Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Libros

Amar después de la muerte

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2011
  • Idioma Español
  • Publicado por Linkgua
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Pedro Calderón De La Barca, "Amar después de la muerte", -:Linkgua, 2011. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2050989/), el día 2025-11-04.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Ángela María Lara, percusión sinfónica (Colombia)

Programa de mano - Ángela María Lara, percusión sinfónica (Colombia)

Por: | Fecha: 01/04/2022

Foto: Andrea Pérez Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2022 ÁNGELA MARÍA LARA (Colombia) percusión sinfónica Jueves 21 de abril de 2022 · 6:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango PULEP: VGV964 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace www.banrep.gov.co/atencion-ciudadano o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 LA NUEVA CARA DE LA SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES ¿Cómo apoyar la carrera de los músicos emergentes en Colombia? ¿Qué hacer para que nuestros jóvenes conozcan, disfruten y entren en contacto directo con el arte de vanguardia, y puedan estar al mismo nivel? Seguramente estas fueron algunas de las preguntas que se hizo el Banco de la República previo a la creación de uno de sus más importantes programas a nivel nacional, la Serie de los Jóvenes Intérpretes. Esta convocatoria anual, vigente desde 1985, ha ofrecido a los intérpretes colombianos, de manera ininterrumpida, un espacio para mostrar y desarrollar sus habilidades artísticas. Durante más de tres décadas, este programa ha sido la ventana de una gran cantidad de músicos que hoy siguen triunfando en escenarios nacionales e internacionales. La Serie de los Jóvenes Intérpretes resulta ser para muchos la primera experiencia en un escenario profesional, en el cual se enfrentan a un público conocedor y crítico que valora en alta medida su talento. A partir de 2021 la convocatoria tuvo cambios significativos con el propósito de mantener una relación más prolongada en el tiempo entre el Banco y los músicos seleccionados, así como fortalecer sus competencias interpretativas y ampliar las posibilidades de circulación de estos. Los seleccionados tienen la oportunidad de permanecer hasta cuatro años en el programa, cada año participando en diferentes espacios y como parte de diferentes franjas de la programación musical del Banco. Al final de cada año se hace una evaluación de los artistas seleccionados para determinar quiénes pueden avanzar a la siguiente fase del programa. En 2022 se presenta la primera cohorte de jóvenes que hacen parte de este nuevo formato, actuando veintitrés músicos en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango en Bogotá, y dieciséis en las diferentes ciudades en las que el Banco de la República tiene presencia. Este año contaremos con un amplio abanico de solistas y agrupaciones, así como un repertorio variado que abarca desde música académica, hasta el jazz y las músicas tradicionales colombianas. Los invitamos a continuar disfrutando de la música en vivo y ser testigos del desarrollo del talento joven colombiano que hace parte de la programación de la Temporada Nacional de Conciertos. Sección de Música Subgerencia Cultural Banco de la República 2 Foto: Andrea Pérez ACERCA DE LA INTÉRPRETE Ángela María Lara, percusión Angela María se destaca por su versatilidad, puesto que se ha desempeñado durante toda su carrera como percusionista sinfónica y popular en diferentes contextos tales como orquesta y banda sinfónica, ensamble de percusión, música de cámara y grupos populares. Presenta en su propuesta repertorio contemporáneo para percusión solista, motivada por la búsqueda de su propio discurso y la exploración de diversas sonoridades, reflejando así las múltiples posibilidades musicales que ofrece el mundo de la percusión. En su repertorio como solista encontramos diversos compositores, algunos latinoamericanos como el colombiano José Guillermo Martínez, algunos percusionistas de larga trayectoria como Nicolas Martynciow y Casey Cangelosi, y renombrados compositores como Marta Ptaszyńska y Minoru Miki. Lo anterior aporta una gran variedad de estilos, timbres y contrastes a su propuesta musical. Angela María nació en Pasto y a corta edad inició sus estudios musicales en la Red de Escuelas de Formación Musical, donde se formó como percusionista y se integró a sus diferentes agrupaciones. Posteriormente, ingresó al Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, donde obtuvo el título de Músico Percusionista de la mano de Mario Sarmiento. Adicionalmente, ha recibido clases magistrales de percusionistas de talla internacional tales como Fernando Meza, Katarzyna Myćka, Conrado Moya, Alejandro Ruiz, Martín Piechota y Eriko Minami. Durante su trayectoria ha sido integrante de distintas agrupaciones entre las que se destacan la Banda Sinfónica Juvenil de Colombia y la Filarmónica Joven de Colombia, llegando a debutar en teatros de Colombia, Alemania y Austria, como el Konzerthaus de Berlín, Musikverein de Viena y el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo en Bogotá. 3 Ha participado en festivales como el Encuentro de Orquestas Infanto Juveniles en Buenos Aires, el Encuentro Laboramusic en Alicante España, el Young Euro Classic en su versión XVII, el Festival de Percusión de Ibagué y el XIII Cartagena Festival Internacional de Música. Ganó el premio a mejor instrumentista en el Concurso Nacional de Bandas de Paipa y el segundo lugar en el Concurso Internacional de Percusión Rafael Zambrano. Actualmente es percusionista de la Banda Filarmónica Juvenil de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Conozca más acerca de Ángela María Lara https://www.facebook.com/angelamaria.laracabrera/ https://www.instagram.com/angelamarialc/ 4 PROGRAMA Monologue IV – Bilingüismo (2017) JOSÉ GUILLERMO MARTÍNEZ (n. 1983) Para redoblante Time for Marimba (1968) MINORU MIKI (1930-2011) Para marimba Mourning Dove Sonnet (1988) CHRISTOPHER DEANE (n. 1957) Para vibráfono INTERMEDIO Side by Side (1987) MICHIO KITAZUME (n. 1948) Para solista multipercusión Graffito (1994) MARTA PTASZYŃSKA (n. 1943) Para marimba Impressions (1999) I II III NICOLAS MARTYNCIOW (n. 1964) Para redoblante y dos toms 5 NOTAS AL PROGRAMA Por Sergio Ospina Romero Viajar implica, con frecuencia, un encuentro con nuevos lenguajes, y por tanto exige distintas faenas de traducción e interpretación. Por lo general, la traducción literal de un chiste o de una frase coloquial no le hace justicia a su sentido cultural original porque solo se tiene en cuenta un marco de referencia, usualmente incompleto: el de las palabras en un idioma y en otro. A menudo, los mejores traductores son aquellos que no solo dominan el marco de referencia de las palabras en los dos idiomas, sino que tienen la capacidad de transitar cómodamente entre otros marcos referenciales más profundos y cotidianos: la vida social y las representaciones culturales. Y si de transitar cómodamente se trata, viajar a menudo es indispensable. Por ello, el bilingüismo no es solo un asunto de tener un vocabulario amplio o poder aplicar con precisión reglas gramaticales. El bilingüismo exige conocer de primera mano y de forma tan visceral como sea posible dos culturas, dos formas de ser y pensarse en el mundo, dos teatros de sociabilidad y hasta dos universos con reglas distintas sobre lo que es posible y lo que es inadmisible. En todo ello, viajar, traducir, interpretar y reinterpretar son quehaceres incesantes. A su modo, la música es un escenario de viajes y traducciones. La música viaja y nosotros viajamos con ella, de modo que, en medio de ires y venires, la música cambia, nosotros cambiamos y se crean universos musicales distintos; tan distintos entre sí que, con razón, hablamos a menudo de culturas musicales diversas, con sus propias lógicas, sus propios sentidos y marcos de referencia. Por tanto, ‘traducir’ la musicalidad de una cultura musical a otra resulta, en ocasiones, un desafío infranqueable, salvo para aquellos que, en virtud de viajes de distinta índole, logran convertirse en seres musicales bilingües. El concierto de hoy nos presenta una colección de piezas musicales en apariencia pertenecientes al mismo universo interpretativo —el de la percusión—, pero que en el fondo fueron gestadas por medio de diálogos y traducciones entre distintas culturas musicales. De la misma forma, la carrera de Ángela María Lara es un testimonio de un tipo de multiinstrumentalismo que tiene su origen en un tipo de bilingüismo musical particularmente productivo y que es fruto, como otros bilingüismos, de muchos viajes: entre Pasto y Bogotá, entre la música popular y la académica, entre la tradición y el 6 experimentalismo, y en últimas, entre expectativas convencionales y nuevas formas de pensar el virtuosismo instrumental. El concierto reúne seis obras de compositores del último siglo en el ámbito de la percusión y nos ofrece tránsitos de ida y vuelta a bordo de algunos de los instrumentos más emblemáticos en la formación académica profesional de los percusionistas, entre ellos el redoblante, la marimba, el vibráfono, los bongós, las congas y algunos de los toms que suelen ser parte de la batería. La primera obra en el concierto es Monólogo IV – Bilingüismo, un título que alude justamente a un escenario de simultaneidad lingüística y cultural que, paradójicamente, se expresa a través de un solo instrumento: el redoblante. En este caso, mientras que para José Guillermo Martínez (n. 1983), el compositor, lo de ‘bilingüismo’ hace alusión a su propia experiencia navegando musical y socialmente entre el español y el inglés —así como entre Colombia y Estados Unidos—, para algunos intérpretes ‘aprender la pieza’ es, sin duda, ‘como aprender un nuevo idioma’. Time for Marimba es, por otra parte, una obra ya clásica y prácticamente legendaria en el repertorio para marimba. El japonés Minoru Miki (1930- 2011) la concibió a finales de la década de 1960 como una forma de proponer una sonoridad y una arquitectura musical hasta entonces inconcebible dentro del repertorio convencional para marimba, cosa que logró con sobrada originalidad por medio de la incorporación, entre otras cosas, de elementos musicales procedentes de la tradición musical del gamelán indonesio. La obra del compositor norteamericano Christopher Deane (n. 1957), Mourning Dove Sonnet es un concierto para vibráfono en el que coexisten propuestas estéticas en apariencia irreconciliables, pero que, una vez más, ponen de manifiesto el potencial productivo de los bilingüismos musicales: por un lado, la combinación de técnicas convencionales y no tradicionales (o ‘extendidas’), como el uso de arcos de violín junto con los golpeadores; y por otro, la idea de una ‘canción sin letra’; y no solo ello, sino que la pieza está basada, como lo indica su título, en la transcripción —o traducción— para el vibráfono del lamento de una paloma. De forma similar, Side by Side, obra del compositor japonés Michio Kitazume (n. 1948), ofrece una puesta en escena de un colectivo instrumental relativamente homogéneo en su timbre, por tratarse de diversos tambores de membrana o ‘membranófonos’. Sin embargo, es una obra que además le brinda una libertad especial al intérprete para improvisar, extender algunas secciones libremente o incluso sustituir unos instrumentos por otros. Justamente, 7 y dicho sea de paso, no es coincidencia que en el ámbito de la traducción simultánea, la improvisación sea un recurso cotidiano y que a los traductores se les llame a menudo ‘intérpretes’. La compositora polaca Marta Ptaszyńska (n. 1943) concibió Graffito como una obra para marimba estructurada a manera de una serie de episodios contrastantes según la tradición clásica del rondó, en la que un tema principal (A) aparece alternado secuencialmente con temas secundarios (B, C, D, etc.), de modo que la forma termina siendo A, B, A, C, A, D, etc. Se trata sin duda de una pieza bastante exigente, dado el uso simultáneo de cuatro golpeadores a lo largo de un amplio registro en el instrumento. Por último, Impressions, del francés Nicolas Martynciow (n. 1964) es una obra gestada, en buena medida, a partir de la carrera del compositor como percusionista, en otro tipo de traducción —y de bilingüismo— que transita entre el carácter efímero de la interpretación y el sentido de permanencia de la obra escrita. Concebida en tres movimientos, Impressions es también un desafío técnico de consideración, en especial con respecto al manejo de las baquetas, los diálogos entre el redoble central y los tambores acompañantes, y cierto sentido de intimidad sonora a la hora de controlar los instrumentos. Sergio Ospina Romero es profesor de musicología en la Universidad de Indiana. Sus investigaciones se concentran en temas relacionados con la grabación mecánica del sonido, el jazz, y la música popular de América Latina. Es el autor de dos libros, Dolor que canta y Fonógrafos ambulantes, y de varias publicaciones que han aparecido en revistas y libros de distintas partes del mundo. Ha sido profesor en la Universidad Nacional de Colombia, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad de Cornell y la Universidad de los Andes. Sergio es el pianista y director de su propio trio de jazz latino y de Palonegro, un ensamble de música latinoamericana con el que grabó recientemente el álbum Two Minutes Apart, disponible en todas las plataformas digitales. 8 PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Foto: Magda Troncoso PULEP: ODM334 Domingo 24 de abril · 11:00 a.m. RUBÉN DARÍO LÓPEZ (Colombia), guitarra Recorridos por la música de cámara Foto: Josué Efraín Oyola Fonseca PULEP: UJF693 Domingo 8 de mayo · 11:00 a.m. DIEGO OYOLA QUINTETO (Colombia), jazz Música y músicos de Latinoamerica y del mundo Foto: Daniel Molano Posada PULEP: RMA388 Jueves 28 de abril · 6:30 p.m. JUAN MANUEL MOLANO (Colombia), guitarra Serie de los jóvenes intérpretes Foto: Daniel Peña PULEP: GNN815 Jueves 5 de mayo · 6:30 p.m. JOSÉ MIGUEL RICO (Colombia), violín Serie de los jóvenes intérpretes $10.000 $6.000 $10.000 $6.000 9 Foto: Laura Catalina Valencia Foto: Andrés Felipe García Duarte Foto: Josué Efraín Oyola Fonseca Foto: Alfonso Venegas SERGEI SICHKOV (Rusia), piano PULEP: SYA341 Miércoles 11 de mayo · 7:30 p.m. Recorridos por la música de cámara PULEP: AXU316 Domingo 15 de mayo · 11:00 a.m. ATEMPORÁNEA (Colombia), cuarteto de guitarras Recorridos por la música de cámara PULEP: RGG950 Jueves 12 de mayo · 6:30 p.m. DIEGO ALEXANDER PATIÑO (Colombia), eufonio Serie de los jóvenes intérpretes PULEP: BMJ204 Jueves 19 de mayo · 6:30 p.m. JESÚS DAVID MORENO (Colombia), clarinete Serie de los jóvenes intérpretes $10.000 $10.000 $10.000 $6.000 $6.000 Foto: Gabriel Hernández Tinajero PULEP: XMC747 JAVIER VINASCO (Colombia), clarinete CARLOS EDUARDO BETANCUR (Colombia), piano Domingo 22 de mayo · 11:00 a.m. Recorridos por la música de cámara Consulte toda la programación en www.banrepcultural.org/actividad-musical Betty Garcés, soprano (Colombia) · Foto. Cristóbal de la Cuadra TEMPORADA NACIONAL DE CONCIERTOS Banco de la República 2022
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Ángela María Lara, percusión sinfónica (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Juan Sebastián Carreño, trombón (Colombia)

Juan Sebastián Carreño, trombón (Colombia)

Por: Juan Sebastián - Trombón (Colombia) Carreño | Fecha: 31/03/2022

"Juan Sebastián es músico trombonista egresado de la Universidad Nacional de Colombia, en donde estudió bajo la orientación de Nestor Slavov. Sus estudios básicos de trombón los realizó en el colegio Centro Don Bosco con Edwin Rojas, y en la Escuela Municipal de Artes de Chía con Orielso Santiago. Juan Sebastián ha recibido clases con los reconocidos maestros Óscar Rodríguez y Germán Díaz Guerrero, y ha participado en talleres con trombonistas de talla internacional, como Jacques Mauger, Pedro Carrero y Christian Lindberg. Ha sido integrante del banco de supernumerarios de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y ha colaborado con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. Actualmente se desempeña como trombonista principal de la Banda Filarmónica Juvenil de Bogotá. Recientemente Juan Sebastián participó como solista en el estreno del Concierto para cuarteto de trombones y orquesta del compositor colombiano Germán Borda junto a la Orquesta Filarmónica de Bogotá, y fue seleccionado por segunda ocasión para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República. En este concierto actúa junto con el pianista Diego Claros."
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Juan Sebastián Carreño, trombón (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

OR Band

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?