Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Prensa

El Mosaico - Año III N. 1

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Año de publicación 13/01/1864
  • Idioma Español
  • Publicado por Bogotá: Imprenta El Mosaico; Bogotá: Imprenta Constitucional
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año I N. 14", -:Bogotá: Imprenta El Mosaico, 1871. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2093652/), el día 2025-08-02.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Vida Intelectual - Año II N. 25

Vida Intelectual - Año II N. 25

Por: | Fecha: 31/08/1905

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Año JI Santa Fe, Agosto SI de 1905 Núm. 26 Vida Intelectual REVISTA QUINCENAL DE LITERATURA , DEREC HO Y CIENCIAS SUMAR I O L iterari a OBSERVACIONES PROFESIONALES-Jus to S. Lopez do Gomnra .................................... . L AS BORLAS DEL DOCTORADO- Antonio CU I"Snch. EL ALMA DEL VERSO-G. A. Mnl'tíncz Zuvil'Ía .•.• ORACIÓN FÚNEBRE- Juan llalt!IZUI" ~lllc-iCI. ...... . LA LUZ- Y. I.Ópcz Bcrmúdc;.: .......••....•....•.. LA CARIDAD- JOsÓ C'ibih; ..........•............... MATINAL- Jo ¡•ge l<'~ ro Oiaz ••••. .••.•• •••••••••• HISTORIETA- LUIS MartinC/. Mai"COl>· .........•.... SONETO-C. D. Coc·a •.......•.••••••••..•.••..... Jurfd ica LA POSESIÓN Zcnón M a ¡•JinC? .••.......•. ..•. ... POSESIÓN DE ESTADO-Severo A . Cómcz ...•• .••. C ientrfica LA CUESTIÓ N SOCIAL-M IIC11l::Índcz \'lll acscusn EL HOMBRE- JO!>.S Oliva ... . •......•......••...•.• BIBLIOGRAFIA .... •.•.. .• •.•••.•••• .... VARIAS •.•.•.•...••• . ...•...••••.•.•. S A NTA FE Pág. Imp. Lo\ Y• l.Ot'ID.Ul-Umbcrto 1 ~ r S l.uls 1 9 O IS 370 ;181 :ISO 395 JOO 402 IO.t 105 406 107 113 4~3 130 ISG 139 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. T· VID A I NT E L EC T UA L Próximamente aparecerá Rimas ~e Amor P oR G . A . M ARTiNEz Z uvmtA 2.a EDI CIÓN AUM ENT A DA EJE~lPLARES DE LUJ O En papel del J apó n , encuade t·n~tci ó n pi e l de Rus in, c~tntos domd os, agotadn. En papel vclin , ene. Amateur . S 3.00 En pap e l d e hilo » » Edición común, rústica. .,. 2.00 » 1.00 S e remite frnnco de porte ni q u e enví e :su impo r te en bon os postales al Secr etar io d e VIDA I NTELECTUA L, y~\ todos los suscri to t·cs de l a r evista que pngu en un semestre adelantado. , FERNA N DO F.É- EDITOR - ~lA DRID - • FRAGANTE, SABROSO Y ECONÓMICO 13 años de venta atestiguan la fama que goz a y el éxito alcanzado Se YCJule en t odos los Almacenes de l a Ut•¡Híb li ca. D RP OSI'l'O P ARA L A V~N'J'A POH :'IL\ \' OH CHACABUCO 418 - BU EN OS A I R ES Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. VID.\ INTELECTU.\ L A viso s profesionales 1lbog ntlos L UIS BLANCO (hijo) $an Gerónimo 7 15 F ELIX R. PUJATO MANUEL I. PUJATO San Gerónimo 10! 6 JUAN B. DEPETRIS 25 de Mnyo 884 CAYETANO DOL])AN ~n n Gerón i m o 700 ANTONIO PAUTA SO Snn Martín 484 ~ALVADOR ,J. SALVA Moreno 54 OYIDIO R. EOIIAGÜE Buenos Airos G:$ ESTANISLAO LOPEZ Snn Gerónimo 7G3 Proc ura dores JORGE R. SOBLIE Corrientes 116 JUA.l'i B. GAHOLINI 25 de Mayo 8 19 GENARO G. D OLDAN SRn Gerónimo 780 JOSE F. AUFRANC 9 de Juli o 708 RÓMULO S. CR ESPO But>nos AirP~ 91 H.AMON J. DOLDAN <:eo r ehtrlo d~l S. '1' . do J u•tlola Snn Garónimo 702 MATTAS \' ERA 9 do Juli o OCiO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. viDA INTELECTUfiL R EVISTA Q UINCENAL -- D E L ITERATURA, D ERECHO Y CIENCI AS -- Dir ector es: DR. R AMÓN J. L ASSAGA-DR. J ULIO A. BUSANICRE y R AMÓN J . DOLDÁN Secr etar io: Administr ador : G. A. M ARTíNEZ Z uvrRt A E MILIO .MARTÍNEZ D IRECCI ÓN Y ADMI NI STRACIÓN Precios de suscripción EN LA REPÚBLICA EXT ERIOR Por nño (adelantarlo) S 10.00 Por aiio (adelant.} 25 francos P o r semestre " s.so Por semest re " 15 Por mes t. OO Adverten c ia s - LA CO RRESPON DENCIA quo se relaciont' con e ... ta re,·ista dll'ijnse á la Dirección y Admlnh.tl'ación UmbN·t o I<;! y S. Lu is. - La Dit•ección se reserva el dercrho de publicar ó nó lns colahoraclonesqu~:se le envíen. Los originales no se dc,•uelven. - Todo libro enviado á la Dla·ccclón será objeto de u n e-.tu­dio purticuln•· en In seccclón bibliográf ica. -Se envial'á ¡:p·atis un mímtwo de la r evlslct á todo el que lo solicito por esc•·lto á In Admi nistración. I.a revl¡,ta ngt•adeccrá á su¡, lectores que qulet·an señalarle las personas que puedan ln torosat'8C po r c ll n. So env ia r á á tod as las pcrl!onal. dcsignudal> un númer o do muestra. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Aiio 11 Santa Fe, Agosto 31 de IOOS Núm. !G VIDA INTELECTUAL LITERATURA - DERECHO- CIENCIAS Olrectorta: Dn. RAMÓN J. LASS .\OA Dn. JtiLIO A. RCSANICHE RA~IÓN J . DOLOAN s .. cr•hlrío: Admlnla lrador: G. A. MAilTÍl"R7. ZL'YIOÍA E~lll.IO MARTÍNR7. OBSERVACIONES PROFESIONALES Aunque e n ,-erdad po co va lgamos e n general los que nos dedicamos á escribir para el público se nos rebaja méts de lo justo sosteniendo que no hay en la República notabl es escritores Pres­cindo de la media docena de sobresalientes que se impone n sob r e estas malignas murmuraciones y que en r ealidad no forman gremio, y me r efiero f\ la clase ya numerosa y compacta de periodis­tas, dramaturgos, poetas y novelis ta s de segunda categoría que poseyendo una base de buen sen­tido y legítimas aspiraciones, pugnamos por s uplir otros dones naturales con el trabajo y e l estudio. E s te noble propósito lo alcanzarían muchos gloriosamente s i en vez de la c rítica sistemt\t ica hallasen nn prudente estímulo y, en luga r del mezq uino crilerio, e l amplio conccpt<> público de In belleza y libe rtad artísticn, dentro de la razón y de la ética. Porque yo creo que e n el públic o y no en los escritores reside la falta de concepción literaria 6 mejor dicho la ausencia ele fa c ultad nrtistica, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 380 VIDA INTELECTUAL y es difícil que ideación, ser ó flora alguna se desarrollen l ozanos y robustos fuera del ambi en­te propicio. Una de las cosas que mas co hiben al escritor nacional es la limitación que se impone á su fantasía enjaulada por la ignorancia popular ó el predominio comercial, en tan estrecHos límites que no intenta vuelo que no termine con ridícu­los y dolorosos tropezones, por lo que se achaca al ideal las culpas de sus prisiones. Hay en cambi o escritores de gran fa ma que no son en r ealidad sino especialistas en porta­das ... lo único que se conoce de sus libros. Por complacencias co n los que hao logrado pasar por compañe ros profesional es, la prensa los elo­gia y el público, costándole m e nos trabajo creer al periodista que leer un mamotreto opta por lo primero y no se preocupa de analizar las reputa­ciones consagradas. La fatuidad del usurpador le arrastra~\ veces á la más imprudente temeridad y qu ebranta el secr eto de su celebridad, con tanta disc reción conservado, obligando al público á oir un di ~­c urso ó ver una comedia que no admi ten la me­nor duda sobre la in capacidad de que dimanan. He aquí explicado el fracaso e n el teatro y la oratoria de algunos «reputndfsimos escritores• pudiendo g·eneralizarse la regla que establezco, pues el talento hasta en el fracaso se muestra, lo mismo que la insolente peda ntería, y en el e rror resplandece el genio, cuando e l genio es quien yerra. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. VIDA INTELECTUAL 88 1 La elocuencia no es siempre e l reverbero de l a Yerdad que multiplica y matiza sus luces, si no muchas veces el cernidor por donde pas an e l poh·ill o y la broza cegando y enronqueciendo á cuan tos le rodean mi e ntras la semilla sana y fe­c unda queda ego is tamente e n e l tamiz oculta. ¿No se h a dicho ya que la palabra es el arte d e dis imular e l pensamiento? Pues la e locue ncia no es mas que la exaltación de la palabra. La pre ns a es como el m a r! l?u ritica la atmós­fera socia l, da á todos, e n pe rpetua actividad, la salud y la v ida, la ilus tración y e l consejo y guarda para s í las hondas amarguras d e s u tra ­bajo g igantesco. Buenos Ah'Cb, 1905. JusTo S. LoPEZ DE GoM ARA. L AS BORLAS DEL DOCTORADO No todo e l campo es orégano. Tambié n caen pedriscos, h e l adas, sopl a n ventarron es y ... lo h abitan seres denominndos rac ionales que no s ie mpre ju tifi ca n plena m e nte el cal ifi cativo con que se disting ue n de loe; d e m<\s organis mos creados. Y, ora porque s u bo rri co, e ncontrando una barre ra abie rta, lln p cnsnrlo e n cercado aj e no; ora por ha be rse e le ,·ado e l hij o d e l amillaramiento; un día por te ne r que abonar, n o la tierra pnra que fruc tifi cara, sino el c upo de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 382 VIDA INTELECTUAL una derrama juzgada onerosa; otro día por ser preciso contribuir con un jornal á obras de forti­fi c a c ión ó mejoras urbanas y rurales, Bernardo el Ermitaño dedujo la conclus ión de que, en mar y en ti e rra, todos los hombres son, no igualitos en t a maño, pero s i pa r ejitos en cualidades, y, rascá ndose la sotabarba, con símico ademán, solía parodiar, ignorándolo,~\ clásiso poeta pre­guntándose d o est·l la descansada vida del que hu ye del mundanal ruido y en el campo de­le it oso ... Repitámoslo: Homo homiui lupus. * * * -¡Que estas bellotas so n mías!... - ¡Que no lo son!... - ¡Que s i y mil ,·eces si l Cuelgan e n ramas in c lin adas d entro de mi propi edad. -Santo y bueno si las alcanzárais con la m ano, a unqu e os pusiérais de puntill as y ' for­zárais e l brazo al levantarlo. -Los med ios no importan ... -Jesuita!... -Sed reflexivo. -A mi no me gusta n las camorras. - ¡Cómo nól ¡En toda la \'ida no habéis h echo otra cosa! ... - En m ar, sí; pero, en ti e rra ... - ¡Corsario!... -¡Farsante!... - ¡Pirata! - ¡Santurrón!... Si volvéis á s ubir sobre la pare d medianera ó á agitar la s ramas ... -Lo haré cuando me dé la real gana. - Lo ,·erem os. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. VIDA I NTF:LECT UAL 383 Y , e n m ;\s de c uatro o ca sio nes, las callosas manos d estinadas al la bor eo s irvie ro n para zu­rrarse la bada na, po r mísera a lm o rzada d e be ll o ­tas, e ntre un h on ra do labriego y un ma rine r o que pe rsegu ía l a e ncomia d a paz d e los campos. Muc hí imas n~ces, dura n te l a e fe rv escencia de s us r abie tas, Be rna rdo e l E r mitaño, acos tum­brado, d esde niñ o, á ve r y h ace r r esp et a r los d e r ech os, s upuestos ó r e al es, por medio d e con­tunde ntes r azo nes adu c idas po r los puños y ¡\ ord e nar za larra n<' ho de <'o mba te c0 n c ua les ­quie ra prt: tex to, J eseaba oto rg ar pasapo rte g r a­ti s, pa ra el o tro barrio, a l imperti ne nte y asaz c o dic-i oso \'Cci no, mas , co mo al ,-o lver la sere ni­dad meditaba qu e t a l acción le sepul tar ía e n lo ló brego d e un presidi o ó le arroja r ía de nue ,·o ü la ,·ida a ve nture r a e n ed nd e n qu e e l horno no est<\ pa r a bo iJ os, proponiase conte m poriza r <'O n s u co linda nte; pero ¡q uie r llcie como; P ág. 14, Y coron.a superflua como una; P ág. 17, Dora tus cabellos y tu seno tiene para; Pág. 19, Agota tu sangre y tu piel tiene para; Pág. 49, Sel\'a estaba olorosa como una; P~\g . 67, La \'isión triste q ue en un; Pág. 72, Si ya hay niebla ¡oh, muy poca• I'S sólo para; Pág. 80, Regaba sus fulgo res como una; Pág. 84, Esas melancolias que son una; Pág. 116, Tu palidez que sugiere una; Pág. 137, Ante tu honor y fútil como una . • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. VIDA INTELECTUAL 393 Dió también en inventar metros nuevos, en su anhelo de innoyador, y comenzó á escribir prosa mala, aconsonantada y al ineada en ren­glones que quie r e n te ner armonía, cuando lo que tienen es uno de los ruidos más desa­gradables que se pueden oir en el mundo. V ean Vdes. qué armoniso es esto: Lle na de literatura y de piano, Tu alma ya<'ió en in erte sobriedad d e tortuga, Bajo tu corpif\o sin una a rruga Y tu corazón s in un arcano. Cierta noche po r fortuna, T e traici onó la naci e ntE:' luna; Una luna redo nda Que agujereaba la noche y la fronda, Co mo el pabellón d e una trompeta Embocada detrás de l horizonte Por un c uatet· nario atleta Al acecho del g;liptodonte ... No quiero pararm<:> á examinar las im~\ge ne s ridículas que contienen estos versos, esa alma que parece un nlmacén de mús i ca, ll e na como está de pianos, ni esa to rtuga tan poética, ni esa luna que no debe ser luna s ino más bien un ta ladro, po r lo que agujer ea la n oc he y l a fronda, ni ese c uate rnario a tl eta que le está por hacer alguna picardía al otro bicho, ni ... nada; quiero para rme, quiero que nos paremo todo á goza r de In nrmonfa de matraca que tie ne n esos versos. ¿Y estos otro ? ArisUts de mis parvas Tupían la fortal eza s ilvestre De mi sem estr e De bHrbas. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 394 VIDA INTELECTUAL Tienen tanta como el celebérrimo pareado d e l otro poeta: Era tan fuerte e l viento, Que entmba por el ojo de la llnve y apagaba lns antorchas 1que alumb rauan al Santísimo Sacramento Ó co mo nu estra popular relación: Ayer pasé por tu casa, Me tiraste con un confite, Y la sangre me co rría á chorros Como c lara de hu evo. ¿Eh? ¿qué tal? Si nu estro vate le pus iera la marea á est a estrofita o r ejana, no falta r ía quien se la alabase. A titulo de curiosidad, no m ás, y para que se vea que Lugon es al hace r s us versos no titne intención alguna de decir nada co n creto, y echa sus co nso n antes al azar, co mo quien tira un golpe de dados, voy á copiar el final de un soneto, como apar eció h ace algún tie mpo y co mo lo in­serta ahora e n sus Crep iÍ sculos. 1.a pelecha: Y c uando por tu seno entró el estoque Con la ágil s util eza de un allegro, Brotó un c lavel bajo s u fina punta En tu jubón de te rciope lo negro. 2.a pelee h a, pág. 38: Y c u ando por tu se no entró el estoque, Con a rg ucia feroz s u hilo d e hie lo Brot ó un clavel bajo s u fina punta En tu negro jubón de terciopelo. Lo que prueba que e l num e n del vate nt co mo los cangrejos, para atrás. Es mil veces peor la segunda pelecha, con su hilo de hielo, insopor- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. VIDA INTELECTUAL 395 table al oído, y s u argucia fe ros, que no puede ser, porque las argucias tienen d e todo menos de fe-roces, y su verbo brotar, empleado como verbo activo c uando no lo es y él vate quiere decir Iriso brotar, y su negro jubón de terciopelo, verso tomado integro casi de Amado Nervo, que dice en s u soneto á Felipe II. Y escondo como tú soberbio y mudo Bajo el negro jubón de terciopelo El c~ nc e r implacable que me mue rde, (1) Aunque este desliz no es de extrafi ar en nuestro vate que rabia por parecerse á Amado· Nervo, el cual decadente y todo tiene bastante delicaJeza de gusto, para no andar re vol viendo ropas s u cias, lo que en todo caso, abona s u ur·­bnni dad. G. A. l\•f ARTf NEZ ZuvrRfA. (Conclul••tí) ORACIÓN FÚNEBRE IConrlnuac·lónJ PRIMERt\ PARTE S i yo viniera hoy ~\ celebrar y nplnudir en la persona del ilu ~t r e Don Pedro de CcYallos cua­lidades menos subli me que he roi ca , imita ría desde luego¡\ aquclloc; oradore-;, que no hallando en c;us héroes una l\mplia mate ri a t\ u elogios r ecurre n ~\ la gloria de us antepasados, y les ( IJ Amado N~•l"\ 0 - l'cH: M \~ (IIMII ) p1Íil S I. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 396 V1DA lNTELEC'l'UAL apropian las virtudes qu e les e nnobl eci ero n. ¿O h? y qué cuadro tan magnifico no os presen­taría á la vista con solo e l bosquejo del árbol geneológi co de Cevallosl En él despues de remontarnos m Js d e mil a ñ os, verblis c u al glorioso tronco, aquel generoso Adalid que acomp a ñ ó a l Infa nte don Pelayo e n s u peregrinación á J e rusale m; y que s iendo s u fiel Acates e n la restaur tan o bseura para que no reconozcais e n sus mi mo ra~gos , á vuestro primer Virrey do n P edr o Cevallos. Por confusos qu ~ est é n los lin eamie ntos que os h e trazado de u car ac te r , \'Uestra m e m oria es de mas iad o fi e l, y muy reciente vuestra e xpe­ri e ncia para qu e e os esco nd a la uni versalidad de l mé rito qu e deco r aban s u s grandes Tale ntos . C o ncluid, pues, de los pr inc ipios mis mos que os iluminan, cual era el fo ndo y g randeza de u a lma, y ln g racia con que Dios la fortificó, y sostuvo con tra la te ntación d e una g lo r i a , no ~\. l a verdad ,·a na y falsa, y de que o lo so n s uscep­tibles los pequeños ec;pi ritus; s ino d e aquella má verdadera segun e l mundo; y que e la má propia para ins pirar ~\ los mi m os H é roes el \ 'ene no c; util del o rgull o, y de una idolatría secre ta de sus per~o nas. S i Cristia nos; jamü hombre a lguno e lU\'O m ~\s exp u esto~\ esta corrupc ió n del amor propi o, y aque lla inc h azon del corazón, que n nce del conocimiento de s u m é rito: por que ninguno se vió e n c irc unstancias m c\s li sonje r as, y capaces de deslum brar e l es píritu más prevenid o. No l o co nt empl e ic; n ll ü e n e l Teatro de la Italia, donde lU\'O la ec;c u c la de c;u lli,.ciplinn milit ar,~¡ es que nel'eo;itan d e clht l oe; lléroec; que nnci e r on parn la guerra. L n g- lori a que nll! se ndq ujri ó á I n c abeza de -. u Rej imit: nt o, nunq ue hizo yn desde Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. •JOO VIDA INTELECTUAL entonces cé lebre s u nombre, y fué el objeto de l a a dmiraci ó n de todos, debió partirla con otros H é roes que hicieron tanto hono r á l as a rmas esp añ olas; y á Don P e dro Cevallo s no lo carac­teriza n las g lorias que so n comunes. ó ttascen­dentales á otros . Contempladlo, s í, aquí mis mo, y -bajo de v ues tros propios ojos en el año de 69, en que r o mpió la gue rra contra la Gran Bretaña, y la Corona de Po rtugal. Contümará. LA LUZ Nadie s ino Aquel qu e dijo: «Sea hec ha la luz» podrá decirnos lo que es esa miste riosa e n e rgía que l c ie lo y huracanados vie ntos todC\ lo a rra nn; mirád, cuand1> los 1·ios snlon de mu.dre é inundan 1ol:i poblados sus tu r bias aguas: cuando todo en rüinas yace doliente infundie ndo ama r gura, dol or y 11\stima Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. VIDA INTELECTUAL 403 po1·que hay ht'rmanos nuestros en la misél'ia, h ombres, mujere s ni1'l o:> que al ci('IO claman .. ¿qnil'n so líci ta ac ude ll<~ v1tnd o auxili os? (,quién c onmuev e 1\ l os ricos y l os ablanda? ¡La caridad que llc>g n com o una mnd1· c A ocorre 1· los p obre;; e n su d es gracia! 1\fin\d , cuando t\ In guerra corren l os hombres y en h órrid os co mba Lc:> se d e·pcd nznn ; min\d, cuand o In pt· ~ l c, cual n egro buitre, p o r cindade:; y pueblo b a te las 1\la l:' : cuando enferm os y h erid os h ay p o 1· d o quiera, cuand o tiE> n e S ll o r g í a In R ein a Ptilidn y bay o 1·fandncl qul' llo ra, viudez que g imo y es en Yerdncl la Li crra v11ll e d<• lt\gt·imns, In cal'idncl d e ·plirg u ~ n¡Htlio aug usto, cnht·c con é l l os duchs y !~O d e::.cn nsa p o rque es e l l>i <' n q u e fl ota , co m o hicn mismo, so bre tod as h\ s Ll'i s t cs p enas hum anas. Ln caridad cs 1\ ng(J I p o 1· Dios envi ad o, b1· o tnn lns b <'tHli c io n<' s po r d ond e pn sa , l os p1\rnm os fl or <'cc n , huyen la · so mbras y so nríen ai E>g t·es l o" que llorabnn. No sé· qu e sobre el mundo d onde habitam os o tro 1\ ngel m t\ · divin o t i e nda las u l ns: <'S tnl v ez l o 1111\ s bu<'n o que y n nos qued a d o las Yiej as vi1·tud o;; d e llU<' t m t·n zn, In c¡n c nunca pudiCI'O l\ nl'l'ebatnt·n os l o~ t o l')ll'S p c>s imi ~:~ m os qu e n os nmttJ 'gan, l os n cli os y r en co r<'s qnc n os diddc n, IR ~ innobles pa~ i o n c~ que nos r ebnjnn . Y nsi , con lub co ns twlo-. que so hl '<' el mundo com u lluvia in<'f'n hlo ti (·1·n a fl c> J'I'l\llHI ¡ co n ICIS don es pr(lcincl os que tlistt•ihuyn JHU'n alivinr In · pon a., y 11\:s d e~grn c i tbj Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 404 VIDA INTELECTUAL co n los vín c ulos s antos que entre los hombres c o mo lazos d e fl o r es fom e nta y ata; la caridad r e anima los abatido s, las c ruel es afli ccion es d el p obl'e calma, da fo r tal eza al d ebil , c u• ·a los malt-s, s u lumbre bondad osn d oqui e 1·a inádia y co m o un a ve al egl'e d e dul ces trin os d e l a m o •· mas sublime Jos himn os canta, infundi e nd o e n los p ech os las alegl'ias qu e abrir ha ce n las fl or es d e la e.~p eranza. Rosa •· io ele Su uta F o, 11105. JOSÉ CIBILS. MATINAL A mi l•e •·ma na Sar a Yace· la seh·a e n,· ue lta e n la p enumbra Que ubandc. JHl l tl n och e sob erana, Cuan do ~llá <' n e l O r ie nt e se co lumbra, Co m o un!\. mantn d e co l'> t' d e gra n a; L uego y a e l so l, r oj izo se vis lumbra, Que p o r b rill n r é ilumitHH' se afann, Y la pupil n. d ébil · e d es lum b ra P o1· la (' Xpl osió n de luz d e l a JU!tt)ann! La se lv ~1, se d es pi erta v e n t uros a P o r un g (mue n d e vida vi gor os n, D e s us ontmih'ts mi s mas emanada, Y h tty, en la dulce aronHt que se as pirtt, Co m o un encanto que d oqui e ra gira Y al <'g ra cual son ora oa1·cajadn. JORGE LEYRO DlAZ. Ji u en o~> A l r o¡,¡, l !lO:i . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. VIDA INT~LECTUAL 405 HISTORIETA Pnra mi hijo Juan Cárlos. Erase un nil'l. o co m o Lú, t r avieso y carii\oso co n s u n obl e padre. quien con or gullo le p edía un beso que fest ejaba con amor la madre. Era. el encanto de un h oga.t· ris u ei'l o, e ra. un tesor o d e sin par valía., y que v e laba á s u t r anquilo suel'to el ángel protector d e s u a legrí a. Y s u in ocente corazón a m aba la bella estampa que le di ó e l m aestro, d on d e la imagen d e San Luis oraba con éxta is mirando al P adr e Nuestro. Con qué dulce candor, á la ma u a n a, al d espc t•ta r s u corazón d o nirl o, ante esa imagen de la fé c ristianu d ecía su oració n su a lm a do armii'lo. l\las, una tnrde, se enferm ó su pad t·c, la c ie n cil\ en vano con tra el mal luchaba, y el :til'\ o vcia que su pobre madre siempre á escon di da~ co n dol ot· ll o t·aba. -¿Porqué, o h mi mad t·e, dese p e ras tanto? ven y pidamos 1\ San Luis G onzagn, que en cambio de mi pen1\ y de t u ll nnto, po t· mi pad r e que l'id o un bi e n nos hagn. Y ante In imagen d e nquPI joven santo, mndt·o é hijo se p r ost<.' t'nan y oran, y In o r nclón mi tiga s u qu<>brnnto y con c l'i <~lin nn fe piedad im ploran. L a fi e l oRp os a y el c reyen te hijito la salud co nte mplaro n que tornabR Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 406 VIDA IN1'lllLECTUAL 1\ animat· el semblante ya marchito del eufermo que ayer agonizaba. El enfermo salvó del mal extra1lo, y el nii\o aquél, en su inft\ntil c t·eencia, sos tiene que San Luis curó del daño que 1í s u padre minaba la exi:,tencitt. Sublime fe que alivia y que cons ucht y torna 1\ nues tro espíritu la calma, bajo su manto azul al hombre vela arre batándole el d olo r de su alma. Cou sórvala, hijo mio , .s iempre pura y s i e l d es tino con cruoltlad te nzo ta n o la o h•ides jam1i s, olla es t ernura que tambien nos co n s u e lu on In denotn. Santa FJ , 190; . LUIS ~L\RTÍNEZ ~fARCOS. SONf;TO Pas aro n á la his t oritt pordurnble nues tras feral es lides r e d en to ras; pnsaro n las pt·oclama d e latorus d e l líbe t·o co njuro inquebrantable. Y pues h oy , la v e rdad in s up<'rable, fruto santo d e aqu e lln ~ ruda · honls,­sc muest ra 1\ l ns tH\Ciones prccut·s ot·ns, c o n tod o un e xple nd or in e nnJT able, \'Osotros, los que nJzai himnos s entidos t\ quioncs á In patria lib ertn.ron , n o dE\trncteis e n ellos los vC'ncido s. P e n s ad , que <'n las br<'gas que libt·aron para mntar d e un pueblo s u s ideales, le cubriPro n d e glo rilts inmo rtal es . uuono ll Aires, 1!105. G. D. CocA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. VIDA INTELECTUAl. 407 Sección Juridica LA POSESIÓN 20 1. En cuanto á la jurisdicció n nacio nal establecida sobre los quince ó tre inta y dn r: o m etros que lo s propietario s ribereños de ben dejar libr es á la nav e gación, se trata d e una restricc ión especie de se rvidumbre lega l im pues ta a l dom i­nio que lo vinc ula perpétuam e nte a l uso públi co de l t\ navegaci ó n. La juri s c.li'cción nacional se eje r ce ciertamente sobre esa faja, pe ro dentro del lími te de las neces idades de la Jjbre navega­c ión de los ríos, co nfi ada por la Co ns titución y por las leyes ;l s u guarda y vigila nc ia. Queda ü la s Provin ci as, e n todo lo q u e no afecta nc urrir, de la manera qu e se ha di cho, ¿\ la ndqui ic ió n y t•on~e nación ue In po e ión de los biene" afecta­dos al dominio público, con todo <'n recen de de recho propio para ljcrcer los int erdictos e n defensa de la po sesió n que han co ntrihuido :\ Rdquirir y á con,.ervHr, po rqu e, como ya ames ~e ha d cmo u·ado, el derecho de lo s mi e mbro de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 410 VIDA INTELECTUAL la colectividad no solo tiene un carácter precario i ncontestable, s ino que ni siquiera cons tituye un .jus propitmz, un derecho adqui r i do, s iendo tan solo un derech o inherente á su calid 1 es píritu que domina nuestra Con stitución, el Código reconoce á la l g lesin como una persona jurldica d e exi tencia necesa ri a (1), co n plena capac id ad pua adquirir y posee r bie nes, así como para adminis trarlos y di-;poner de e ll os p o r medio de sus r epresenta n­tes, y e n co nfo rm idad a la legisl ación canónica. En co nsecuencia estarán fu e ra de l comercio y serán inalienables, c uando a i lo di s pongan las leyes canónicas y sol o recobran\n s u calidad d e comerciable._, con arreglo á las mi m as leyes. 206. El Doctor Ma c h ado, s i n d esconoce r la persone rla jurídica de la Ig lesia y s u plenfl facu l- IIJ CÓIIII:fO <.:lvll , urt. a3. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 41~ VIDA INTELECTUAL tad de administrar las cosas destinadas al culto, sostiene, contra toda lógica, que una vez desafee· tadas y pues tas en el comercio, «solo la autori­ «dad nacional ó provincial, en su caso, están «facultadas para disponer de ellas y enage· «narlas.» (1) Si la Iglesia es una persona jurídica de exis· tencia necesari a, si en calidad de tal es capaz de adquirir y poseer bienes, y nuestro Código re· conoce el imperio de la legislación canónica y de las leyes del Patronato nadonal en el régimen de los mismos-¿á que título podría adjudicarse su propiedad atEstado cuando fueran restituidos al comercio? El ilus trado comentador de nuestro Codigo se ha sentido influe nciado, sin duda, por la teoría que sostienen algunos come ntadores del derecho francés, los cuales adjudican los bienes destina· dos al culto al dominio público de la Nación, pretendiendo que esta ha trasmitido su jÚris· diccíón y su dominio en favor de las comunas. Pero debe reconocerse, aparte de la insubsis· tencia de la teoría anunciada, que los anteceden· tes en que se apoya no tienen la menor analogía con los que informan nuestra legislación; ellos son fundamentalmente diversos y no ha podido ser vir de base á la interpretación que el Doctor Machado ba querido incorporar al derecho ar­gentino. En efecto. Los autores franceses á que bago referencia invocan en apoyo de su tesis leyes y decretos del tiempo de la revolución francesa inspiradas en el odio á la Religión católica y á (!) Machado Comenl. L \"1, pág. 226. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. VIDA INTELECTUAL 413 s u c ulto, pretendiendo que e ll as estaban e n vi­gencia aún después d el concordato de 1809 y 1810. Aún e n e l supu esto de que esta interpreta­ción (fu e rte me nte impugnada, y á mi ver victorio­samente r efut ada por e minentes jurisconsultos) fuese admis ibl e, necesario es reconocer que nuestros comentadores no pueden im·ocar ni la vigencin, ni e l precedente de un a legislación que tenga la mas remota analogía con las leyes revo­luc ionarias ele la Francia del89. Lejos de ello, nuestro derecho público y privado a nterior al Código h an respirado el m as profundo res peto y acatamiento á los derechos de la Ig lesia, á tal punto que, según la expres ión del jurisconsult o chileno antes citado, clas leyes de Partida son «un trasunto, casi una cop ia de las leyes canóni­ccas en la mi sm a materia y en las que se procta­ «ma la verdad católica, y se la procla ma por ce ntero y sin cortapisas.• ( l ) ZENÓN MARTÍNE7.. S!tn t n Fll, 100~ ! Con t In un I"!ÍJ POSESIÓN DE ESTADO (CO NTINUACIÓN ) La posesión de estado, dice Demolombe, tiene la doble ventaja de una precis ión que ts­cl uye toda i ncenidumbre, de una publicidad que no deja asidero al esc•\nclalo ó a l abuso: por que ella tiene, sobre Lodo, el privilegio de establecer 111 Chncon, obrn ~· torno citado, ¡mg. 3b. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 414 VIDA INTELECTUAL á la vez la prueba de la filiación, del reconoci­miento público y expreso del padre y la identidad del hijo. Una posesión de estado verdadera, dice el doctor Benj amin Victorica, en la vista fiscal á que he aludido anteriormente, es difícil que exis ta sin un principio de prueba por escrito, pa peles de familia, cart as, multitud de actos y de hechos que fu e rcen la ce rtidumbre de un recono­cimiento, no limitado á un solo acto, sinó á todos los actos de la vida del padre y del hijo, que hay an esta blecido el vínculo leg al que el magis­trado no hace sinó declarar. Y agrega después: La posesión de estado debe ser pública como toda posesión, continua, inequh·oca: ella es la notoriedad que resulta de los actos hechos por una pe rsona en tal calidad, lo que la constituye, r e pite con Dalloz, es un conjunto de hechos patentes, públicos, conocidos de todos. El der echo romano h abía car acterizado la posesión de estado, en estas tres condiciones que concretan con una precisión admirable los ac tos de reconocimiento, por una pa r te, y los r es ulta­dos necesarios de ese reconocimiento por la otra: Nomen, tractatus,fama. Los primeros, el nombre y el trato que se da á los hijos carncte rizan el reconocimiento; la fama es su resultado lógico, pues es natural que dichos actos sean conocidos por la sociedad, lo que constituye la fama. Es necesario, dice el doctor Victorica, refi­riéndose á lo que expone el doctor Gonzalez pa ra fundar un fa llo de la S uprema Corte, es necesa­rio que el hijo haya llevado sierúpre el apellido Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. VIDA INTELECTUAL 415 de aque ll os á quien es pre t e nde pertenecer. Es necesario que aquellos, de quie nes e l hij o se pre­te nde nacid o, lo haya n tratado e fecti va mente como á s u hij o; que lo hayan c riado, educado, establ ecido como tal, s i la edad del hijo lo ha pe rmitid o; que e ll os hayan ll e n ado, en una pala­bra, pública y co ns taute1uente co n aquel, los de­beres de un pad r e y de una m adre; es n ecesario que lo hayan presentado s iempre como s u hijo, ~\ s n fa mili a, á s us r e laci o nes, y que la soc iedad lo haya r eco nocido e n efecto como tal. L a posesión d e estado es prue ba á la yez de la filiación y del r eco n ocimi e nto, repite otro autor; y p or eso es que la l ey la admite e n c-osa tan delicada. El esta do es e l lu gar que cada un o tiene en la sociedad y en la fa milia. Los hom­bres se conocen entre s i por ese estado, e n c uya posesi ó n se h a ll a n. E s por esa posesi ó n de estado que se co nocen e ntre s í, y por la sociedad, los que pe rtenecen á un a mi s m a fa mili a: padre, hijos, h erm a n os, etc. Y r efi ri é nd ose lu eg·o á los tres caracte r es que dan los juris ta-; com o los hechos constituti­vo. s de la posesión de estado, uom eu , lractatus, f ama, ag r egn : · El hij o que ha llevado s i e mpre el apellido de l pudre, s in contradicci ón de este (1). El hijo que ha s ido tratado por el padre como tal hij o: alimentado. vest ido, educado. El hij o que ha s ido presentado e n ese ca r ácter 1\ la fttmilia , a mi gos y re lacio nes del padre, y á la socieda d, de modo que todos hayan tenido que cons iderar­lo a-.r; ese hij o se halla e n po sesión de s u e s tado, ec;c hijo ha c; ido re conoddo.• (1 1 ~ .. JlOI' u lapollldo ' llli' ~o p lll"jltl l\11111 In-, r.unllln-¡, • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 416 VIDA I NTELECTUAL El n ombre, e l tratamiento y la fama son pues los caracteres constitutivos de la posesión de estado y es necesario que ellos se encuentren reunidos para que pueda juzgarse demostrada por esa prueba el reconoci miento de un h ijo, desp ues de la muerte del padre. Se dice, escribía el doctor Tarnassi con toda verdad, que la fórmula del nomen, tractatus, fama, en que se condensan las características de la posesión de estado, haría frustáneos los dere­chos de las tres cuartas partes de los hijos na­turales, s i se aceptara y exigiera rigurosamente. Pero esto es dar como probado lo que está en cuestión. ¿Cómo se sabe que aquellos que se presentan son tales hijos naturales? Si la ley no nos presta presunción alguna, si la naturaleza nos niega 1; s pru ebas directas y materiales, si la base de la fdiación natural no puede ser otra que el r econocimiento d el propio padre, y este, no existe expreso, ¿cómo podrán los jueces declarar una filiación natural, si, por lo menos, no resulta de una posesión de estado, que no puede ex is tir sin los extremos que la caracterizan, que son el nombre, el tratam iento y la fama? E s ne<'e sa rio, concluye, que exista el11ombre que el hijo haya llevado s iempre el apellid o del padre que pretende. Las relaciones de paterni­dad y filiación se revelan, sobre todo, por el nombre; es necesario que existan además el tra­tamiento y la fama, ya caracterizados en las citas anterior es. Y esta doctrina, dice el mi smo autor, es constante para todo s los cód igos y para todos los comentadores y nues tro código la acep­ta de ll eno en la nota de los hijos naturales, apoyando s u aserto en la doctrina de D uran- • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. VIDA INTELECTUAL 417 ton Ill, 127, Marcade art. 320 y 32 1, D e molombe v. 206, Aubry y Rau IV, Pacific:i Mazzini institu­ción 1 278. El no mbre, es un o de los s ig no s mas carac­terísticos de la paternidad reconocida, c u a ndo el r econocimie nto adquiere los conto rnos de l a posesión de estado. ¿Quie n que se confi esa padre de una c riatura, qu e provee á s u a limentadón y vestido, que la educa, que la presenta á s us a migos, á l a s ocie­dad, á s u pro pia familia, realizando actos que d escorren todo e l velo que antes pudo oculta r e l nac imie nto, cuando ya no exi ste ninguna raz ón para ocultar la paternidad, puesto que e l mis m o padre qui e re publicarl a por to d os los a('tos que dan al hij o la poses i ón de s u estado, quien rehusa que s u hi jo reconocid o ll eve el apellido d e l p adr e? Y sobre todo, ¿q u é hij o r econocid o desde s u nac imie nto, ll ega h asta la m ayor edad, s in usa r el apell ido d e l que afi rm a se r s u padre? •Qu e r econocimie nto continuo, pe rseve rante, d e much os y va ri ados ac tos, de lodos los dfas, de lodos l os insla11les•, valié ndom e d e las mi s­mas palabras d e l Codificador Arge ntino, para ca r act e riza r la posesió n d e estado, es éste, que n k•g-a e l apelíid o a l hij o que e n todos los instan­t es, e n t odos los días, e n todos l os actos de la \"ida, quiere prese ntnr, t\ s us a mi gos, 1\ la socie­dad, ~\su propia fam ili a como s u hijo natural? E l doctor Salu st inn o ]. Zavalía, r esol v iendo como mi e mbro de la C.\ m a ra d e Apelaciones e n lo C i v il de In Ca¡..¡itn l F ederal, e l cél ebre cnso d e Concepción Nogue ra con tra L e lo ir, d ecía á este Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 418 VIDA INTELECTUAL respecto lo s iguiente, que por su importancia debo transcribirlo íntegro: « He ahí toda la p rueba producida: « 1.0 Que Leloir mantu \7 0 relaciones amo­ « rosas con doña Concepción Nogueras. « 2. 0 Que de esas relaciones nació la nifí.a « Laura. « 3.0 Que Leloir pagó los gastos del parto « y de la crianza de la nifía durante tres afí.os á « razón de S 10.000 por año y después le remitió « algunas sum as de dinero. » 4. 0 Que Leloir manifestó á varias perso­ « nas que la niña Laura era su hija. « ¿Bastan estos para constituir la prueba de « la posesión de estado y llevar al ánimo de los « jueces la convicción y la seguridad de que don « F ederi co L el oir ha reconocido á la niña Laura, « como á su hija natural? « R espondo sin vaci lar que no. « Los dos primeros hechos, no son conducen­ « t es para ~robar la posesión de estado, s i bien " pudierar. .fundar presunc:iones para la prueba « directa de la filiación, su prueba es, pues, im­ « procedente e n el presente <'aso. « So lo quedan entonces dos hechos: El pago « de los gastos de la cria nza de l a nii'i.a y las « confesiones de Leloir á varias personas que « era su hija natural. • Pero ¡cuán lejos esta n estos hechos del " cuadro de cir cu nstancias y de hechos inequí­ « vocos, c uyo co ncurso constituye la posesió•1 « de estado, según la definición del Codificado r « Argentino! • ¿Do nde están e l ·nome·n tractnlus et Jama, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. VIDA I NTELECTUAL 419 e que s on l os el e m entos ese ndales d e la pos e sión e de est ado según la opinión d e todos los autores? e ¿D onde está la pres enta ci ó n á la s ociedad e y á la familia ? " P e r o se pre te nd e que no es indis pens abl e e la co nc urre ncia de lodos es tos re quis itos, y e qu e bas tan que conc urran al g un os de e ll os pa ra e Jl e ,·ar la c on vicción d el r econoc imie nto al e ánim o de los jueces, y se ex pli ca la fa lta d e e presentación á la socie d a d y á la fa milia p or­e que no es cos tumbre entre n oso tros hace r ta l e presentación. « Conveng o e n que no sea ri g urosa m e nte • n ecesaria la c onc urrencia d e tod os los r equis i­e t os enume rados; per o a l me n o de be n co n currir e la ma yor pa rt e d e e ll os y e ntre est os , e l n om en e y e l /raC/fl/11 5 SO O t\ BSOLUTA~I EN T E indfsp en ­e s ables. e Se co nc ibe que un indi \'id uo r eco noc ido e y tnnado como hij o po r otro, pue da no se r e conoc id o p o r ta l e n la soci e da d y e n la fa milia e d el pa dre, y esto es muc ho co n cede r, p o rqu e e e l r eco nocimi ento s up o n e la voluntad d el p a­• drc d e hacer conoce r á s u hij o po r s us r elacio­e nes y d e que se le c ons id er e como ta l. e P e ro n o se conc ibe e l r ec- o noc imie nto s in e d a r a l hij o el JJ OIIIbre de l pad re y s in darle e l • tnHo que le co rresp ond e como hijo, p r o ,·eye n ­e d o¡\ s u c ri a nza y e ducac ió n . • El 110 111 b r e sobr et od o es e l prim e r o y más e esenci al re qui ilo de l a po esió n de estad o, d e e tal mane ra , que fa ltand o éc; t e, In co nc urre n c ia • d e Lod os los d emás re quic; ito!' , no ba la rCa por ­e que s on ne tos que se pn•s tnn ¡\ ot nt s inte rpre· • tnciones di,·e rs as de l reco noc imi ento, y es e l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 420 VIDA INTELECTO AL « nombre el que les imprime el sello y el carácter « de tal. « Se puede dar alimentos y tratar como hijo « propio al que no lo es, ya sea por parentesco, « por cariño, por amistad, por generosidad ó por « caridad. « Pero no se dá el nombre de familia á un « extraño, sinó á quien se reconoce como hijo y « con derecho de llevarlo. « Se concibe, por ventura, una posesión se­ « creta ú oculta d e l estado del hijo? « No, la posesión de estado tiene qu e ser « necesariamente pública ó no es posesión; son « términos que se excluyen. « La posesión de estado es el goce y ejercicio « de los derechos de hijo reconocido por el « padre, y no go7.a de tales derechos, el hijo que « n o puede llevar el nombre de su padre, que no « puede llamarlo s u padre, s ino en secreto, y « que tiene que ocultar su esta:lo á sus maestros, « á sus relaciones, á sus amigos.• (Fallos de C. de A. de la Capital Serie I, T, 5, pag. 360 y siguientes). Estos r azonamientos se ad ujeron en esa causa y en virtud de ell os no se declaró la fil i a­ción, y desde entonces nuestros tribunales han orientado su jurisprudencia en el sentido de no declararla s inó cuando las pruebas del reconoci­miento, no ya de la filiación, si la demanda se ha interpuesto despues de la muerte del padre, no dejan lugar á duda alguna, en el se ntido de co ns­tat~ r que e l supuesto padre, en todos lo s días e n todos los instantes, co mo dice el Codificador, ha reconocido como s u hijo natural al que pretende la filiación. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. VIDA INTEL~CTUAL 421 H e mos e xpuest o las co n clusi o n es d e l a l egis ­lación, d e la doctrin a y de l a jurispruden ci a sobre e l a lca nce que, debe da rse á l a posesi ón de estad o . H emos señ a lado los peli gros sociales que t r ae rí a a p arej ada la a preci ació n de la prueba d e fili ación n atural co n un c rit e r io be ni g no y sentime nta lis ta, se fial a ndo com o s u r esulta d o n atural la s ituación incie rta e n qu e qued a rí a l a fa milia legitima sie m p re expuesta á d e m andas ca lc ul a d as so bre la facilidad de obte ner un a prue ba a rtifici a l de testi gos. H e mos in di cado con la opinió n de los prime r os abogados ar gen­tin os que la d oc trin a ex puest a es l a mis ma que ace pta nuestro Có di~o Civil y p a r a no dej a r lugar á du das sob re este úl ti mo p un to, va m os á tra n scri bir, para termin a r este ap onado, la opi­nión mi s ma del autor del Cód igo consignada e n la nota sobre el artículo d e l os hijos n aturales. · L a posesió n de es tado, l os ht:c hos q ue la co ns tituyen , son u n reconocimi ento co ntinuo, pe rsev e r a nte, de much os y va ri ados actos, de to dos los dí as de to dos los instantes; es la evi den ­cia mi sm a; es la prueba v iva y ani m ada; la pru e­ba q u e se vé, qu e se toc a , qu e marcha, qu e lt abla,­la prue ba e n ca rne y hueso, co mo decía un a co rte fra ncesa• . Nadi e h a dado un co nce pto mns acabado mas com pr e ns i vo, ma s lumin oso y a l mi s mo ti em po m ng conc r e t o de la poses ión de estado qu~ e l docto r Ve lez Sarsficld en las pa labras que dejo t rn nc;;c riptas. Es l a conci•üó n , pu ede deci r e, e n la c ua l se s ie n te la médula del penc:;a mi ento. L as de ñn ic i o nes legales atn n la mayor pa rte d e la-; veces, la inte rpretació n d e In ley, rio In ilumina n. La ex plicación de un co ncepto ubst rac- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 422 VIDA INTELECTUAL to como la posesión de estado, hecha por el mismo Codificador, re,rcla el espíritu de la ley, con tanta claridad que podría decirse que se ha fotografiado su pensamiento. Yo no sé, puede decir el abogado ó el juez, yo no sé definir la posesión de estado; pero sé, de acuerdo con las palabras del doctor Velez que la ley ha juzgado que ella existe cuando se ha probado un reconocimiento continuo, perseve­rante, de muchos y variados actos, de todos los instantes. Los actos aislados pu eden se r inductivos dt la filiación; un h omb re puede haber estado equi­vocado sobre su propia paternidad y haber cam­biado de modo de pensar con posterioridad. Por eso la ley quiere que los actos de reconoci­miento sean coutinuos que exista la Yoluntad manife stada de reconocer, pero que sea reitera­da, perseverante, de todos l os clfas, de todos los iustan t es. Eso es posesión de estado. Toda l a vida de l padre, toda la vida del hijo, son una demos­tración. La continuidad, la perse\·erancia en los actos que impliquen el reconocimiento, eje­cutados todos los días, repetidos en todos los instantes. ¿Q u e efectos deben producir esos actos e n el ánimo del juez? Lo dice la segunda parte de lo que dejamos trans~ripto de la nota del Codificador: La e-v i­dencia misma, que es la consagración , podíamos decir, de la certeza subj eti\·a. La contra prueba de la ,-erdad. Y para más perfilar y poner de relieve el concepto, agrega: •da prueba que sr vé, que se toca, la prueba en carne y hueso •. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. VI DA INTELECTUAL 423 Co m o la ce r teza es s iempre s ubje tiva, cu a n­do se qui er e expresar l a ev idencia, que aleja de u na manera absolu ta toda pos ibili dad d e e rro r, se busca un a im age n fí s i ca pe rceptible por l os se ntidos exte rn os y d ecimos: est á cer ca de nuestr os oj os, y lo vemos; está a l alc ance d e nuestras m a nos y lo toca m os, segu i mos co n e l t act o l as c un·as d e s u s u pe rfi c ie. Así de be se r la im pr esi ó n de ce rteza qu e produzca e n el á nim o del j u ez la pr u eba, n o d e la fil iación, s i no de l reconoci m ie nto del hi jo na tural, pa r a q ue sea l a prueba e11 carne y hueso, la pro ductora de la ev ide n ci a . Sn n tn Fe. (Continuará) SuvERo A. Go ~m z. Sección Cientifica L A CU ES T I ÓN S O C I A L PART E HISTÓRICA El. PROBLEMA SOCIAl. EN l.A EDAD CONTE MPORÁNEA VIII LOS 0 0 214U'NISTA.S FRANCESES Uno de los d ic;c í pulos mAs erudi tos del co nde ele Sai nt-S imó n fu ~ Pedro Leroux. Naci ó e n Pa rís en 1798, y murió en 187 1. Re d acto r de E l Gl obo, no ta rdó e n se- p a r a rse co n Bm~a r d d e los sn ns imoni a nos exalt ados, l\ q uie n es aca ud ill aba .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 424- VIDA. INTELECTUAL Enfantín. Publicó la Nueva Enciclopedia (1838), más tarde la Revista btdepe11die·nte, y por úl ti­mo, la Revista Social, además de un sinnúmero de artículos, folletos y libros. Sus ideas sociales están detalladame n te expuestas en su obra La hu-nzauidad, su principio y porve1tir (1839). Un célebre economista francés resume así su doc­trina: «En filosofía, neg·ación de la distinción entre el alma y el cu erpo y tambien de la perso­nalidad humana; en religión, el panteísmo y la metempsícosis; en economía política, el comu­nis mo sansimoniano y la negación de la propie­dad individual; e n política, la igualdad absoluta, y por encima de todo, la trfada,es pecie de dogma social tomado de la antigua teoría pitagórica, y m ezclado todo con enérgicas protes tas contra los estragos morales de la economía moderna». El enemigo mas terrible de la propiedad individual, de los primeros socialistas y de lo ~ economis tas ingleses es Pedro José Proudhón. Nació en Besanzón el 15 de Enero de 1809, y murió en P ass y el 26 d e Enero de 1865. Hijo de un pobre tonelero, sólo á fuerza de trabajos sin c ue nto, continuados por una voluntad de hierro, logró adquirir poderosa, aunque mal digerida, Hustración, católico al principio, hasta el punto de colaborar en la Enciclopedia Católica de Parent-Desbarses, no tardó en apostatar de su fe cuando vió rechazada y condenada s u memoria ¿Qué es la propiedad? ,folleto destinado á desarro­llar la proposición La propiedad es el robo. Tan infatuado se mostraba de semejante descubri­miento, que 11 egó á decir que esta frase ces de esas que no se pronuncian dos en un siglo... Sin Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. VIDA INTELECTUAL 425 embargo, hemos visto que la paternidad de seme­jante frase se debe á Brissot de Varville. Los numerosos escritos de Proudhón le acarrearon una infinidad de procesos judiciales. Sorprendido por la revolución de Febrero de 1848, acabó por afiliarse á ella, y elegido diputado por el Sena, presentó á la Asamblea una pro­posición, en la que pedía que el Estado se apo­derase de la tercera parte de los intereses y del capital, á fin de llegar, por la nivelación del cré­dito, á la fundación seria de la república. La Asamblea rechazó la proposición, que tendía á la liquidación inmediata de la propiedad, por 691 votos contra 2, el suyo y el de Greppo; y conven­cido de que nada lograría por medio ele la polí­tica, volvió á empuf'iar la pluma y se dedicó con febril actividad á la propaganda escrita, atacando así á los economistas, como á los socialistas, pues era un espíritu independiente, que sólo gozaba en demoler, sin que á ciencia cierta podamos saber en que consistía su doctrina. De aquí que, mientras afirma Reyband que Proudhón •ha demostrado por manera perentoria la evidencia _ de las contradicciones de los socialistas, el vacfo de sus planes, la pobreza de sus doctrinas, hasta el punto de no haber dejado en pie nada de s us argumentos ni de sus combinaciones», asegura el insigne economista católico M. Périn que •el socialismo de 1848 toma con Prouclhón un carác­ter marcadamente dogmático, y deduce con atre­vimiento las últimas consecuencias sociales de la idea revolucionaria•. •Según él-continua P~rin- l a igualdad es la ley del género humano, y la desigualdad de las condiciones, un principio maléfico, que es preciso s ustituir por el sis tema Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 426 VIDA INTELECTUAL . . de la reciprocidad de los servicios». «La última palabra del sistema-añade el economista cita­do- consiste en la independencia absoluta de cada uno por medio de la destrucción del poder y la institución de la anarquía, y el goce igual para todos por la abolición de la propiedad». Finalmente, deseand.o Proudhón pontr en práctica sus teorías, fundó el Ba·nco del Pueblo, sociedad comercial con 5.000.000 de francos, des­tinada á organizar la abolición del interés, la circulación gratuita de los valores y la supresión del capital. La empresa, como todas las de su género, fracasó; Proudhón volvió á escribir nue­vas obras, que le acarrearon multitud de proce­sos, pero que sembraban con profusión entre el pueblo su doctrina demoledora, y fué el primero que pronunció aquella terrible frase: 6 el cesaris­mo 6la anarquía, porque había perdido la noción del verdadero orden social. La constante labor revolucionaria necesa­riamente tenía que producir sus frutos. El pueblo no se satisface con teorías; quiere reducirlas á la práctica, y esto fué lo que ocurrió en Francia en 1848. · Era por entonces el ídolo del populacho educado en las ideas revolucionarias Juan José Luis Blanc. Hijo de un inspector de Hacienda de José Bonaparte, durante la dominación napo­leónica en España, nació Luis Blanc en Madrid el 29 de Octubre de 1811, y murió en Cannes el 6 de Diciembre de 1882. Historiador y literato, dedicóse también á las cuestiones sociales y publicó la Organiz ación del trabajo. En esta obra atribuía la miseria reinante al individua­lismo y á la concurrencia que de él resulta, y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. VIDA INTELECTUAL 427 pedía la cabsorción del individuo en una vasta solidaridad, donde cada uno reci biría s egún sus necesidades y daría so lamente según sus facul­tades•, fó rmula fran camente socialista. La popularidad que adquirió por entonces fué inmens a. Arrojado del trono Luis Felipe de Orléans ( 1848), tu é nombrado Luis Blanc miem­bro de l gobiern o provis ional y presidente de la Comis ión de g obierno para los trabajadores, la c ual e mpezó s us confe rencias en e l palac io de Luxe mburgo, dando con e llo pábu lo á las con­cupis cencias de l po pula c ho, que d e todas las regio n es d e Francia había ac udido á París , atraído por e l c ebo d e los talleres ·nacionales, por c uyo m edio' trataba Blanc d e r e alizar s u teoría de l E s tado productor y r epartidor de las riquesas con la fundación de l taller indus trial, e l agrlcola y e l del cambio. El e ns ayo fu é d esastros ís im o. R econorido por la A samble a e l derec ho al trabajo, ac udie ron é\ la capital ,·e rda de r os e n ­jnmbres d e • haraganes, qu e e n c u a lquie r even­tualidad podían tomar partido-como di ce e l h is tor iador a le mán L e Lxn e r- á fav o r ó e n co ntra de de te rminadas ideas , y comprome ter la paz y e l orden del país, s in contar con que no ha bía tes oro ni s is t e ma t ri but a rio capaces d e mante ne r tanta g e nt e é\ e xpe ns a s de l e r a ri o público-. . Cortós e por lo s ano, negand o la Asamblea nue ,·os c r éditos para soste n e r los tall er es na­cional es; pero aqu e l ej é rcito de invaHd os p nr a e l trabajo, c uyo núme ro asre ndf a t\ 120.000, se s uble ,•ó, originando las te rribles jo rnadas de 23, 24, 2.') y 26 de Julio de l 8.t8, qu e produj e ron, e n la enconada lu c ha entre el pu e bl o y el ej é rci to que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 428 VIDA INTELECTUAL a caudillaba el general Cavaignac, 5.000 víc timas, e ntre ellas l\Ions . A ffr e, Arzo bis po de P a rís , quie n no v aciló e n ofrecer s u vida para pon er fin á la fra tricid a luc h a . D ecr e t ada la disolu c ión d e los ta lleres na ­c i o n ales y sofocada la rev olución s o cialis ta de París, pudo Napol eón III (1852-1870), g racias á la protecció n que dispe n só á los inter eses ma t e­riales y á s u inter venci ón e n los a s untos extran­jeros, do min a r exte ri o rme nte la situación. Pe ro l a p r op aganda rev olu ci on a ria h a bía ech a do h o n d is imas r aíces e n e l cor azó n d el pue ­bl o francés, y sólo se esp e ra ba una ocasión pro­picia pa r a qu e los e le mentos del d eso rde n a lz ara n de nu e ,·o l a cabeza . La ocasi ón n o tardó e n presen ta rse. D estro n ado Na po león III y pa c tada la paz con Prus ia ( 1. 0 de Mar zo el e 187 1), el ej é r­c ito a le má n evacuó la ca pita l d e Fra ncia e l 3 d e ·Ma rzo . «A pe nas hu bo aba nd ona do á P a rís, - di ce el historiador a n tes citad o - c ua ndo se levant ó e n es ta ciudad un nuevo e n e mi go d e la nación fr a nces a . Fué la Co mmuue, q ue, fo mentada po r l a d e b ilidad del go bi erno y dirig id a po r hombres qu e no te nían otro obj e to que l a a n arqu ía gene r a l, s e apode ró de la cap ital infortunada. Compo­ní ase de la h ez de la poblac ió n, y los incendios de los monum e n tos más bellos, q u e ll evó á cabo con un afán des t r ucto r qu e par ecí a quer er apro­vech a r cada minuto , s in obj eto ú til ni vis ibl e, exce p to el de p rovocar un ho rro r ge ne ra l e n l as personas m ás aj e nas á pa r tidos y opinion es polí­ticas, d ie ron de rech o á s upo ne r e n estas devas­taci ones una m a no oc ulta . La Co mmuue y la Internaciona l h a n sido desde ento n ces un m edio de terror m as e fi caz q ue la repúbJi c a roja, pa r a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. VIDA INTELECTO AL 429 hacer ver á todas las clases pacíficas de la socie­dad e l abis mo te rro rífi co que les aguarda a l t é rmino de l a m ar c ha lib eralizadora, s i no se detie ne á ti empo y si no se retrocede has ta una . s ituación capaz de asegur ar el o rde n y dominar los instintos de magógicos de las masas» . Y a ñ ade L eix ne r: •Mientras las tropas francesas Yolvían á en­trar e n la capital , r esolvie r on los jefes v is ibl es de la Comnnme hace r cd la libertad cond e n ada á m orir exequias di g nas de e lla », y s uce iYa­me nte se a lzaron columnas de humo y de fu ego de los monum e nt os más populares .v de que más se e no rgull ecía la población de París. Petroleros de a mbos sexos habían preparado ya e l golpe, y en pocos días, fueron ruinas e l palacio d e l Ay unta mi ento, e l L ouv r e, las Tullerías, iglesias, co n ventos, t eatros y museos. Fué un golpe d e Estado g r andioso á su ma nera; la luc ha e ntre la tropa, que re presentaba la ci\·ilización, y los ins trumtntos de la ba r barie fué feroz y á mu e rte y qu edó conclufd a el 28 de Abril-. Tal es el golpe d e Estado ron que s u e i'i a e n todas panes la revoluc ión soc ia l. MoDESTo H. V JLL. AEscusA. n:Hc•elonn, l'lOa. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 430 VIDA INTF:LEC'I'OAL EL HOMBRE OBSERVACIONES Á VUELO DE PLUMA La naturale7.a es un inmenso concierto armo­nioso, que una fuerza infinita dirige en evolución incesante, llenando el espacio y et tiempo de ritmos que se entrelazan en continuas y variadas combinaciones, las c uales desde los movimientos s ilenciosos de los astros, hasta las ruidosas con­vulsiones de las soci edad es humanas, constituyen un solo himn o, inmenso, indefinido no s i endo posible suprimirle una sola nota s in que se pro­duzca el derrumbe. El hombre es s u ritmo más complejo, el más grandi oso, el único ca paz d e ad mirar é interpre­tar s u orden y es truct ura, porque siente en s i la síntesis de música tan s ublime, como única y unive rsal. E sta síntes is se co nvi e rte por el hombre en e nergía ultra-pode r osa que lo habilita para se­guir las palpitac iones de l unive rso entero, y le hace é apaz de elevarse á lo infinito como de su­m e rgirse h asta las profundidades mis teriosas de l caos, en alas s iempre d e tanta fuerza que le impel e n con velocidades qu e pas man. ¿Q u e será pu es el h o mbr e? A v u e lo de pluma observare mos al mi cro­cosm os y fijaremos las miradas en algunas de la s cumbres que más se destacan, desde la distancia en que nos colocamo s . -Si ente e l hombre e n s í l a síntes is de l cos­mo s . ¿No será por ventura el centr o del movi­mie nto universal qu e es verdadera armonía, 6 no se rá la última etapa, la última nota de s u ritmo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. VIDA INTELECTUAL .J31 más sonoro, la última expresión de lo orgánico? N o tenemos tíempo para afirmar nada. Solo Ye­rno s r e producirse e n é l todos los movimientos, y regis tramos algunos, todas las energías y l as sentimos , todo lo b ello, todos lo s tonos de la natura l eza, ma s vemos en é l la r e producción de la naturaleza mis ma, qu e parece habe rse recon­centrado en un solo objeto para explicar como en un solo c apítulo s u ese ncia, complicado desarro­llo, le nta formación y magnifice nci . (Co u cluirtf) } OSÉ ÜLIVt\. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 436 VIDA INTELECTUAL Bibliografía Apología del Cristianisn"lo por el R. P. ALBERTo M ARIA WErss.-Ju~n Gili, editor-Barcelona 1905. La librería .del lujoso editor barcelonés Gili - que e n pocos años ha inundado toda España y toda la América es pañola con sus libros, hacién­dose admira r ta nto por el sabio criterio que preside la elección de las obras . que publica, como por el esmero y el gus to inimitable con que las imprime-ha emprendido la publicación de la obra colosal del sabio dominico vVeiss, en una espléndida tr aducción cas tellana hecha por dis­ting uidísimos lite ratos. En est a época de lucha en que la atmósfer a ­del siglo se inflama como un regue ro de pólvo ra al eco de las candentes cuestiones científicas que en él se deba ten, en es ta época en que hasta el v ulgo se a pasiona por el rumor ele la verdad más que por la verdad misma, la obra portentosa del sabio alemán llena de elocuen tes verdades está llamada á tener un éxito enorme en la libre­ría española, tan grande como el éxito que ha tenido e n la alemana. Han apa recido ya los dos primeros tomos, de los diez que forma rán esta obra monumental. F r ancamente, al recorrer s us páginas, no se sabe á quien admirar mas, si al lite rato, al esti­lista incompar able que en el mas elegante y sobrio ele los estilos, lleno de magia, arrastra a l lector á través ele su obra, 6 al sabio profundo, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. VIDA INTELECTUAL 437 al filósofo, a l historiador, a l políglota, a l teólogo, a l polemis ta formidable, que dulcemente va des­plegando las galas de s u portentosa e rudic i ón. La obra comprende cinco partes de dos vo­luminosos tomos cada una, abarcando a l H oMBRE CoMPLETo, considerado en su naturaleza íntima y e n sus des ti nos ( La parte); a l h ombre t:n su desenvol vimiento fuera del Cri~tianis m o, Hu)fA­~ 10.\D v H uMANIS~ Io (2.a parte); al h o mbre bajo la influencia d e l Cris tianis mo, NATURALEZA v SooRENATURALEZA (3.a parte); ttl hombre como parte de l todo s ocial, CuESTióN Soc iAL, ORDEN SociAL É l NSTITUC IONt::S SociALES (4. 11 p arte), y finalmente al hombre a spirando á la perfección c r i s tiana, LA PERFEccióN (5.a parte). El Indice com pleto d e la ob r a va en e l 2. 0 tomo d e la pri­mera parte. La impresión es r egia, como todas las d e G ili. VtOA INTELECTUAL, como una prima á SUS suscritores puede r e mitir la obra lujo same nte e ncuadernada,<\ m e dida qu e se ,-aya publicando, franca de p o n e, á quie n la soli c ite d e l Secretario d e R e dacción anticipando s u importe total ó sean S 26.00. G. A. l\1. O eograf'.ia de l a Provincia de Cór­doba J> Ot' MANUI~L E. Hro v Lurs Aon .wAL --~t o m os y un tulns--Comp. Sud-Amct·icntHl do BilleLes d e Banco-Ul05. l\lonumNtlal <'"la oht•n, quo p or C'll Cat•go do! G o biern o do la Pt·o ,•i ncin d o Córdoba, han II P\'Ado <\ cnho los inge niN·os Rín y .\ cha,•al, bi c>n conocidos on l ol:! cí r culos in Loloctunloli d e la cl octn sociedad. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 438 VIDA IN'l'ELEOTUAL Nueve ai'l.o s, en constante labor, han tardado en dar cima á la tarea colosal que se les babia enco­m e ndad~.>. El tiemp o no ha s ido exce.si vo: hnn debido crear la geografía ele lll, provincia de Córdoba, supliendo las deficiencias d e los datos con que se contaba. Ha. sido preciso estudiar palmo á palmo aquel ex­tenso territorio pat'a. llenar la ; lagunas de las esta­dísticas, recogiendo los datos en s u s fu e ntes mi.sma;. P er o h oy, c.;ta. obra pued e tigurA.r honrosamen­te, quizás con ventaja, al lado de la cl •ís ica Géo­graphie de la Con[éderation Arge1ttine de Moussy, redundando en gloria d e l G 0 bi erno que sabe d1U' impulso á empresas como é.>ta, y s obre todo e n gloria de s u s a utores que hnn s abido allanar la montaña de dificul tad e.s, que s up one necesal"inm en te la r ecopilaci ó n d el e norme cúmulo de datos y ante­cedeu~ es precisos, r eq uel'idos para In co nfección de una obra semejante. Es inneces al"io alabar el estilo límpido y ele­gante en que está e~cdta la Geografía de la Provin­cia de Córdo ba: Rí o y Achával son conocidos ya como escrito res de gran m é rito. Como una curiosidad, diremos que sus honora­r ios han s ido J'egulados en 30.000 pesos , y la primera edición de la obra consta do tres mil ejemplares. Son dos magníficos tomos in-4.0 mayor d e 700 páginas cada uno , regiamente impresos por la Co mpañia Sud-Americana de Billetes de Banco¡ y acompáñalos un hermos ísimo .Atlas de la Pro vinciu, que da una idea gráfica del mól'ilo y de la origina­lidad del trabajo y demues tra la perfección tl que ha llegado el arto tipogrMico e n nuestr o país. G . .A. ;\1. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. VIDA I NTELECTUAL 439 P e r egrin a (novel a ) p o r P. Bus TAMANT 'E ­Imp. de J. Peuser -B. A ires, 1905. H e mos r ecibido e s ta obra d e l esc rito r S r . B ustam a n t e e n un h e rmos o volume n in-8.0 de 264 págs . Es una nov e la for m ada de r e cu e r dos d e la niñe z hábilm e n te hihra n a d os; s u acci ón tien e lugar e n una d e l as provincias A ndina, y trae num e r os os c u ad r os y es cen a s de aq ue ll os mag­nífico s pais aj es. E l auto r nos prome te dos obr as m á s : «Can ­di d eces de u n P r ovin ciano » y c E l fi n d e la hu­ma nid a d ». Agr adec e mos el obsequi o. G. A. l\1 . Varias Sav i a n ueva En e l núm e r o es p ecia l, r ecibido po r e l público co n un favo r e xtrao rdinario, y que h A t e nido In fu e rl!la d e pro v ocar la m1\ s v iol e n ta d e l as p o lé mi cas que r e cue rda n u est t·a historia li teral'ia, h nbn\ n notado los lecto t·es do VroA INT J<~LIWT UAL, <'1 h e r ­m oso grupo d e lite ratos que h a venido t\ a ume u tn t· s u ya brillnnte cuerp o d e col a b o rn d o n•s. E s co~: tnmb r e e num e r a •· los titul o~ q ue abon a n ln capac i dad e)(' c adn n ui;'YO col nbo rnd o r. H oy est\ t t~r c n scl'iu d t> mas iado l twgn. B a stur1\ n o m b r nrl o~ ; alg unos son bil;' n co n ocidos, á los o t r os lo d nn\ n 1\ con ocer :.u s o b r a ::;. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 440 VIDA INTELECTUAL En el númet·o e xtraordinario. además de las firma~ es pañolas conocidas ya de nuestro público, p o r ser co laboradores habitual es, ó por haber anun­ciado ya s u colabot·a ci ó n-Hernández Villaes cus a , Valbuena, Zab on er o-apa.r ec e n las d e Carlos 1\laría Ocantos, el cé lebre autor d e Don Pe,.fecto, explén­dida nove la publicada eu la lujosa biblioteca de la Ilus tración Artí~ ti c a; es en Europa el más conocido de los n ovelis ta s argentinos . La d e Al ber to Ris co, ilust.r ad o j esuita, poe ta dos v ec es c or o nado en el pasa d o añ o, en concursos d e Buenos Aires y d e T o r tosa; la d e V. López Bc r­múd ez, j ov e n y dis ting uid o escl'itor . Dire•!tor d e In. r oz de M ondoi'iedo, y la d e A . Nol'i ega Varela, el mejor d e l os p oetas r egio n a li stas ga ll egos. E n el núme r o pas ado y en ol d e h oy n os en co n­tramos co n E ladio d e Lezam a, escritor españ ol, ini­mi tabl e en l a se n cilla el egan cia d e s u es til o, de pluma c hi s p e ante y s alada y d e pe n s amiento dul- . ceme n te iró nico . L éase su «Seut.ido pt·áctico» y se verá s i so n ó nó justos es tos elogios . H oy vemos á J osé F e rn á ndez Bramón , bien co n ocido d e nues tro pú b lico inte :ectual, firm a d o prime r or den , es qui zás elmits n ov ed oso y original d e los cue ntis tas es pañ oles: t ien e mucho parecido á:Dick e n s, y e n e l cue nto Vt1 le tanto com o e l gran n oveli s ta ingl és . Firmas nuestr as, aparecen p o r prim era v ez las ~ i g ui e n tes, e n l os t r es úl t imos númer os : Justo S. L ó p ez d e Gom a ra, fe cundo y brillante esci'Í tJr espai\o l, cuyo n ombre han h ech o p o pular los g rR.nd es dial'ios p orte11 os ; actualme nte es Directo r d e El Dia1·io Espaflol, uno d e los ó rgan os d e publi c ida d mt\s difundidos en la República Argen tina. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. VIDA INTELECTO AL 441 A . .Miguéns Pan ado, uno de los poetas do más fib ra con que cuepta la docta Córdoba. Hace algunos días los diarios anunciaron que en los Juegos Florales de T ucum~tn había sido p remiado con medalla de oro su poesía «Apoteosis~. Augusto Grove,seudónimo del vigo roso escr itot· cordobés Augusto Schmiedecke, autor de «Nuevas Cumbres», magnífica colección que lo consagró poeta inspirado y novedoso. Luis Garzón Funes, joven literato, cuyo pre­cioso cuento Filial nos aho rra todo elogio sobre su personalidad. B. Vtízquez Ludueña, cordobés también, joven, muy joven, pero conocido ya por una hermosa poesía premiada en un concurso celebrado uo hace mucho. Vázquez Ludueña promete mucho y dará m11s. Canónigo J osé Ignacio Yani, uno de los sncer­dotes mas talentosos de nuestra generación, que ya en la cátedra sagrada, ya como escritor do tl bt·n ha sabido conquistarso ü justo titulo fama de pensador profundo y de orador ele nota. Y pot· último, tenemos como colsbornclores nuevos santafecin os á J osé G. Paz, J osé I. Picnzo y Nicnnor i\lolinas (h ijo) cuyo elogio <'S innecesa rio hncer. por ser bion conocidos en nuestro mundo intelectual. Sólo deJ Sr. l\tolinas no conocínmos nada, hasta que VWA INTELECTUAL, publicó Sll estudio svbre Mat·i!mo i\In-rit\no, hermoso pórtico de todn uttl\ obra ele oscritot• que comionzn. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 442 VIDA INTELECTUAL La Posesi6T) Des d e el presente núme ro r eanudamos la publicació n de este impo r tantísimo trabajo d e nuestr o ilustr a d o co lab or ado r Dr. Zen ón .l\l a rtin ez. D esde es t as columnas hacemos público nuestro ag radecimi ento á las p er so nns que de palabt'tl 6 p o r escri to n os felicitnn p o r tan not able - estudi o . Escl'i to es pecialme n te p ara nuestra re vi sta , es leído con a v idez pur c uan tos se in teresan en las úrd uas cuestiones dil ucidadas por e l Dt·. Ma rt inez. El poema de mi tierra E s ta m ag nífica poes ía d e nuestro c ol ab orador P edro N. Be rrett a, poet a tuc uma n o, que goza ya de un e nvidiable r enombre , ha s ido ho nra d a con e l prime r p r e mio e n los Juegos Flora les última - m e nte c e le bra d os e n Tuc umá n. . VIDA INTELECTUA L tu vo el honor de o fr ecerla a l p ú b lico como primicia . Desp ués la es plé n­dida r evista tu c uma na que dirij e J a imes Frey re la h a r eproducido con m er ecidos e log ios. F e licita mos a l j oven poeta. E s trel las d e l Mar A nton io C ursach, e l d is ting uido escrito r qu e tan h e rmosas páginas h a ofr ecido á nues tros lect or es, publica rá e n breve co n el título de • E s tr ella s d e l Ma r » una co lecci ón de esas h er­mo s as na rracion es ma rin as , que con t a nt a fr es­cura y origina lid ad sabe c r ear s u pluma.

Compartir este contenido

Vida Intelectual - Año II N. 25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mosaico - Año III N. 32

El Mosaico - Año III N. 32

Por: | Fecha: 21/08/1864

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. A~~O lIf. llogohf, (,¡{bnbo 2.1 be ng0510 be ISo). jÓI'cn, ardientc} Impctl10s0, i no doi "alor alguno a cicrtas COIlI·cllcione.~ soehl1es, pero L~ Con u. Bn,.y_C.rtft U" A la&cn"r .. Gutd~ ... '~';j~ c~toi lóeg'tll·o (le 110 haber faltado jumas al I '~ .. ~""."' ... ~".: ~,I.""".J .. ,,:,I.. . .. . ..... ~:,I ~a!lto puu<)r del RIlH,r ni al I·eli.ii~)!;o respeto l·~ .. ".o", ~~ ". SUD"."," .111 .IIA [rop .. ¡u.I .. ~1.. ...... 1"J pOI' 11\ hcllela; O~ fllnO, i 110 he podi(lo oren. 1 ...... " ...... I:>'·,I.'l'on •• I"" .. ;a, IH" Ju~n ,h'ls 1I,nft '"'" le' I b d L •• H'" .. ,~U."t"."dRlu., 1" .. F~'nn"(·"h"lk,,,._ .:: Z~I (ero!'. ¡ tomo IR rian po ido c:;pl'l'~ar mis .I cuu",u~. 2:.0; (~ios i mi Loca lo quo 110 estaha en mi eabc· 0.0-- LA CRUZ DE BERNY. XX[\", za ni CII mi cora1.011! Si uo hni fuego sin hUIllO, lampoco hai hilillO biu fuego! La eallsa, pues, no e5 esn. i 1::" UII eapri. eho, una cO'll1etel'ín? teneis el e~l)íritll 1'00, ! br:\(!o serio i el nlma lJ1ui honrnc n; i ade-l( n l'u<>'I,Juljo> 10 ,!o Iq_ dnde.~ felina,; ~Hn hucllas pnra Ill l1jcre~ 111\\11. Tres veccs he Luscnclo ya n In ndmini:;tl'a' dnllfl.Q i ('~ l e1Hln'¡as a q\lienes reanima 1111 es· dora dú corre01<, Jc~pues del tlia el1 (Inc O~ pecI:\cI110 de tOL"tllra~ 1Il0mks, i ¡¡II(' ~c pro­fuí~ tei~ 0(>1 ca~tl11o de un modo 1:111 bl'Ll~co e euran, en e~fcn's i'JI i,;iulc~) fi e:>la,; tic cmpe· ine:;plicable, ~lc pierdo en eonjetllL"aS sobl'c mlriecs romanas, en qne com:r.onCtiJJalpitnn. c~n p:tl"lidn repelltilln quc ningl1l1 Ilc<:llo 1m tes ~on dcstl\.lzaclos pOI' Ins gnlTM e las lie' lUotll"ado ni prepnrado, ~in duJ:t l'ehl1~ni~ m~ dd alma: los (Ie~eos d c~enfrcn:tdo!', los l'crme por uo decirJl1e la l'nl1!;:"I. dc clln. 8(, odio!; im;aciaule~, i 10!icclos,;a¡'iamcnte esci· cllle todada e.~lni:> eH Pll ente-del-.h co i no tau os llnsta la rnl,in,-en fin toda In ¡nnda habcis dejado la ca8n ¡le In seflor:\ Ta\'cr· horroro¡;a de la!'. malas rn~ionc~.-Vos, tui';:l, ll cau, Asi es qnc, eunutlo {o~tn lile re~pondc 110 hnbeis querido jllg'nt' conmigo (je 6eUle· C011 :lire :\compasado i 1I1ihtel'ioso (/lIC os ha· jantc modo. Ebtejllego sel'ia inútil, feroz i beis nuseutndo por nlgun tiempo, fl mirar la peligl'o;;o. pucrtn eúrrada de nlC~tl'O aposento, dCtl'M AUll'1l1e hesido cttl1cado en mcdio de lo ¡Je In cu al adiduo nlC~tl'a p\"c~enci¡)" lile ~la!1 I que,l1n1I1:1n ~'I mundo, en el tú rJ(l o h epc 1'H~n. gnnas de tmnbnr de una )lnla,ln c;;!\ dchll lIeeldo sall':IJe; puC<.lo hal,lnr como clI nlqule· trlbla que me scp:l.1'n (le vos, Tengo rnbins ra de politicft, ferrocarriles, economía social s o mu!'Ín ~, "omo ~iempre lile Ins iuspira todo o lilcratura, e imilO bllstanle hien los jeRtas obstaeulo ilújico i tOlla re;;ihlcl1cia injnstn. ci\·ili7.nclos; per'o ho cOllSc1'I'ndo bajo el ual" I Qué malos ho hecho? Qué teneis contra "iz lle los guantes hlrmeos la violencia i sell ­mí 1 Al mimos (lile sepa ~·o el cl'ÍrnCI ¡;OI' el cille? de la baruarie. Si nI) tClleis algunn m· ellal sc me cll5tiga, SielUpre lecn so I'e el ZOTl &cria, Eouernnfl, incontmslaulC',-l1o I1l1a cadalso Sl1 sentCl1cin al )ladente, sen o no de etias I"flZOIlCii tridales que nIega la tibieza equitativa. ; Sercis m:'lS cruel 9,l1e 1111 \'01" lt,i~ (le reputacion, ni de SiH sabcI' por r¡ué. virtud O dcbel', )I e Imbe i ~ dado el derecho Desde hace lres din~.-tr(,5 eternidnde5,- de :l.mnro;:, ya a la cla ridnd de Ins cstrcllns estoi haciendo prodijios de lIIclllOria ca· CII In :\1alllcJa de aeaciati, yn a la fnr. del sol, paces de e1l10(\lIeccl'. J/ e recordado lodo lo ell nquclla I'entana del toncon de Hicar'do qne he dicho ( lIrnnte dos Selllal\a~, !mlabra {)nc se ¡¡ure sobre el flbi~tno. Me habei;; collfe, pOI' palabra i sílnba por sílabn; he hecho ellOr· riJo ae¡ llel sacerdocio augusto, \' I1c"tra 111n1l0 1Ilesproyeeeioncsd(n'olulltad pal'a dar a cndfl ha pnlpitndo entl'O la mia. La lu? celesto frase Sil entOllnciol1, 61IS snspil'Os, sus sostc" enccndida por mis lIIimdns Ira uri!!ndo e1l nidos i bemoles, Cllantas signilieaciones di- "u c;;t ro~ ojos. Aunque 110 ~ea sino durnnte fel'entes puedo dnr la Illllsiea de In 1'07. ti In lln segundo, nwstra alma. lile ha pCI'tellcci· iden, 11nn sido allalir.:lda~, debntidas i co· do; ha 11nbido contncto, i la chispa eléctrica mcntaJas veinte n::ees en mi cnuc7.n . .:\i Ins hn smjido. palaurn!\, ni los accntos, lJi los jCtitos IIlC !tan Es po~iule quc esto nada signifique r.ara di cho liada. De"'ftlio nI in,ienio ma,; (lesgra· \'OS: pcro yo 110 a¡lmito di~lillci()I\(~H !;;utlles : ciado i cl1\'idioso n que ellCIlt.'ntl'c aHi nada nt¡lIel momento lile 1m I1l1illoa H,~ }Hlrn sicll\­que pueda ofendLJl' la nrl'ogaucia tnftS sus· pre, \'llc.-;tra voluntad, dU1'I\ute el espado cepliule, la maje"lad mns :-\Ilallera; no hn de 1111 1'f'lámpng:o, ¡In 8ido de flCr mia; 11(1 sIÍ. l!:luid,) en mis mayol'e ~ f,tmili:nidadI'S pnm haeer t1't'3 l'nrll's(le mi e~p¡ritll, mi nlma i COII \OS, nada r¡ ue phdiern alllrmar oi a \11H~ mi Clll.;rpo; tOllo lo fJl1e compone nd ~él' Vil hoja dc st'lI:;itim o do mim\J~ft .• hí, pues, rtdorn, o" ama. i qnif']"f', Xo tc n~o nmol'es cse no puede bcr el motivo que os ha hecho graduados ~e~nn las pel'>'ol\n~. ~o se s:\be hu ir eOll1o prc~a de un torror p:í.nico. Soi quién 6015 i I'cro aunque tl1éseis In reina de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - ~50 Et, MOSAJCO. ~~" ... ""., ....... ,.,,,,,~,,.~,,,.,, .. ,. .. ,~ ... ,. . ,,,,,,,,, .... ,,,, ....... " ... ' .... _.. ..... " ........... ,. ............. _. ... _.. . " .. _. ... , .... ,. ............ ".""~~,, .. , ................. . In ticl'r:l. o la dc los ciclos, yo no tendría para I do Moia él una mirada q~lc pedia, ponJan. yos 1I11 amor diJ'úrClltc. ~ A qué pacto secreto, a que conveDlo oculto L\h! he suf¡'iJo mucho. hasta cuando cs- habíais taltado 1 tabais todnda en el crlstiUo. ¡Qué illttllcn- Sin dnda la mirada COIl {¡lle Raimundo ci!! U1ali"'rw. se ha difundido entro nosotros ~ respondió a la nlCctl"f\ contenía Vl1cstl'O per­He scnllclo vngalllcntc qucsuccJia algo SI\- don, puesto que \'oh'ístcis n vocs/ro asiento, pl'CIIlO i l:ltal; he teniJo como el prcscJI- bien (llIe nlcjimdoos mas de mí, eomo si no 1imiento de 1111 dCstino que se cumplia; ¿se hubiér"ís (jlleríllo nhmar del permiso ncor­decidia \'llestl'n Bllerteo J:\ mía, o entl':il\lbns? I dado, Continué mi lectura, per9 solo \'lIes- 1 qué palabm dc1 cual bre la p:íjina de bl'OIlCe de donde nada íle ?l1llluabnn vagnulente los versos del poeta. borra? ¿ quién I\a sid/) condenado o absuelto Yo estaba n \'(¡estros pié;;, i jamas os he !lCTl­en aquel momento solemne ¡ tido tan ll-jos de mí como cntúnces, llabla Sinctllbarg0, Iling:llll suceso particular ha, un abismo en aquel c5pado ~ que nlngulHl bia ocurrido; IHI,da pnrccia camuiado ell otra pcrsona 1¡¡¡IJI'ia podidO' ~eJltal',,;e. Iluestra \'ida, ¡ De dÓllde mc yellin, pIlCS, t Qué mano inrisiblo mo ha pre(:ipitado, ,'ierta inquictud Il10nal, cicrta tUI'bacion pm· pues, de mi (:ielo? i Quién, sill saberlo )'0, me fumla, (:icrto C3pnnto prec\lr~or de Iln peli· ha trnsponado tan léjos dc \'O~, del et:lladol" f,"1'O inlncnso, pero desconocido! Hc tcnitlo al polo i Ayer apGmls, Ylle;;tros ojos, empn­algunas de esas pel'CepCilllleS inbtinth'l\s, de Ilado-;¡ ell 11170 i \'idll] so \'olrian dnlcelllcute esos tenores magnéticos qllcsientcn los ava· lúcin mí, i \'llcstra mano, r07oan; si se sell· de mnrallas almenadas, rodOlldo de fosos taba, yo lile euf'urccill; cada uno de sus pmfnndos, i erizado de IIlln maleza de cimi­modmieutos me l)[\rcláil. \lila pro\'OCaCioll, tarras; en la ¡HlCI'ta de vuest ro apo!>cnto ~c i Cómo es qne no me he :lperei1>ido úntcs dc acostal'Ínn llegl"Os mudos, i por la Ilo(:he, (:sto, i tengo por amigo ~Ie,;de hace diez anos I cn \'cz de perros) yo solta! i:t leones en los a un hombre contm quien tengo \lna a\'el'· patios! tiiOll natnml tan fuerte? Qué e¡;tr:lfio es que ! X? os dais de esta exa1t:l~iOll : es si~col':l ; yo me haya dado rawu tan t:ll'de de esta 'Il(ldle os amarn COIIIO ro ! ~ o ser:í P.mmun­nntipatía! I do, eso don Quijote seutilllental a ca70a de J en cuanto a \'OS, por lo comun tan na- nl'cnturas i aecioncs cabnllercscns,l':1l'a. qlle tnr~1 eu \' lIestra g¡'aCiR, cll:ín afl.'Ctadas han 61 ame a una. mujer, es preciso <:lile la liara yenH]O 11. sel' vllestraS lllRllCI':l,S! "\lléUflS me pes(:ado en IlIs C;¡pUlllaS de la eatnruta del respondíais cuando 61 estaba prcsente, Os Xi:ígfll'a; que la hara retenido en Sil ('ale~Il, tlll,l,¡abi~ la frase lilas sencilla; se IlUuiera en el horde de un pl'eeipido, disloc:índose creido que debíais dal' cuenta de \'\Ie~tl'nS un homb¡'o: o que la ha,\'a l\1'l'fllleado de las palabrns a :'tlguien, i (lue temíais ser rcga, mnuos (le balHlidos p¡ntorc~(:os ,'cstidosa la. nada al salir, COlHO ulla nilla ti. I'jlliell EIl }'('fl.·Di:ivolo, El !lO sin'e "inop:\l':l héroe do madro Uc\'a pO!' pl'imel'a \'C? a un !;¡¡Ion, \Ina norela in .... lcsa ell diez tomos, COl! t¡nn. Una tarde es~:\baroscntado ell el canapé, ca~'\en do solapas ltnehM, \In palltnlon gl'is a \'110511'0 Indo, lOS lcia la lh!$tezade Ohm· ajustado i hotas alta", Yl1cstl'O (:arflcter fiJo· ))0" sublime elej~a del S'l'all P,oct~, cuando lIlC i scu::;:lt~ no, puc$0 Jmladin mentCI.'Omo un nino culpable, i tom:ístcis 1ll0UCI'UO, que l'll'yaria IlHl(:110 Cilio l'idiol110, ulla R.ctitlld humilde i I\l'I'opentida, yol,'ien· si no fuera l\Cl'nloso, rito i \'nlicute: no po· , ... , .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL .\IUti.\ll'U. "~~".~."".,,,"""~"'''''''''''~'~'''''''''~''''''''' .... ,.~., .. , ..... " ...... " ...... " .. ," ........ , ... ~."." ........ ," .... ,' .. '~,,, ... ',~ ............. , .. ,', .... ,, ......... ''''.~.~. dría conveniros eso don Jl\an lIlor:l! que 60'1 duce pOI' medio (lc la \'il'tllU. i Cwindo 05 n~ré ¡ nl'jmos hn poco, so­bre todo para la dicha! .... \'Ilc~tra Ob~lj­nacion en oCllltal'u,; me ha hecho perder tres dias de parai~o! ¿qué Dios podl':i de­yol \'éI'lIlC\¡'S 1 Luisa: ha~ta ahora no he alllndo sino a ~pc(:tro,; de llliLrmol, a fallta"'UlfI'; ,le hCl'lll'J­SI1I'[ L; t poro qu,J cra c"c amOl' de estatllado j pintor, COlllpamelo con lo que ahorn .. iclllO I Ah! CUlÍlI dulce i ('1'I1C1 es sentirse \1110 des­Miado al mismo tiempo de Sil m7.011, ¡:;l\ 10- luntad i Sil l'UCI'ZIl, i, temblando, arrodillado, yerICido, entregal·\;t llave de El! alma a la I bella "ictol"iosa! No l:~:u'rojcis al torrente, como lo hizo Elfrida! EOO.!.ROO DE MEILIIAS' 1 ---.••.• UNA ESCENA DEL C ... MPO. En l:lli ciu,hde~ de Europa Ln riC3 i civilizada BmLrlcsau IUd wutidos J ItI. fallta811l halagan 1,08 e8reet6.eulos varios Que el arte i In i¡¡dustria hum:\U3. Al aburrimiento ofrecen 1 que la opulencia pagn. j Qui!!u fuera todll~ las noches A la ópera itali:lI\fI.! ¡ Quicn una rl!Z cn su "ida A sn sabor "¡sir:rra El P alacio de In iudustrin, F.sa mar:willa octal'a }!n '¡Ile las tnarisiense !\C eansn i 1 l:u:I inmortales obras Con (1M l1yer se cnajcuablL De Vlgny o de \' fctor Uugo lIoi tiene por antigualla&. i Di c h~ quien retirado Eu su campestre morada Olras escenas conteulpia Quo embelesan i no e:mSAu! I Mus feliz, si ole 1;1 r ica, Risueña ¡ afortunada Sabana que riega. el Fuu%!\ Los f~r l íles campos labra! I Bendito sea el Señor, Que abre la l\Ial\O i derralllR Sobre el labrador los dones Objeto ue 811 e~pc rRnZ3, Vi&tióndolo9 de~tad lejan:.. Que ~ilbos i agudaR vocctr, 1 relinchos aeOIllI)aiiani 1 "eni, se \'en de Mjos A la CSC:lsa. luz del 31b:!. Las yc.!!;u~s <¡IlC 8C aproximoll 1 aqud sordo rumor causan. }~n tropel confuso i raudo, Jadeantes i 3!Orauas, Enlun a. piJ;¡¡r cu la l'!r3 De la. miCtl la :llfombra bbnda, .En los árbolell ,"eeillOa 1 en las "cc(n:lS monbfi:ls A In ~~¡¡on yn su!Ourrnu COII blando rumor la~ auras; 1 dc cuando en cuando tr.'leJl, Si arrecian o Bi 8C cambian, El ruido de una fuente Que por entre pcñas baja. En roelo al empaparse Los prados ¡ las IIInjadas, };I vivaz olor del campo J)or el aire se dClrrama I mpregnado de recuerdos DeliciOSO!! para el alma, Si tU el campo dulces horas Correr \'iIll08 en la infaucia. I.os pajarillos del ciclo Su ¡Irimer gorjeo ensayan; 1 1M animales todos Quc se albergan en las Ctls:\S O que a errar, paslaudo, empieza.n En las praderas cercanas, La agreste voz dan al viento En alegre dillOnancia. En remolino, las ycguaa En la ~ra jiran rápidaa, Con voces i con chasquidos Continuamente nguijMllls; 1 bajo los rcciM e3!COS LaB E'~piga$ se d('ltgr:mlll\ ~"'¡~LU DE LA RfPUBllCA, IJ1LlQIft. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2:,2 EL 11 O~ Al (;0. --.: ............. ~ ........ ,.." .......... , ........ "~ •••• ,'~ ....... , .... ~, .............. , .... ,, ............ ,." .......... ,~.~ •• , •• ,." ...... " ~ ' .... , ... '~ ........ . _ ........... ' ... " ..... H'J' .... 1 del grano apelerido Se apart.1la múli! paja, Detenido el na\·e~a[)t(! Por larga ¡penosa cahn3, Le pide nn ~()plo de viento A Aquel que a los \ ienlos manda; l'ero a('llSO en ~u l'(!lIgnja J,e pide ('on méno~ allsi:l Que el Irjbrauur en el]lUnto En que de trillar acaha. Apoyado en una hon¡ueta, Calb\do i ateulo aguarda Que empiece a anunciarse el ,icnto . Eu la arboleda lejana i J , si!;C oye que 1:1 lljita, Eu rbire hon¡uet.ls i palM, Para la nuevll tarea Los obreros se prepar:m, Cualldo al cabo el dento sopb, Re empieza a a\'enlar la pan-a, r a impulso del viento \'uela1l El leve tamo i la Ilaja, ~I iéntras el grauo precioso, En lluvia sonora i áurea, (Al fin como don del ciclo) De lo alto a b tiena ¡,aja, I CU.1.lIto se alegra la \"i~ta, Cuánto el eorazon se en~nehn, Al "er que el monton de trigo Ya limpio se estiende i se alza ~ "El labrador sus fatigas Tiene por bien empleadas Cnando de la l:ra ni granero m tesoro aneindo ,msa, I Cuán feliz, enando en la noche De la gran labor dese:msa ! ¡ Con euánta pUTa alegría, Con cuánta pk,'aL' ellcontrnmos 1ma madre 11lle nos esperoa para cUI.J l". lrnos co.n caricias; \lila !tt:l"!nauita qne viste su tI'ale I de gala pan'" fe5tejar 1ll1cslm IIcgad~; ulla sel·\-iJonl, fiel que cnidó nuestros pnmeros dia'J, i que manifiesta con lftg-l'illlftS el gozo C"jue no Jlucde cspresftl"; ¡si ma" allá nos e:;. pera el Ii.njel C"jue adamó IlUc5tros sueilos, la sonrisaquc tmsfol"luó n\le~tro sér, i In mi­rada que 110S dió pO!Tenil', nada falta al mas suntuoso banquete del cornzoll. Pero mui tcmel'ario es el hombrc C"jue, olddando la~ eOjltral'iedade" de la vida, es­pera cn un momento siquiern de completa felicidad! Habia apénas g07.ado del placer de tornar a Yel' a mi familia, cuando una. miraua 60hl'e mi taza de trinitarias introdu­jo en mi alma el temor i la duda. 1 cómo no habia do temer? Aquel emblema de mis amores, frondo$O i lleno de vida cuando me UNA HORA EN MI JARDlN, separé. cra hoi la imlijen del ciprcs fUIlc-ra- (ro~cmIO~), rio: secas las h(ljn~. marchito el tallo i la flor Alumbraban apénils los primel'os ray05 sin colorido. Desde eRte momcnto el presen­de \anurora, precUlsol"a del sol ; i, como dice timiento de \a deeepcion asedió mi corazon. nlgullo, las e"trellas BO e"coudian temerosas Yn vein a Lucía. indiferente, oll"iJada de deaparecer ante él ménos bellas, cllnndo)o sus juramentos i e~ql!il"ando mi pre~eneia, suplicaba a mI piloto que me pasara en Sil I Preocupado pOI' los nugurios fatales que barca a la OI'i!la opuesta del río, El adios habia J'rc~entado In modiadorn de mis I'cla· que dije a estas ticrras cuando me vi fuera ciones COII Lucía, pero sin haber podido ma­de sus muros de a~~!a, no fué sinombarso tar la e,,!)ernnZ¡I, osa chispa qne Prometeo como el que dierl1- t:scípion a Sil querida robó de Olimpo pm'n anima!' su estatua, R oma al salir para el destiel'ro; no, yo no me fuí a la casa de Lucía, semejante al reo las maldecia, porque si habian sido ellnga!' que so presenta al tribuna! para oir su sen· de prueba para mi amor i me habian hecho teueia dc mUCl'tc. sufrir el suplicio de la ausencia, habi:1II tllm- Recostada indolentemente en 1m sillon, hien sostenido mi esperanza aU!llClltandomi Lucía leia, o mns bien soriaba, sobre un li­fo!' tnna, i la gratitud trillnfaba en aquel hl"o que SO;¡tellia npénas su blanquísima lIJa­momento sobre los sentiluiülltos que quibie· no. Al oir mis pasos le mutó los ojos, dejó ron formar los malos reCll rdos, Di, pues, caCl' el Hum e hizo un movimiento como una mirada de reconocimiento a la planicio pllnl le\'antnrse, pero se detnvo, hasta que occidental tl el :\lagdalena i emprendí mar- ro me acerqué, para tomar mi m:\I\o con la eha para Bog-otlí. frialdftd del mas indiferente. No nccc5itaba En esta vez noadmil'nba )":lla Ilc!'mOSnra yo de una col"tobol"acion tan csplícita, pn¡'a ,de In llatnralc7.a, ni buscaba objetos de con· compl'ender, en el miserable estado en qne templacion en sna ricas producciones; i hu- / habia visto mi planta, la sentencia de la mas biera do mui buena gaoa pasado por este triste Jecepcion. Si"nemb:'l!':'o"Ó cra nccesario valle en tlun 10cOlllotll"a de diez le~uas 1'01" apurar hasta l¡¡.¡ heces el \"nso nmlttgo, go- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL .\1 U::;.\ L (' n, ........ ~"" ... --... .. ......... " ...... ~~ ........... ~ .......... , ..... "., ................ ~ .... " ...... ................................................. J .... J .......... ~ .... _ '" t:ll' COIl clmbmo snfrimiento, !wot'lIlltliznn- loi pront:l!\ ~:u-rificnmHllll\m IIcnar el com­d,) lit hl'!'idn ~llC arrojnha ~allgl'c n Lod),)· l'ro.)lld~u f¡Ue ('ulItl':ljc con lhll·tl," e8 dccil', ton c~ : i así, t1e"pnc~ de mimr Cull la IlteneLon dni mi (~l)11~Cllt i III iCIIIO, pCff) ¡¡ju mi \' ull111 lnd. dcljllCZ jll\'csli~:ttl o]', dije:l Luda: ¡ ~acdli{·iú criminal, que flrl'''jah:1 do;; víeti· -El pensamiento I mM al T:iT'taru, por snti~rILc,'L' 1I1l1~ nUlidad -File dC\'ur:lllo por una polilla jllnlo con flllC la ~ocicdlld prct:ullil'.H! El amO!' C.5 \lB la pájinn dcllibl'o en <¡lIe c"tab:L. caprit'ho r¡lIe ,. ticlle raZOllC5 (¡IIC la razall -llosjllrarncntos (1110 whre i!l se hicic- uo COIlO('C ;" i lIsí como se forllla ~ilL el con· ron conicruu la mi~tlI:l tilll::l"lc! ~(:ntirnit:ntll (le In lazon, 1;1.\ d,'~hacc de l:l -Como becho:; por IIn sér pereecdcr(\, lHi~nm mancra, sin qnc !Oc plll'da I':\z()uar t el'lUillnrOll tambiClI, ~uhl,tl lo!! IIIvti\()~ (11IC llubicrc. ] en 811:> miradns I en !in voz cs!ub:1 pi n- Dc~cah(l. ardicntcmelllC C"!locer l:ls ('an- II\(la la IIlUq Pl'ot'uuda llIc]:¡,ncolia; i ('1\ Sil ~as íllle 1111hi('l'alL el'!.'ctll:tllo tal call1hio en airc ind,)lclltc i sin cuillndo se l'('conoeia la I.ncía; PCl") el no habcr tcnido uu 1;\010 eoll­,' íclima dc una lncha c:;pautosa, la del myo tidcntc l'n e~tlls ['c!:u'ioncs hncia illlpo~ible fulminndo por 111m tormcnta e!1 el C()l':17.0Il, la invc~tig:lci"Il, Yo 110 deuia I'uh'cl'i:t a \'el' Yo no podia comprender aqnel \-nlol' con fine jll.ln!IS, prlJ'(llle. alll1r¡ne 110 ahl'igaua odio rc;:.ponJia al (lile le !lcrlin cucnta de SWj jl1- eontra cll:\. cspcl'imcllt:\ba cÍl'l'1o il oJor al ni mentúS, pro\'oeflndo :lllllazmente el ello,io j n!aj inado :;ir! uicl'a, (1 ue lile ILacia huil' dc elb do llLL amante, a quien so quitaun el ,'clo dc como a llll l'eCl1l'nl\) (lile eOlllLlUl'('e el alma. la ilusion \)al'a lllo~tral'lc clllH!llJo d c~ nll,lo, i la dc,~g-arl'iL, A~í filé que tOl'tul'Í> lLli mente Ellil110 sn vaba siquil'l'n, las npadcllcins, os- con un sinfin de ('nrilacione~, f'Jl1l'sill darmo tcntando ell su fl':uHJlIeza la ~c\'em Iilú :;ofia jama:; una ~olnci()ll sali~faet()I'i:I, viciaroll del (lllC nada quicrc, lIaJa cspera, nada tcme, mi pemauliento hllciclldQ!o incapaz de fijar- },[ n;; abrumndo (1110 ofendido, me despt'Ji se el! nada, do Lucía, meditando en la solucivll qne ha- Dc~de cnt,'mecs pCl'dí la fe en ci lw!'\'cnil' ; bia cncontrado n mi:; snenos dedos nilOS :ín- pOl'l)lLe eOIll)1I'Clldl que la lilltnnn e" la mis.­tc~, Y u creí entúnel',~, i lo cl'eo aún, (\l1e 1'l';L!- lIHI. pnra t odu:; los cstallo!; dd hUlIl bl'c, blll'­mente vi el ~llsallO que amcllaznua a 1101". i híndQs(l l'oielllJJl'e de él. Jlal':J mOtitl':ll'll' sn pe­que esto la siguió hasta el liuro dondc l.11cín (lucilc7. i su !J\i~el'ia, L n ,i{¡I'cn ll('llO tlo I'ida la colocó, siendo la cl'is:ílid:\ de b. polilla que j de C~pel';\nZa,. ('~ ,ol']1l'cudido p(Jr la mucl'­" ino a d(n"Marla auxiliada por el Tiempo, tc ella!l\lo mas ~l'glll'ú ~e cruia de Viril'; un simbolizado en el hOlllure de la glladru1n, opnk'llto IH'lJllictal'io ~e \'e re\lnci\lo a In 1.03 pcr¡nel1os Ant'rimierlt03 ,le h~ vida l!lcndid,lad por una fJ lIiehra, I 'O!' un incendio ngl'iau cl cal':íclCI' i lu haccn e3tnllal' cn qne- o por cllal'lnicI' :\('('\lIente. cuando (':;taba ja$ i maldicioncs; pero nna \-el'd:Hlcrll des- lilas enllliado en cun~l'J'\';\1' !'IIS eomo,lida· gr:u:ia 05 eomo el golpe de una mtl7.:\ rcstlda, c!t.:s i SlIS placel'ú~ ji 1111 aman le, fdiz ell SlIS que pri\'a nlfJuc lu rccibo delnso de lus scn- ellsllei1os, i l'ultlpadeciclldo a lus podel'o,;:os tidos, Yu no acoI'lnbrl. a dal'llle cnenta de la dl'i lllundu quo no comprenden siqlliem m impre~ioll f'Juc hrl.bia recibido, porque lo que fdieid:ul, piel'de 5U 1L'30rú de illl~ione~. l'uan­sentia en a~ncllIlomcnto no cm lo quc tan- tlo erce tÚllCt'lO cncornHlo COII lla"c de dia­las ,-cee" me habia figurado presenl;\lldo~c- maute; i r¡uiz:'L por lm capricho, por algo mc un ('aso semejan!u, !'nda habia t'ahado (lile 1\1I11\'a ¡;C ~ahc, a sus juramentos, i sinelllbal'go yo no IILO Xo I}\ll'ril'ndo lellel' el egoismo (le! sufrí­: l.lrOl'Ía aacnsada; pCl'{lb en 1111 .. 010 instante miento, dD qlle hnoe alarde el homhl'e m\li 1M espel'anzas tantu tiempo acariciadas, i no frccllente!llclllt', IJll~e la \'o!ulLtnd ni scn'ido sul0 exi~tia, sino que I'ofiexioll:¡ba eOIL ealma, de una 601:\ idea: olrid.\l' el pMudo dc~de I ¡Cll qué pCII~aha? ¡Qué Ecnlimient05 me el dia en quo sembré la flol' llli~tCl'iosa_ nnimauan' Oillcil ¡¡Nia detcrminarlo, Xo ¡ Empre .• a tClIlemlü ! Todos los objctos quo ora el amor, porque el fllogo que lo alimen- hieren mi d"ta; to,lo:> lo:; 6oni,lu:> que "i­taua se habia COll\'ol,tit!o CII ecni7.as: llO cm uran ollllli oido. ¡todo cuanhl rl la imajina­el odio, pOl'qnc el !Ilas noble sentimiento!!O eion se pre~entnba, lIlC l'clntnufl. la hi sto ri(~ p uede jamas con \'el'[ irse en la lllns lllC7.(plÍna q \le yo prctcIHI ia UOI't'fl.I', J~n I'~t a I \lcha, es- ¡JaSion; no era la venganza, porque en I'ca, téril pnm 1:\ tmuqllilidad (llIe ullb1Id1) d.., . ¡ijIIlM,la, O ulln "lI,lI-cllll, 1m: irn"Jino De 1111 UNY" i'ri.tnliw, ,s,-ulil' murmur:\r' la ola. (;"U¡/"M d, /,1 " 1'/11 .\Ie l,a~e ",1"1':11· d :l.Il1nr, Porque 'u M·pul" mI' Ik¡,'n Cual ti,· In l!I"i'a 1·1 rUlUur Q'". I'nln-lilul:l, lI",n·~jm,'í>~. I' hi,"(·I"C "ir un ~U'},il";1.1\1" ('un ',,1 {,ro". 1 mi alma ". arnnJl."oja, ('uaIHlo rN·uerd,) ni '·:l1IIor Qu~ ." I'hl1lll\ ,·n lI:1nto Ill'tin: J:\ nubl,· i H",'TU 1Ii,~-1l. De o:,colllbrn, hi,torindor. .\lo: r,'\"dn )',rrll""1)# "El j.·,ü" do Jun'lIl1l, ) ¡,bU"lInUU ,ido_ lIlun,lnuil.'1 QlI" I)r.·wnt'In Inlli .illuno" .\ 1", hmnhro:", 1M'" .,u lIIhl. I (·tUllIdo (1I.nh\ Q!li¡¡t'lIl<~ Ya In \·1\1.'11111\ ') In l or..,u~n, :.:u in,pi,.iltiun .Oh'·llIlU\ .'Ie l'lIc,· M·n!ir por In lJUlIlnnn t:icncia, IIdmirnciulI ilHnell~fI! A'"l H' rern~din ('un ri, ... , ¡ 111 r.\110 i tin f;1 mund,,~, una trllj .. ,lia, Mc enCillll1l cadll cOllledia ])..¡ uMji,trn.l ,l/ ... m/u. )!t' linla;.:a .Ic A/I,M!~ U,I", I,!l eh',jl''l l', ...... ia; So hai 1U1l>t~ 'IUI' n" le a~i,u, Ni CUrfl1"" '1'w 1'I. .. i·la A Sil pl;"'i a mil (·ant"rc~ lnunillllo C"n ~u j.·njo colosnl ! Juli? de I I(C-I. JL\~ Dr. LA ~ f¡ ~A. t Don. e_Ji", Cort>uJo. LAS u mU8. (l15lQ Al\IJUl'Z. }~El!X,\X. Tio Uúmnncc, aquí me entro aun­que no lluC\'n, Tw l!t •.\ IU·CL Bicn veuido, senor don Fernan. Viene:ill mereé n 1;11 cns-n como el 1;01 para alegrarla. ¿ Qué tiene bU mercó 'lilC mandarme? Fu~x, X ci!esito un cllento como el comer, tio H.olll:t.IlCe. 1'10 I~(!lr. ; Otrn te pego ¡ - ~eiior, ¿ sc ha figurado Sil mereé qlle son Illi~ ellcllto~ como Jos dio::tados do don Cl"i~pin. {JIIO 110 tenian fin! - Su morcó mella de pel·dona l· j pero hoí üstoi de mala vllelta; tengo la memoria al i· quebrada 1 lus sont idos mas tu pidos (1 ne caldo de habas. Pero 1'01 a llamar n mi Chnna lmm quo complazca a s u m Cl"cé. Ulwna 1 Sebas­tiana ! .. CaJ'!lIllbn. con In mujer ! que [o "n snoediendo lo ~IlC almnrqucs do l.foTl tegor· Ido, qnesequcdo mudo, eie¡;o i ~ordo. Chnnn [ LA. TU CU.\XA. ¿ Q u6qll i cI"C~ , homul'c, con C5:IS voces tau de~nJnurctadn" q 110 pareccn do zngnl! .\..i! que o;;t:\ aquí 01 s"'¡lor don l~er· n:Ul! Dius guardo a llti l Ud, seil,o¡', t cómo lo pa.~ a Sil mcreé? FERX. BieTl) tirL ScbR~tinlln. r stcu tan buena t TI .\ Cn, .\..i, no senor ! al~'\Ino, 01"0 ' ''''''0 un hUII,lIo1B h"",~noJe a 1. ... ~ •• "M. Jo~~nl", ..p .fIoI~·. al ""lornn ' I~ml'" q''''/'<,m·, un i""(1I •• r\I. Calln, Chnl1n, i 110 hahle8 (le I -En qué hcn'njcnnl mI.' hn metido u"tcd i JURlI. que c¡; un ntnllantOll cOlimas cO:ililln señora! S la" hrl,io ! I'Clllrll:\1'011. lla{'lendu un llilu (:Otl\O lln ('rlbrl [o. !·'¡.I(X, Yrllno;:, ~'o se lo proporciollrlr~ ¡,i I .Al (Iia ~iglliclltc cll!llldo ,iuo el indiflno, lile ('nenl n n~ted 1111 C\lellto, ~e '1l1edú a~lJ1I; bn\(I(, al \'er' a'1ucl1a habi [ldad T IA SUI, Sen 01', pam eso era mcjol' mi IjlllltO cou aquella ,li[ijellcin . . Tuan: ya ~ahe usted las voees que licllC do I -Xo Fe lo dl'eia yo n ~ll mc!'eé? decia I:~ bueu cuutador, saca las l' o~as de BU IIletro, ,'ie,in, que no l'ahi:L en ¡..í led,compadl'e,le dijo cuando <:tlIp!l.' I'cjaron, qllc !tai rlias 'lile lo \'eo tan l,:mli. llo~o ~ ¡ (Jul' !te tic tened COlltc;;tó c~te su· \¡i\;ndme In t'ara por el }wmbro dCI'c<:IIQ lIli~ntl'!\s se le c~corria por c1 iZf)uicrdo; ha de ~a],el' ustcd 1)110 a (;lltrndas do inderllO me hallé almmdillo: !tabia bemhraclo un pe· gujar i no le \·i el color, mi Illujer parió dos !lino;; cuando llIlO que ltll\¡it;;c pnrido e .. taba de mas dUlIue llai ot!'(lS 1l11evc: la tOSIó t.:l parto \lila enfermedad i n mí 10;; ojos de la cal'!\; cn Jiu, me d como la;; buenas Illozns en cuaresma, sin un enarto i eOIl mas Imlll' brc Cjuc un minb,tl'o. de mancrn que 110 tU\'C mns rcmedio quo empl'e;;tarle a tns .\nimas pllm mcrcarme e .. ta cap:!.. Pero 110 SI! I}Ut' demunio;; tiene que bicmpI'o que In tengo pllcst:\ pareeo quc me í'suin ti]'ando de ella; timll pOI' aquí. jaloll por n1la: ni con dos CI:\I'OS timonel'os me se quedada sujcta en los hombros. -~II culpa de usted es, compad!'c, rcspfl!l' diú el otro. Si usted Ct/tp),c8tal$~ 11 UI1 seiior l>odor050, gl':mdo..: i dadi\'Oso como ~'o, no lahia (le nndal' aprcmiauo i acosado pClr I!\ deuda; pel'o .. i i'lIIpracllor ,Jo~é ll, Groot habia sacado ni eOllt:i.rmclo. ;~o me Ila dicho 11sted otl'lIS oleo uua e5CClelllocopia del cuadro do \·:is· Yece~ 1uc todo~ 60ruO~ led,compadl'e,le dijo cuando <:tlIp!l.' I'cjaron, qllc !tai rlias 'lile lo \'eo tan l,:mli. llo~o ~ ¡ (Jul' !te tic tened COlltc;;tó c~te su· \¡i\;ndme In t'ara por el }wmbro dCI'c<:IIQ lIli~ntl'!\s se le c~corria por c1 iZf)uicrdo; ha de ~a],el' ustcd 1)110 a (;lltrndas do inderllO me hallé almmdillo: !tabia bemhraclo un pe· gujar i no le \·i el color, mi Illujer parió dos !lino;; cuando llIlO que ltll\¡it;;c pnrido e .. taba de mas dUlIue llai ot!'(lS 1l11evc: la tOSIó t.:l parto \lila enfermedad i n mí 10;; ojos de la cal'!\; cn Jiu, me d como la;; buenas Illozns en cuaresma, sin un enarto i eOIl mas Imlll' brc Cjuc un minb,tl'o. de mancrn que 110 tU\'C mns rcmedio quo empl'e;;tarle a tns .\nimas pllm mcrcarme e .. ta cap:!.. Pero 110 SI! I}Ut' demunio;; tiene que bicmpI'o que In tengo pllcst:\ pareeo quc me í'suin ti]'ando de ella; timll pOI' aquí. jaloll por n1la: ni con dos CI:\I'OS timonel'os me se quedada sujcta en los hombros. -~II culpa de usted es, compad!'c, rcspfl!l' diú el otro. Si usted Ct/tp),c8tal$~ 11 UI1 seiior l>odor050, gl':mdo..: i dadi\'Oso como ~'o, no lahia (le nndal' aprcmiauo i acosado pClr I!\ deuda; pel'o .. i i'lIIpracllor ,Jo~é ll, Groot habia sacado ni eOllt:i.rmclo. ;~o me Ila dicho 11sted otl'lIS oleo uua e5CClelllocopia del cuadro do \·:is· Yece~ 1uc todo~ 60ruO~

Compartir este contenido

El Mosaico - Año III N. 32

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

El Mosaico - Año III N. 37

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?