Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Libros

Comunicación audiovisual digital

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2005
  • Idioma Español
  • Publicado por Universitat Oberta de Catalunya
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Jordi Alberich Pascual, "Comunicación audiovisual digital", -:Universitat Oberta de Catalunya, 2005. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2048296/), el día 2025-09-12.

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Auditoría de la información

Auditoría de la información

Por: Cristina Soy i Aumatell | Fecha: 2012

Este es un libro sobre gestión de la información en las organizaciones. Aborda la gestión integral de la información y el uso de la auditoría de la información en sus diferentes acepciones: • Auditoría como diagnóstico sobre el uso de la información en un entorno organizativo y su problemática. • Auditoría como herramienta para identificar la información crítica de una función u organización. • Auditoría como base para implantar soluciones en las que la información y la documentación tienen un papel relevante (leyes de transparencia informativa, digitalización de procesos, etc. ). • Auditoría como...
  • Temas:
  • Comunicación

Compartir este contenido

Auditoría de la información

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  De los medios a las mediaciones

De los medios a las mediaciones

Por: Jesús Martín-Barbero | Fecha: 27/04/1899

• AÑO I SERIE I REPUDLIOA DE COLOl\1BIA.-DEPARTA~fEKTO DE ANTIOQUIA ABRIL 27 DE 1899 L 5 CENTAVOS } DIARIO DE MEDELLIN { NUMERO 3.° . TARIFA : Snscripción 11111 eric d(' ~IÜ Il lÍmeros, $2-00.-Collllln iclulos y remitülos. colmJ1J1Il , $ 10-00.­. i l/ lI l1 l'ÍOII. palahra. (orma, com6n , como la d i'1 l'0 ('n :u]('lnllip 1I11 3:í %.-IJesrl/ e¡d os ea al/ ¡uu'ioil : 1'01' YII]or d e $12, un n ;: .- P or \':\] or de $ 23, UIl 31) ~: . -v" ~ :'0 <' 11 llll"] :l lt rt •. • ~() r~ . P.li.RSONAL: Director Redactor do la Scrrión Editorial, CARLOS E. R1J '.rRE­PO. - '..dmiuist]'adol', :P.,edactol' ele la Sección Noticiosa. doctor .i\figuel :MarLínez.­Redactor de la Sección Iddustl'ial, Gregario Pérez.- Redactor ele la Sección Litera­ria, S. R(;st rcpo .-C~U ITe¡;;pOLl ales en Bogotá., doctores Carlos )'IarLlncz Silya, y Anto­nio José Urlbc. Apartado llllc ioo,\I, número 8~: departamental, ~. - DirP t('i()n tr]cgrátic:1: IoCO_ rreo.- illedellín. " - Oficina, Calle de Colombia, número 2G" contigua {t la Tipogra· fía Oent ra1. - No sc deYlIClycn ori ginnle .. - PAGOS ANr.rICI PA DO::-J. . E8PAOlO DESTINADO PARA LOS AN"CNOI08 DEL ALMACEN DE P A RIS .... DTRRGOTON TELEGRAFTCA: JAllJIE.-GASA DE CaMPEAS EN PARlS. I :;.-- De que la mayor parte de las enrenne lades que aqu.ejan á la pobre humanidad dependen del nlicrobio es cosa ya tuera de duda; y lnás probado todavía que la parte donde más abunda esta terrible plaga es en el agua de que nos ser­vimo~ para nhestr8s necesidades. Cuántos paludismo~, cuántas areccioneR estonlacales, cuántas e!upciones, cuántas úlce­ras tWllen su Ol'jgell únicaluent en la pure7.a de ellas. El Ülll ortal PARTEUli" gloria de la Francia, el que descubrió y probó pl'áctic.an1cnte esta teoría no podía dejar que la hurnanidad p~cle -iera ta1 tonuento sin aplicar el relnedio, y de aquí la invención de los Ían1osos que l.lcvan su nOlnbre, os c.ualc, ' e.'terilizan e1 agua \lejand la Elije y a,: tan plh'U eOL~10 la de, tilad{" En Europa se ha generali7,;udo tanto este aparato, que ya no hay botica, oficina, establecüniento (le educación, cuar­tel, &c. &c. en donde no se encuentre, y no hay tarnpoco -falnilia que- carezca ele él en Rll casa. EL AL~fACEN DE P ~RI~,\ único jntroductor de ellos en Alltioquia, acaba de recibir una nueva reJnesa que tiene el gusto de orrece1' á sus clientes, rnuy especialmente á lop- boticarios y á los que viven en malos climas. I' ~]¡ido es que de todos laR me en nada perjudican y sí anmelltan en t odo caso la ::-allld y las fuer¡r,as. Pída.se á la Droguerín. de Po ada Hermanos & Cía. Medcllín Parque de TI or1'1' o, nuI mero!:; 14:2, 144 Y HG. 111. j' . s. P-l SOBRETODOS para hombre. Calzado de charol. Cuellos y puños. Jlfe res 27. Vende giros s()bre por 100 de descuento. Bogotá al 1 2 CIRUJANO-DENTISTA Medellín, Calle de Palacé, cerca ti la Foto­grafía de Rodríguez Hernlanos. ALUMBRADO ELECTR CO I-Inbiéndo e rescindido ayer (,1 contrato (lue había celebl'uLlo con lo~ ~eTIore 'V. U. Munn (.\!; C~ para el establecimiento oel alUlu­btado incfI ndescente, se avi a á lo..; '(1 ne deseen in talnr]o en su casas que 0n adelante deben entenders(' d ¡rectamente con la Tel'eucia para todo lo relacionado con este a 'uni 11, Por tanto, á ella se dirigirán los tll-i"os por e crito cuando se nece .. ,;' ,>1l Tepal'acione ' de cualquier clas;e ellla~ jnstalaciones, Las cuentas <[ 1" por ésta. han ele producirs(' de­be~~¡ n lle\-ar la aprobación de la ll \'rencia, Sin estp rrqniRito no ele· ben ser cubiertas para evitar dificultades. Meclellín, 26 de .c\.bril de } 899. l~l 'ecretario de la Compnuín, JULIO URrEE H. 3·-2 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL OORREO DE ANTIOQUIA , ,llIET7ES 27 ADVERTENCIAI:i: El Correo d(~ An­tioquia se publicará. todo los día, excep­to lo feriados y el que inmediatamente les siga. Lo autore de remitido y comunica­do son responsable de todos los gastos que su publicación .ocasione, , Toda colaboracion debe traer nrma o eud6nimo respon .. able, y ser corta, El pe?'i6dico tiene Agentes e:, todos l08 D~s­t?' itos y F?'acciones de A ntioqmn y en las p?"/.n­cipales ci'l.tdade8 del país, ' T!;:'pdu, 1,500 f:jemplal'cs. ................................................. EL CORREO DE ANTIOQUIA , INDUSTRIAS ra, buscando por todas partes con al enemigo candidato ele?to-bas.¡ ~~"""'''''''~~~~~~~~~~~ ansia loca la satisfacción de una neo ta 108 escritores anarqUl ta que U.l.\~ .. ARTIS1~ cesidad de su espíritu s01iador, han proclamado el machete, como Ha logrado traducir sus ideas en l t Como elemento distintivo de una cuadros bellos, de variados motivos últirMt (ratio JJoJYU 07'1.l1n? con ra civilización el Arte es la medu· llenos de sentimiento y de verdad. los Jefes de la RegeneracIón. . la: allí dirigen primero la mira~a Legos como el que más, no nos y el partido nacional i qué OpIo los historiadores filósofos que qUle· atrevemos á profanar con nuestra& na ~ El dice que su bandera es la ren conocerla: su des:;t.rrollo va en palabras el santuario del Arte, ha. Constituci\)l1 de 1886 ; pero de he· razón directa, se efectúa en rela· ciendo profesión de fe; pero por cho la repudió y manl• Jl!. est 6 1a d es· ci6n estrechísima co1 nd e1l esí tado de fuerza tenemos que pensar que esda s d prosperidad genera e p~ s en, que producciones están muy lejos e confianza que le tf!nía, eles e que se cultiva. La armonía eXIste sIem· realizar el arte verdadero, Sus cua . en una ley declal'6 que las simples pre, y el equilibrio perturbado por dros nos deleitan, y revelan una es­leyes debían tenerse. C(Jmo más le· modo artificial se recupera pronto, pel"anza; ni Ganito ni nadie pien~an DES OR (.-)rA 71.TT,Z ,4.0ION gales y. l11ás autorIzadas que la á despecho de leyes y humanos de- que son obras maestras, EIGo:tner- A . .l.VL ~~ POLIIn7 0' . seos, no vio en Cano tela para un pmto!' A L'onstitución mISma. C 1 b' , d'do r con 'ó á P i 1 « .L.L .L1. o om la, paIs sacu I po - notable y 10 enVI al' s e auo ¿ Qué piensa de !acnl~ad~s e~· tinuas borrascas, pobre por eso, y pasado.' Nos consta q~~ estu,dia iin En el curso del siglo que va á traordinarias 1 El "efe mdlscuü- entregado á humildes faenas que tregua, y que ese espIrltu áVido de terminar, la ocupación que más á ble 1as quiere ma~tener,. y. los alimentan sus hijos y les permite conocimientos, sediento de progre­lo serio hemos tomado los colo ID· Ministros nacionahstas pIdIel'on de cuando en cuando algún reposo, so, n.bsorve como esponja seca. bianos, es, sin duda, la política. su derogo atoria en el Congreso no ha podido darse álos sue1ios poé- Ante sus ojos se han presentado Y · b t ticos, ni tenido siquiera tiempo pa· en ese emporio del arte, campos ' SIn em argo, estamos an último. ra crearse el lujo de educar en el Al'· nunca soñados, veneros riquísimos trasados en este ramo, como en i QUé flllla, en definith:a, sobre te ingenios que se dediquen con de belleza maneras de componer cualquiera otro; como 'en vías de reconciliación con el Partldo Con· amoroso empe1io á regalttrle los oí- siemp-re n~evas, amplio horizonte, comunicaci6n, por ejemplo: en po· serv~dor? El Jefe indiscutible d~· dos con encantadas melodías, ni le alumbra'lo por auroras risuenas de ll' t'l ca. t o d avu' l. V.Ia.J a nlOS ~LJ oU sl'lleta. cide que no a drm't e e 1 nom b ra. modulen dulces endechas, ni em be· !'-l' lOI'I'a. El alto número d e nuestras rnl'ento de C:ardenales nrotestan· Iesen sus ojos con l.a armodn í1a de 1l as Pero breve la dicha human1a , ape- Constituciones está diciendo que tes; y el actu-' -al Pre idenr te de la lAinpeeans," ys lassi sceodnutcacdlOosn esc oloem bcioa noor,s rnaa ss ie my ppiaerzaa lCaa nPoa tár iaap,r ocvueacn ldaor ploas-no hemos podido poneJ:nos de República no s610 los nombra ~i~10 han logrado gozar mediocremente recursos pecuniarios amenazan 11e. acuerdo e~ las bases caplta~es ~e que declara necesaria la reconcIlIa· -desprovistos de los cono?im~e~- gar á su término, dejar comenzados cada partIdo; y la eXperIenCla ci6n con el elemento que })rotE:st6. tos indispensables, y del eJerclClO los estudios, truncar dentro de es.a. fi 1 que eleva y depura el gusto-pa· alma de artista los arrebatos subh. constante viene i¡ con rmar esta - Todo el Partido N aciona sando superficial revista á las mara- mes de la vocación_ Cano al llegar verdad indiscutible_ _ ac~pta la teoría de dos de sus Je- ravillas expuestas en el mundo cí- á Parls debió sentir bajo sus pies Es verdad que los partIdos fes más connotados, de (Iue líl.S vilizcLdo, la realidad de la Tierra Prometida; aceptan á la gr~esa y, e..n un mo· falta de los amigos deben en~u· Verdad que hemos tenido un Vis- hoy debe estar com,enzando ~ pen­me. nto. .dado, CIerto numero de brirse, para que no se dw'acredlte quez en la Pintura, planta m~s que sar cuán duro será el partlr, La prmClplOs gF.nera1 e s en que creen el Partido 1 yex qóutiec al,a sMobúrsei ctao dhoa pmaorast sraud toI eemnp oe:l fvueesgtaol seangcraardgoa dloa vdae dveej_laanr dop oarp ae-l estar de acuerdo; mas pasa el La dis"regación del Partido último medio siglo, aparte d e un gar por falta de combustIble_ tiempo, ]~eg~n las interpretaciones Conservad~r, empezada en 18~~, Ponce de León, representantes que Hondo dolor debe ser el del artis­Y las aplIcacIOnes concret.a '. yen· por el hecho sencillo de una dIVI' han honrado el país con produccio- ta que tras largo sueño lleno de tonces se n·~ que en .10s. plIegues si6n administrativa, y commmada nes apreciadas por maestros extran- proffi8sas, y realizado en parte, ve d e caü:]. a al' tl'C U1 o cons t l.t U.Cl.(~na 1 h ay - nuizá in'emed 'l ab le mente - en jeras; pero esos fueron med~ eoros q"u' e no tiene el consuelo de unos1 - 1. fugaces que pocos co,mpren ~er~ml meses más en la Academia, en e tena para una dlVlslOn, paru 1891 después de veinte años de ingenios que no tuvIeron publIco Conservatorio ó en el Taller, aun.- una campaña eledoral y aun para comJa dolor y de idéntico ostra- que apreciase sus obras, que sintie- que haga prodigios de economia. una guerra. cismo, prueba el hecho que vamos se la necesidad de poseerlas, de sa- ¡Ah¡ que héroes hermosos é 19nOl:a- Unh evera \" erificfici6n prácti. demostrando. borearlas, y recibir de esos maes· dos son esos estudiantes, extranJe- ca convencerá mejor de 1a a ti rma- y nosotros, los conservadores ztraa esx aqlugiusnitaa l unza.c iFdlaosr eesn d em deedliioc addeel· rsoiosn eand olas sm gisrearnadbelesm ceinutdea dloe~s -upneons., ción ter6ica que hacemos_ republicanos i estamos acaso de matorral. se marchitaron sin poder pobres de solemnidad los demás- .lEl Partido Liberal ¿ qué pienea acuerdo en todos los puntos de dejar fruto. que viven con un vestIdo al a1io, fu - bov del primer artículo de la Cons· nuestro probO'rama político? Eso no es poseer artistas: es apeo man u n cigarro cada semana, y tituJ ci6n vigente 1 Acepta en mas!\ El centralism6 y la federación cniaosn evsi_s luNmo bhreamr oslu cmoinnoocsiadso eelx Ahartlea-, declahsa nc ounn au c na naal malu aeirrzeo l ocso mgora nDdieoss la Repúblicll unitaria ó se decide podrían separarnos inmediat~n:en- y seria absurda la pretensión de te- manda, y una taza de café uegro, por la forma. feueral ~ te que ~l problema se conVIrtlera ner artistas formados en medio de: paladeada con la delectaCIón mórbI-Qué piensa sobre división terri· en actualidad; no estamos todos gentes como nosotros, que ignoran da y exquisita del derroche! Y torial ; hasta dónde llega su respe- de acuerdo en la cond uc~_que d_ e- dtoed dolsa esuns d lsae yc ráe tmose. dSidian qeumeb aarmgoa-, cc»u.enznatna áq uees thoasy d mesupcihlfoasr rqouse, yn os oanl,­to á la autoridad; á favor de qUlén bemos observar con el uberahs- nece para el pals, va desgarrándo· sin embargo, honrados, y no fla­resuelve los conflictos entre el Po· mo; si, en genera\, admitimos la se el velo: el Gobierno ha mandado quean en su misión .. ,. ,.! del' Ejecutivo y el Le~slativo ; c6· \estricción de la prensa, no sa~e. de Bogotá á Europa tal cual joven No dejemos que nuestro comp~­lTIO arreglaría sus relaclOne~ de Go· mos si concordaremo en la fiJcl. de esperanzas, con modestísima triota llegue á sufrir tamafias CUl- bl.e rno con 1a 1g leS'I a; a d mI° tU' n~ c1. 6n d e 1o s lín'nt es. N OR a t ,revem os pb ensión. A'qtu í edn Antti oquita los'r oli· taso Ayudémosle con un esfuerzo, la enseñanza católica en las es- á pensar que no estamos con- larso sp iyn trueVraISs iams poer taard aes e(xm aralinsJiem as, py apraar qau elo cso ns ueyl epsa, np sueegduar oe sptaurda.I saír cuelas oficiales; qué derecho re· venidos en la suma de facultades casi todas) y los viajes de tal cual tranquilamente. Dejémosle que ~e conocer'l a a 1 ma t fl. mom.o cat 6ll'CO que d e b en eoncfll] e1'$ 'e" al EJ'ecuti aficionado á ver al.Q'o más que los 1 <-J h haga maestro, y pueda uego :renu'. & & 2 & negodos, han sido lo ú~ico que a á servir y á honrar á esta tIerra C. C. VO, C. d ido despertando la curiosidad y los quel'l'da y desventurada. El sabe Muchos de estos problemas hbn Todo lo cual nOB convence e anhelo~ de la juventud e~tudiosa, y cuánto 1:1 debe, porque 10 ha distin-dado margen á esciciones en ese que nuestros par~ido~ están en descubIerto de pronto aptItudes qu.e ido é im ulsado' no i gno r a partido, y todos ellos pueden vol· completa desorgamzaCl6n, 6 me- revelan talento, y tale~tos q.ue qUl· g~e cuenta ~on mu~has simpatías­ver á producir idénticos resulta· J' or, que nunca han llegado á 01" zá lleguen á parar en Ingemos. q ronto aO'ará con creces 10 que l· d D 1 Sin un maestro que less~fiale qué ~ePha heehoopor él y lo q u~ se haga dos_ ganizarse só 1 "mente_ al" es eon- es lo bello (pu_es el gust~ lllll~to es ahora_ Asi lo anuncia al Dr. Carlos En estos mismos días ha pro· textura reeÍa y duradera, de modo torpe y necesIta e~ucaClón) y que Restrepo en carta de Febrero, que ducido en el liberalismo honda que el primer pro?lenltl. qu~ se les ~uestre ~l ?ammo que han de ronto conocerá el público. b · l' 1 h 1 d te 6 ( ue el prullel' caudIllo segUlr, los aticlOnados que hoy te- P 1'" .. d pertur aCIón e slInp e ec 10 e presen 1 . nemos han ido por fuerza á tientas El _ "Club Bre án ha 1ll.:Cla? saber cómo se reemplaza á su Je· que se levante, no los desco.m]?on. en medio de tinieblas que por si práctIcamente el proyecto para al­fe, fundado en una constitución g~, .será, por [I.hora, la prlnClp~l solos van despejando.' bitrar recursos en favor de C~no, que ni obli, gaba ni imponía debe- m~s16n de nuestros hombres pu· Francisco Canó ha adivinado aquí constituyéndose de modo ge~eroso res ineludi ble ,lCOSbl . lo que sabí~a cuando partió. Presin· y espontánbe .o en Hce nbt ráo uo rgcaonnlzcUadI .soor . tió 10 bello desde muy nifio, y Iu· de los. tra aJo~, a r n _ En el Partido Liberal hay tan- Con las reservas que nos llipO- chando con la pobreza, sin dejar un artlstICo en pmtura, _ es:u~tu,ra, ,fo tas opiniones cuantas caben ~ntre nen nuestla. capacidades y nues- solo dla de atender con cariiloso es- togra-fla, grabado y ~lpo"Iaf¡a, co~ el ilustre candidato á la PreSIden· tra posición, diremos pronto lo mero á sus deberes de hijo, y lue- pr.eI?ios l?ara las me~ores obras, _ Cia de la República en 1896-que que pensamos que pudiera hacer· 0'0 de esposo y padre ha venido es- JUIClO de Jurados debIdamente co~s presnt6 sus respetos y su apoyo se para remed l· ar e 1 ma1. tudiando, . solo, el dib'uJ' o y la pintu- tituldos. El concurso se comp e- • • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. nt. l'á ton una exposición d~ la~: I qnilla. )1 n~~jel'o 'Jedro lJui, Ameno I eu la iglesia ue sCi'cín I d6n moral (! intelectual, es pro­!:~ s . al}~, ~i(", .: ]~, ~, Ca~o, y c?n l'PII:CStL ).)o~ valor dt, tre, cíe~\to' l de 1m, h('~ p, n , 011 • tlt' }: ! ~h\" " duei]' lt':nnbre' ap~),'t.l( ~ débiles - ~em(l;:, t )110 'ld dio cncll U. pI'. <:lO Jor lllÚO.' rilO\ ene", },ía t> 7¡:i r (\1\ lm'(', .Hot"l ilm¡j-¡·icfl. - Pl)f'o. Ra •. l1lt ,· Eugenio ..L. J lH!8tro' (~obi.(~rll(¡.· y 111<1', tro8 r n'nta, ue In familia, ,J3('l'hn 2~:.-E1 Tr~bl1nal . clt' ~rn,n . :v~k (1('1 nlÍ(mlO,apellic1()~ de S(l.ntal'I'O~H: .l!'ran- 1 ') se han 1erl'\uaJido lÚIl de que a un {ha V[L otro vjenen el ('(1)'- 11.1 ~ent nll,l~lo .. K_Hn nC'cl, e,. !",ecleLll 1o ('j;..('(I Cal'l'H\. II Jllellotlla, y AICJaurlro 1 (.. "I ., t'" - ' 1 . 1 7' (lf' In, enr1 C. :t Ihl' HilO. de I)fj~101J p Ir '1 (Yspl:(le<.; (ll eF'l'ClCIO d('l cuerpo, o!'a en el que m~ a co~no 1 rayo, (( {[IU- deli o de lt":t ni, ir. taf!, ; - , . " " " , .. . 1 > ' ., ~l t " " " quP. dl ... ZUl~ el g'l.nado joven, 1(1 B l'lín. ~~, - E , f;argeut.o . fayor Alhcr- • If(l/I(:,~ ~<7~ -' "~((17(¡1.: ,-:1Inxcd.l~ : "tll.l~ ,l : I tall 1', en <:: • lllpO, 1...1 f 1.\.peC10 , erul c 'uI n clltán~a. tcnuzy 1 t ' .. , " I " '1 '", " J\l11 tolla ' 11 fo1' - 11}}~t ,1 ahora \lO h a. ~Iélo C~Il)1 ur~cl(\. HN- ( ~~, wene t , l. , ) , • ," , .. ' , , 1, 11 .... t .. " 'i6n l)'U"l ni. , . s nan • 'uc1t>rmann, Hrt,ist:l dramátl('()" no- e [J lOt)" gclellHl o e~l u- \ • Tl1tPl"lla~i~n~ l: -:.T~I"t' Túro y ~r. rr~m}el fíos j6Y~llc.' . \~ it'jO:4 Pl'OPOl'<'1O· "'lUS de ]0. (nullale,', nosotro,', monia. Toro. oe rjt!I'IUI: ,'(,l'llaJ rNd,~ dde }~;t{iT1i- de !as ciencia,' y aun pOtlt~lltO, '-' q un 110 pu el n def nle que 1 ones r' 1 et'lbl"\ ' de lf1 - ])P , - , ~~~, ~-'-""'--""""~- ~ ~"""~~...,..,..,..- } b 1 'll ' t '\., á '" ( . . 'V ~,S , -1 .0, que "Br:íll cnbiertos tod s los atrasa· R'[)· 1 YC' 1 (-'I() \. 1011 re lUlLlJ lle, lWl'O~O, C01 C., n1 c: lmpu , ta,' en HLGrmarIa, 1 . f d '1 - f...., ' . ~' ... I 't l' . :t :\tl\-O y 11" - -a qu~ e3tuclif.m detenidamento t o,' y que tI ,ne OH OH yen {'!lJt e ,e- .. ' P ,lelle ,() )1'10, ,(':111.. J e el (:rw.}l(, de UluCI'te! las cu,u- not' A(/¡}lÍllÍstnulol' J.. aeional para. Edu(.'~r eR ele-~'al' (.. 1 f¡::;p~r1ttl ~),aJa(~OI', no ,e ln,'trny:.~ un , l::s e h, -. pluO'us dominante::. hoy, atcnder a lo rJlH~ devenguen, en ade- Sll1~tl'ayendolü de In ob {'m'ldad '1(:'1 ('In' r en la~ Rl'tps, COl'l'ell)t!· qUCll con IJlpei'lO los remedio lame, los tnpl Hdo~, de la ignnrancia y del domiuio de '\'amrmte, es 111UY l':l['{) /.1.1 e um " ce,". n • _ ' , ~ l OJALÁ QUE EL l' las p 'iüne~ be. tiale.', y f )l'tificl-íll- per Olla de cualquier, se. 0, llet,l { .0a. taede.lolts" neLn. reess, oo üb}rla11 naroe sq duee d1a)0.-- d 1 'h' 1 b1 . d l· o t, e~" Jo~ po 1-'1'0 os í 1} 1 'h de' eH (1 ellC!ll'gn () (e rCCl 11' os ca .. BS pUSle- O o e 1. lo. ~.' ~. l. ~. pu~eel', (p1e~ a , ;' 1 ' . ,' infecul1uos, E"jese ('l Gobinrno 1'a mucho cuidado cn, l,a. puntnación, I elem .nt " y 1.1~atIvo 1 prImero y' a~n.lldon ... ) y de H.iIa: ,fe>;;llCl'I:-to Ué 1 's ya perdidos ~l)n cent n~- 'n lel., lJJUnCl'R de c ... cnbll' los nombre' I nltamp.nh: po. ltI '4) el ~~lgundo. ¡ nn '1110 que RI". el tlpo del 11om- 11H,(,l.',? que ,1pf\llfLS COI1HenZtL g, :)gd.fi ~>:) y lo Ilombres de pertiO- J~l 110mbI e e~ uu '(~l' duplo, l1>re perfecto trnh,aj6 ('OH :su;':/ ma· t }Jlll1Clpal. ,1M)· ~ &c. I compu ' ~to de cuerpo y :11m., y I no' ha tu. lo~ tI' .1ut'l fiU(l~,.·r en U, P, /'(:7.., I P bl{ECITAS rOVTAS para vel'fe(' ionarl e 1 eCf~·H.l'io 1 •. tl'eR último.'" ... 1 ~ Sil "ida '¡aj6 ... ,..·_ ...... ······~oTici~··_·· .. · .. ·· .. ·_····· M~r? Ud. que eso, d tener .que tl'úbnjar ¡:; bre Llmbo componen" 'omstalltement y vela' i '11 la .. ff~."""'",..,... ......... """"--.~~.....,..,...~~........,~~.---_ _ ~, P?,1't.1Cl ~,r eomplOlrll .... ? de nlatrlffiO- te~ ('on 111't do y al'monía R') P . ledrul d 101'\ campo:" crr"u }J~ rtH nlO á pu.rlentc~ y á lmlgos, y lucO'o 1 lit... '1 ' 1 . 1 b r:LE l{. MJ\S recibirles la:' visita ara torna!' á l~n. (' e }aeel' o )1'U f\ e:: y ('onn ' de a 11 le IP., BUfl/lt,l. !le /.l JbJ'il dI' 19H, deslpdir, ... !)O1' el mismo si. tema: },1:1. al fin ue la du ~elOn. L d " l·"l~l'C. •:" ,\" 1:1 tll }I'rl ':\ '1 dI' :l e ucaclOU ~"'''.1 ~ .... \, - 3ft:d lli,). de, ]>ués de la be·da CilV] r tarjetas hjm'('lblI' e.1. cnel'I o e mITo pa' tOl'man e.:;o qUé el llUnJo ' ~tillla morado d <.'tUl' Jouy líll M:üliuo 1 anunciándC!Hf )ti.r~ volver ~ la tarea Ira Tigori",nrlo y darle a ilidad ~ill 1 u-is ho" (lue 1: cleneia y la rique- -cretaJ iu oc Gota .1'111) eH l'eelU-' ue nuevaR f-tteuclOlw ...... , es (~bra,de dirialr sn COl'UZÓJ con el ejemp1., J 1 ,1 j 1 - .)' ' nunca aca.bal'. No hay constItu 1ón ~ 1 _ '''ni'] 1 ;m: {ll cm'Lícter. Un 1Olllbl'e pneue (e "" 1.01' Ll'lto, ni ánimo que resLta tam fta tal'ea, , Y con ~a enSéI1< Ilza pIll,'" I~a '- e, a:-- po eer cono 'imlento." científicos de (Fd¡ ',' COI'i'¿'1}J{)J/ 'ul, Pero l.a sociedad lo ,xlO'o so pena l buen,~ co. tum re;;; y sIn, 11U,:!1l1fll gH1l1 utjlidad para él y P 1', SU ',7a:wl'. 1 de ,ex ,?l~lUnión s(ocial; y 11 Y que e- I 'u In/,llfe ~on Terdnue, Cl~ntJtica;-¡. )¿lís; pero" i IlO e duefio de s~ _ ' I g\,llr YlVlendo tU~l en 19J l' (lta Mene- '1 s crear, harbt.lro 'lue) guwu -, pOI 1 ... 1 11 mi~mo y 110 cump t~ he mente e II "l,fl()I:()" d,~ G~J'í'Jt/) ¡ (((·t"O¡lU- 1 mRa · b/, ' l' ,~'ldl 1 el in tinto no df'jal'~¡n piedl'a 0- 1 (,1 1 , ,1. 1', t!el'~í wlmll'ado. l)er no . 'Jl' /l' l' Of) ~ r. l'a eJl t!l ow JH o eIL.:t a gun 'b -' J " v , -:1. (' (/1' 'l/l~ A:n'll ;i.,¡ de 18u9. en qu . xlstn sal cionada t.l e:'cla,- re.,IHel ra. . '. ,estimadu; desnuto "za ~u citJllcja.~ ,tor G lIl"rtif de él,I'l'eo ' y 'l'cPgrnros. ritl1d! üa tflr los ,tño,: ti 1. lnÚlllela ua/líe tendrá confb zn Pll (11. f!utú, L. l<~OR. AClONES de la casa á la }{.:-;('uelH, y eu é ,tu .di z y ei iguió, l'a':1 BUl'l':t~- .1 - La fll!lcinIlC" (lcl Me.:! de rUl'Ía, ocuparse ~olam nte (l11 b' h ' ruco [( 0/1 ¡nlla/·á]. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • • • EL CORREO DE ANTIOQUIA LEY 51 DE 1898 (15 DE DICIEMBRE) sobr~ Prensa El Oong'reso de OolO1nbia DEORETA: dia siguientes al del MI'mino de los ale­gatos . Celebrada la audiencia, el Juez di(·tará · entencia dentro de eis días improl'roga­bIes. Art. 55. La "entencia del Juez e. apela­ble en el efecto suspeo ivo para ante el Tribunal correspondiente, dentro de la veinticuatro horas sig-uientes á la notifi­cación, ino fuere apelada en el acto de · er notificada. A.rt. 56. El Tribunal. pl'ovü;to lo trá­mites e tablecidos para la apelaCión del auto de proceder, resolverá el recurso den­tro de ei día improJ'l'ogableR. y elevol ve­rá el proceso para Sll cumplimiento. Art. 37. En los caso del artículo 14, losre pon ables .,enin juzgados en un mis­, mo proce O con lo autores principales, conforme á la regla comunes del proce­dimiento judicia1. Art. 1'58. En ca o de que el sind icado no comparezca cuando sea citado por el Juez con citación personal, ó de edicto público · e juzgará nombrándole previamente un defensor de oficio que lo represente. Art. 59. En el l;aso del juicio de cual­quier género se "a]orará el perjuicio que llUya sufrido e] ofendido si éRte lo deman­dare, por p&itos, y la sentcl\(;ia fallará, en caso de 'condenación, sobre pI monto de la indemnización que debe pagar el can.ado. Reincirlencias.-GiTcunstunci(l.~ (Itenwlntes yagravantes.-Prescl'ipción Art. 60. Fuera de lo dispue:-;"'o en cl ar­tículo 4. o, no hay lugar á agravación de penas por causa de reincidencia, on ma te­ria de prensa. Art. 61. Las regla. sobre graduación de la delincuencia eRtahleciclas por el Códi­go Penal, 'on aplicable8 á los juicios de prensa. Art. 62. La prescripci6n de la acción y de la pena em materias de prensa, e cum­ple en cuatro mese, contados de de la co­mi ión elel delito ó la fecha de la senten-cia, respectivamente, si el delit0 fuere el de injuria 6 calumnia. En los demás ca­sos, el término para la prescripción será de noventa días. Art. 63. Las prescripciones en delito cometidos con anterioridad á la vigencia de esta ley, se rigen por la ley preesisten­te. DisposiciO'nes finales. Art. 64. Esta ley empezará á regir en la Capjtal desde la fecha de su publicación en el Dia?'io Oficial, y en el resto del país cuarenta día después. A rt. 65. En ningún caso los delitos de prensa podrán ser sometidos á otra ley diRtinta de la pre ente. A rt. 66. Deróganse la Ley 157 de 1896, y todas las elem{ls disposiciones referentes á pren a de otras leyes existentes, con ex­cepción de las del Código Penal citados en la pr~sente. Art. 67. Las publicacione periódicas insertarán la presente ley de modo que en cada número, hasta terminar u inser­ción. la parte inclllída ocupe una colum­na, por lo menos. Dada en Bogotá, á seis de Diciembre de 1898. Él Pre ¡dente del Senado. LOltENZO lVIARROQUIN.- El Presidente de ]a Cáma­ra de Rcpre~entHnte!'1. D. EUDICLES DE ANGULO.- El ecretarjo del Senado. Ale­. iand1·o Posada.- El Secretario d0 laC{Lma­ra de Representantes, Miguel G. Gco'cía Sien'a. GobieT11O Ejecutit'o.- Anapoirnrt, De2)rt?'tu­rnento de C~mdinarnaTca, Diciemu1'e 15 de 1898. Publíqu se y ejecútese. MA ... -1' ~L A. SANOLE)[ENTE. Bogotá, Dieiembre 17 de 1898. El Mini ·t,ro de Gobierno, Rafael M. Palacio. LAMIN AS galvanizadas para teches. Pólyora para minas, alambres erizadcs pa­ra cercos y para amarrar. Oerveza "PalIo negro". Sardinas. Betlw amarillo. J abóll: ,arias clase . Cigarros en cajitap. Aceite para, el pelo, Vinagre para. el tocarlo!', Agua higiénica y Galleta ' de seda, acaba de recibir AU?'eZio lI[(¡,)'(jlt z. ;~-1 12 BARONESA C. DE BAULNY Me tienes disgustada, mi pequeña; de toc1o corazón os hnbie­ra dejado en vuestra casa, pero desgraciadamente ya está. en venta. Y de todo esto tiene la culpa vuestro padre; si él no se habiera arruillado no se habría ido hasta los antípodas, y yo n~ me vería hoy en la obligación de recogeros. Mwntl";:!g que ella refunfuña.ba e~tas explicaciones, el co­che había franqueado una barrera. de árboles, siguiendo una calle que desaparecía bajo un lecho de malas hierbas y se de­tenía delante de una gradería con los peldaños deteriorados. Una pucrta baj a, ornada de un martillo, que figuraba una ma­no em1JUñanc10 una bola, formaba la entrada principal del cas­tillo. Al ruido del coche acudió ~na mujer en traje del país y ayudando á la canonesa á poner el pie en tierra, farfullaba pa­labras de bienvenida en una jerga ineomprensible. -Bueno, 1..farieta, dijo su señora impacientada: espero que todo estará bien en orden. ¿No se ha olvidac1o el fraile? Yo abría los oj os oyendo esta pregunta. Más tarde supe que el fraile era un instrumento que se colocaba en el lecho de mi tía, para calen.tarlo y sin el cual ella no podía pasar, ni aún en lo más fuerte de la canícula. -Son las siete, dijo, dirigiéndose á mí; voy á reposar basta hora de comer y os aconsejo que hagais lo mismo. Ma­rieta os indicará vliestro cuarto. Estábamos en un vestíbulo bordado de puertas á dere­ch~ é izquierda, en el fondo del cual una escalera de piedras gnses (todo era gris en los Eyeherelles) conducía á los pisos super~ol'es. Mi tía, que tenía su del)artamento en el piso bajo, se eclIpsa por una puerta de la izqujerda, mientras la sirvien­ta, cuyos zuecos crujían ruidosamente, me hace una señal para que la siga. Gimiendo y suspirando, sigue delante de mi, haRta que hubimos llegado á na meseta, en lo alto de la casa. So­bre esta meseta desenladrillada en algunas partes, se encon­traba una puerta única, cuya pintura había desaparecido. Ma­rieta saca de su bolsillo una gruesa llave, la coloca no sin tra­baj o, en la cerradura enmohecida y me introduce en una espe­cie de bohardilla muy poco amoblada, 1Jero tan inundada de Rol, que se la hubiera tomado por una jaula de vidrio ó por un cálido invernadero. Era una orgía de cristales por todas partes, pues "'ni tía, por no se qué extravagante invención, habia hecho arreglar mi cuarto en lo que antiguamente era .. .. JUEVE827. CORRESPONDENCIA dencia, que dividiré en tres partes: ~~~~~~~~~J~7 '~~~~~~~ polític8., comercial y social. Medellín, AbTil19 ele 1899. El sentimiento político (en laacep-ción de la palabra), es, en mi con­Señor Director de El Con"eo ele Antioq'tda. cepto, se11.or Director, como una se­- MedeUín. gunda natul'aleza para el hombre: Sea lo primero, sefior Director, fe- nadie puede prescindir de él; yo no licitarlo á usted y á sus compa11.eros conozco quién no tenga sus opinio­de redacción por el noble propósito nes formadas en tal ó cual sentido de fundar un periódico, que sosten- y 110 esté, por consiguiente, afiliado drá-no lo dudo-las genuinas ideas en éste ó en el otro partido.-De áquí conservadoras, y contribuil'á, de es- el que la politica ejerza una influen­ta man~ra, á que el país salga de la cia tan notable sobre todos los aSU11- • anómala situación en ({ue se encuen- tós en general y sobre el bienestar tra. Esta,mos, se ha dicho, en una de los pueblos. Por ello la gr res­época de confusión de ideas; el caos ponsabilidad que pesa sobre los que reina por doquiera y aún los par ti- patrocinan las candidaturas oficia­dos militantes de Colcmbia parecen les, que, viciando el origen de los seriamente amenazados en su exis- Gobiernos republicanos, entronizan tencia misma; si plumas de oro, di- uno de miras personales, que entra, rígidas por intelígenciassuperiores, ~ desde luégo, en pugna con el c: lerer rectas y bien intencionadas, no pro- de la gran mayoría de la Naci.ón. curan encauzar las corrientes de la Desgraciadamente á este e.'tre:no opinión, se11.alándoles con franqueza ha llagado el que surgió de la l'evo­un den'oteTo fijo que, sin ambajes, lución de 1 5; burlando así ~[ !.3 sa­reticencias ó evoluciones, p'..leda con- nas aspiraciones del PartL' o Con­dl1cirla. s a] fin deseado. Precisemos servador, que le prestó entc:.I.l · ~::' su las ideas, se11.or Director; llevemcs deJisivo apoyo. la calma y la persuaci6n al espíritu Para qué remover ahora l1 ü-:, lns, de muchos de nue~tros copartic1a.- cuyo reciente cumplimiento c:-- J . :} en rios, á quienes agita 1ft¡ duda del la, mente de todos? Veamos, })1'es, verdadero centro que sostiene los la situación actual de este im] ,~' l'tan­sanos principios de nuestro glorio- te Municipio. so partido; cuando seamos Gobier· Desde la aciaga lucha elect ~ r~l de no, mostremos con hechos que la 1 91 Y 1 89~, en que una f"" c ~ ;ón teoría y la práctica forman pcLra quiso adueñarse del Gobir:':n y 110sotro'3 un todo completamente perpetuarse en el poder, 11f'P10<, homogéneo, y hc-¡,bremos dado así presenciado que una parte d:. 11ues­un gran paso en el sendero de] pro- tros antiguos copartidarios, ::,.0t1. .j. 10- gTeso, á que nos invitan los moder- nando sus puesto, iba á en;'l= ¡al' nos adelantos del siglo que se c1es- el número de los que, dispo'1;C\nc1u pide ya. del tesoro púh1ü;0, lo rep·t 'tÜ1,,' en Basto de preámbulos y pe rmítn.- forma de sueldos, con que :1 '" paga­me que, al cor1'or de la pluma, le ban, el ser"dcio prestado p , " ,..,l 1, "011 dirija una mal resellada correspol1- desempeño del empleo, puesto que - \ ... ) SIMPLE IIISTO nL\ !l Mi Ha no yolYió. A la hora indicada l1e?;l) RH afll':,: dl' clÍ mara l1na "ieja tan intratable como llama, <1 de "ino:l. h:¡ ··l'~. :me en un coche. Estaba afanada, y cort<', repentinamente> hl (' ,ce­na de los adio~es, arrancándome de los brazo de GCl·tl·tldi~, queno qnería dejarme. -N o tenemos tiempo de enternecemos, gl'ufió, C0 ' J:.:ún­dome en el ·oehe. La eñora Condesa os espera e_l el :01'1'0- carril. E tación de Li6n, gritó al cochero y ligero, que nos quedan sólo cin co minutos. Y cerró bl'USCamellt ;':.¡, i)O ~tc- . ~mela. Vi por un momento la fachada de la casa y el semblante lloroso de Gertrudis. Después, todo desrpareció y no c ~: perj­menté más que 1<1 sensación de ser conducida 101' calle, que no conocía, al lado de una dueña qne en todo el traycc·to no 11.1e dirigió la palabra. Es verdad qne yo tampoco estaha. t oca. ra con mi tía. La encontré instalada en una especie el" 10('ho, al extremo del cnal me señaló un pequeño lugar estrecho. -Os colocaréis aquí, dijo secamente. Tratad de dormir y no os agitéis. . Me arrojó una manta, y sin ocuparse más en mí, se t C:ldió tÍ lo largo y se hizo abrigar bien por su camarera: después, ce­n'ando los ojos, no volvió á moverse en las ocho Lo .. :aH que duró el viaje' no sé si dormía. Yo quedé en vela y recuerdo aún con qué cruel persistencia escudrifia.ba ese semblante mar­chito, iluminado por la luz vacjlante de la lámpara de noche y cuánto aprobaba á la Providencia 'el haberla hecho tan fea para castigarla de ser tan desagradable. Estaba tan sobre­excitada por lo que me pasaba hacía cuarenta y ocho horas, que no en tia la fatiga de tan largo viaje. Hacia la mañana solamente me dormí algunos minutos y fuí sacada de mi sueño por la voz de la canonesa: -N os aproximamos á Clermont, despertaos Alicia. . Abrí los ojos, sorprendida, aloir que me llamaban de otra manera que LUí. Ay! Cuántos años debían pasar antes de que oyese de nuevo este llamamjento familiar y tierno. Mi tía se había levantado y estaba rígidamente sentada en el borde dé la banqueta; no tenia necesidad de reparar el desorden del viaje, porque estaba en inmovilidad completa y prendida de veinticinco alfileres, como si acabara de salir de su tocador. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL OORREO DE ANTIOQYIA nO se fijaban en aptitudes al hacer los nombramientos. Desde esa época, digo, se formó un núcleo de nacionalistas, com­puesto primitivamente de alglfnos empleados públicos, q ueha consegui­do, con el transcurso del tiempo, aumentar un tanto su número, con gentes, la mayor parte timoratas y que no piensan con su propia cabe­za.-' La opinión de Jericó está, pues, hoy repartida así: gran mayoría de cOllserv3':"10res, 'entre los cuales se cuen . II las personas más connota­das de aquí, por su posición social, süs limpios antecedentes y su res­pe'lable fortuna; considerable nú­m 1'0 de liberales, contando con un grr: ~-: o no elevado de personas de pO!'ici6n, y el resto formado por masas del campo y gentes del pue­blo; y, por último, el circulo nacio­naJis ta, formado con raras excepcio­nes, (~e los empleados públicos, de sus p::.r: c:ltes ó allegados y muy re­ducido número de personas de vida n dependiente, cuya aberración no pucdp n110 explicarse. Tal circulb se ha dis:mguido, en las épocas pasa­das , pcr ~jU intransigenci.a y su ex­clusi7ismo. C"" ::do el señor 11arroquín ejer­ció el p 0der y con voluntad firme qu~ so (;()l'regir t antos males, entran­do j)...L' \:b de la~' '..:onomÍi1s y bus- ·Gtlldo, p~.1T

Compartir este contenido

El Correo de Antioquia: diario de Medellín - N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Comunicación audiovisual digital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?