RI3PUBLICA DE COLOMBIA
OCPARTAiI'mNTO DE ANTlOQUlA
Directores: LIBARDO LOPEZ
MANUEL J. SOTO B.
Propietarios: BOTBRO. SOTO B. Y Cta .
Administración: Calle de Ayacucbo.
Números :3:31 y :>:39.
Apartado de correo número lO.
Olreecl6n telegréflca: • 'OItGA"
Admllllstrador: MIGUEL A. LOPEZ
Tel61C1no namero 364.
FUNDADO EN 1903.
ANo vnI. SERIB 42.
HISTORIA LIBERAL dor es el General Rafael Uribe Uribe.
Los que sabemos bien de la abnegación,
valor, actividad y espíritu de saCONTEMPORANEA
crificio que exige tal oficio y de la in.
EI JAberah. de Rogotá. gratitud con que se paga, debemos a-gradecer
que acepte aquella Dirección
Bogotá, Febrero de 1912. y debemos ayudarle en ella.
Sr. Dr. Vespasiano C. Jiménez.-E. L. C. He hablado a usted de transforma-
Muy señor mío, de toda mi conside- ciones a que estamos asistiendo. Esta
ración: es la eterna. y progresiva evolución del
Obstáculos inesperados me han pri- hombre y de los acontecimientos.
vado del honor de dar respuesta a la Cualquiera que tienda sobre el País
atenta circular que, en nombre de una una mirada fría, honda, clara y libre,
r~spetable Junta de liberales, me ha en _ convendrá en que despuée de aquel provlado
usted. Ruego a usted se sirva pre- cedimiento de minimización que redusentarles
mis excusas. jo al Partido liberal a la condición de
Toda voz liberal tiene en mí un eco fuerza secundaria y auxiliar, la gransimpático.
Una Junta compuesta de de agrupación polftica que ha generado
respetabilísimos miembros de este Par- las principales transformaciones de la
tid<;>, entre los cuales hay mayoría de Nación, quedó anarquizada, por no deamIgos
personales, hombres meritorios cir disuelta.
y patl iotas que tratan de realizar los En un escrito que está aún inédito,
altos fines a que está destinada nuestra digo lo siguiente, que usted me permi-
Oa usa,. merece, pues, d esde luégo, to- tirá citar:
dos mIS :t:,espetos, y tendría quizá mi .La generación de 1848 había dado el
inmediata colaboración si tuviera yo la impulso; ella canceló, por decirlo así,
fortuna de explicar con éxito las razo- la vida colonial y fundó en bases ciennes
que me obligan a considerar los in- tlficas y firmes la existencia económica
tereses y la misión del Partido liberal, de la República, suprimiendo los monodesde
puntos de vista diferentes de los polios, descentralizando las rentas naque
por lo común se adoptan. cionales-primer paso hacia la federa-
Quizá no sea improcedente entrar, si ción-y señalando al espíritu nacional
'uste~ qtl:iere permitírmelo, en algunas los rumbos nuevos del progreso mateexphcaClones
sobre las transformacio - ríal. Obras suyas fueron el Ferrocarril
Des sociales y políticas a que estamos de Panamá, la navegación del Magdaasistiendo.
Los tiempos son de liquida- lena (iniciada por el General Mosqueción
y de crisis. En ellos el error es una ra), la vía carretera de Occidente y la
falta; los hombres de Estado no tienen emancipación de la Industria, del Coderecho
a 'equivocarse. mercio y de la Agricultura, así como la
Acabamos de oir en boca de un pa- libre navegación de los rfos, la supretriarca
este concepto: IEl Partido libera.l sión de los derechos herenciales, de toes
un partido pondera.dor». neladas, etc., la franca comunicación
Este es un error; el Partido liberal interoceánica y la libre accesión a nues representa
hoy más 'de la mitad de la tros puertos. Abrió, además, el camino
Nación; no es una fracción de partido, hacia la libertad política, continuando
no es una agrupación ocasional, fruto la obra trascendental del General Sand~
oportunidades más o menos desgra- tander, verdadero organizador del EsCIadas
o explotables; no es un misione- tado en sus formas fundamentales, bosro
de aventuras, especie de aparición quejadas apenas por los fundadores de
telepática en los juegos malabares de la República, en la obra solemne, atrela
poHtica. Nó; él representa los inte- vida y triunfal de la Convención de
reses nacionales más trascendentales y 1821.
caros; las generaciones sabias y las ge- ,Pero la reforma polftica que habrá de
Deraciones mártires; la ciencia madre; dar a la República su fisonomía definila
PhylosopMa. prima; el alma, en fin, tiva y viril de nación libre y fuerte, tode
la justicia y del progreso. Tiene glo- có a la generación de 1860. Quitó al trarias
y responsabilidades históricas que bajo y a la industria todas sus trabas,
no está dispuesto a abandonar ni a de- admitió la legitimidad de todas las faclinar,
entre ellas haber combatido toda cultades del hombre y permitió el desesa
serie de Dictaduras oprobiosas con arrollo de la personalidad humana, en
que el Partido conservador ha deshon- toda su grandeza; abrió las fuentes esrado
la República. tancadas de la riqueza nacional, dando
Pero este Partido está hoy anarquiza- a su circulación un vigoroso impulso;
do, casi disuelto. • Es preciso llamarlo extendió la vida nacional a todo el teal
pié de su bandera, que es probidad, I rritorio, fundando definitivamente la fees
paz y es ley. deración; reivindicó en América el de-
No se me oculta que todo partido le ' recho histórico al respeto que se le degal
y civilizado es y debe ser concilia- be como Nación protagonista en la trádor;
esa es la transacción política hO-¡ gica epopeya de la Independencia, y
norable que, como el aceite, hace andar dió a su soberanía victoriosa el ascenla
máquina social; pero no es ese su diente de aquella generosidad que, des~
destino. El programa del partido que se pu~s de ilustrar sus victorias en el inha
llamado del término medio, no es pro - terlOr y en el exterior del País, ha sido
grama; es un sincretismo inepto, ridí- Y es hoy el fundamento ético más firme,
culo, parenchinesis que la crítica ha ca- el lazo viviente de la unión latinoameracterizado
con los nombres de bra.ga- ricana ....
doooio y per~801.ogía.. «Está colocado en «Si es verdad que la difusión de la riel
centro, dIce, tan lejos de la verdad queza, de la inteligencia y del espíritu
como del error;. pero como estar lejos de asociación, son los signos más elede
la v~rdad es estar e~ el error, en el v:ados de la civilización, la generación
error vive y por él trabaJa. lIberal de 1860 descuella como preemi-
Si alllamal' al Partido liberal partido nente en la historia nacional.
ponderador se hace alusió!l. a aquel sa- «Frutos primeros de la victoria fue -
cudimiento social que derribó al Gobier- ron:
no del General Rafael Reyes, es preciso «'La mayor circulación de la riqueza,
hacer una rectificación. Mi eminente y representada por una suma que puede
venerable amigo, el Sr. Dr. Nicolás Es- estimarse en cien millones de pesos oro,
guerra sabe bien de qué mano partió el si no en más' ;
ray~ que fué a estallar e? la «Asamblea I «'Un plan de estudios que no ha sido
NaClonah, en aquella mIsma Asamblea superado y la fundación de la Univerdis.
uel~a.y d~sorganizada (que sólo se sidad con cinco Escuelas, en edificios
deJÓ VlVlr Clnco días!) poco antes, por magníficos y con rentas suficientes, y
causa y persona. semejantes. Si algún la de un sistema moderno y progresista
día sabe el ~aís cuál fué esa mano, por- de instrucción primaria, que los maesque
este amIgo se lo cuente, sabrá tam- tros especialistas traídos de Alemania
bién que tengo autoridad para decir que -hombres de respeto y de ciencia- exsi
es. verdad que de hecho 1uedaban tendieron a todo el País, a pesar de la
reumdoslos elementos sanos de los par- activa propaganda del Clero católico en
tidos políticos, también lo es que la mi - su contra';
sión restaurado!,a d.el Partido liberal G'La protección dada al espíritu de aquedaba
cumplIda y que su obra fué I soeiación a la colaboración voluntaria
luégo desv~ada hasta e.l punto de ~ue- que se !D~nifestó enérgicamente en l~
dar completamente de~vlrtuada, h~clen- formaClón de las Compafiías anónimas,
do a la; Ley y a la socI~dad cómplIces y bancarias e industriales, en empresas
aun ah~dos del Nefandt!ffl1'o que estaban agrícolas, en la construcción de ferro combatle~
do. Las cualidades persona- carriles y en la garantía, por parte del
les,l.a acrIsolada honradez y la.p~rfec~a Gobierno, de un interés fijo sobre los
digmdad de un caballero tan dlstmgul- capitales comprometidos en esas emdo
com? el Sr. Gral. Ramón Gonzá~ez presas. Como estímulo y ejemplo, el
ValenCia, salvaron al país y al Partldo Gobierno construyó los telégrafos naliberal
de una. atroz confabulación de cionales"
odios y venganzas. Pe!o ni estas cuali - "Oorol~rio obligado de aquel progreso
dad.es af~rtunadas, m ~l d':lsvío de la era la libertad de la Prensa y el dereaCCIón
~r1Unfal del rarttdo hberal con- cho de reunión o asociación pública y
tra la DIctadura d:el.General Rafae~Re- 1 privada. La Prensa fué absolutamente
yes, podían cambIar la fison.omía hI~~Ó - libre; se fundaron periódicos de todas
rica de esta grf:lo~de agrupaCIón polttlCa clases; la discusión amplia de todas las
ni ~enos su ~Islón trascendenta~. opiniones dió su resultado inevitable:
Smembargo, una IAsan:ble.a, mcon- la formación del espíritu nacional y la
grua en. el orden co~stltucIO~al 9ue influencia legítima y saludable de la vonos
gobIerna, y la aCCIón partId arIsta Iluntad colectiva de la Nación. Los Ouerde
un Ministr.o de Est!ldo que aprove~ pos legislativos se elevaron a una gran
chab.a la. actItud pasiva y extr~ña del responsabilidad, y jamás penetró en
Partido hberaJ, d.leron, por último re- ellos la corrupción o 13. venalidad.'
sultado, la formaCIón de un Congreso uNunca en nuestra Historia antes ni
co~ tan extraños elementos. qu~ ni si- después,' hubo un desarrollo 'de las le qUIera
se pudo def~nder la dlgmda~ ~a- tras, un cultivo de las ciencias y una
cional comprometIda por ~a ambICIón! ausencia de preocupaciones, iguales o
desapod~rad~ de una nacIón. desleal, 1 semejantes ~ Iv dIos lios de lSBO a
cuyas vlC.torlas sobre Co.lombl~ están 11880; nunca menos arrogancia o espíri~
en razón mv~rs~ de la dI~tanCIa a que tu de casta en las clases superiores. El
se halle el EJérCIto ~olomblano . . prog;eso mental de la masa social con-
En aquella ago~lla de l~ Repúbhca, fundIÓ en ella altas personalidades que
en aquella ~on~u~lón d~ Ideas, de he- no alcanzaban, sin embargo, la superio chos
y de prlDCIpIOs se VIÓ, por fortuna, ridad suprema de la instrucción del tadesc~
llar la acci~n tutelar ~e .un Sena- lento o de las grandes iniciati;as. La
dor lIberal que, Izando la vleJa bande- sana emulación la corrección de las
ra de la Rep.úblis:a, llamaba a su de- costumbres, las 'facilidades para el esfensa.
El Partido lIberal ha contestado tudio, el incentivo de las nobles recom (
por lo menos su I~lI~y?r parte) y le ha pensas y la exaltación de los talentos,
dado el derecho a dIrIgIrlo. Este Sena- formaron una sociedad vigorosa, sana
. -
MEDELLIN, LUNES 8 DE ABRIL DE i912.
cuando las eminencias descienden, se de Santander, que de 1849 a 1853 vigo- duos del ,Régimen nefando., lo que implioa
produce un efecto contrario, exactamen - rizó la República, confrontando sus ineludiblemente que sólo para el Liberaliste
igual, alzando las llanuras. problemas más trascendentales, culmi- mo el cargo de reyista tiene mérito, COB8
GEl más grande de los servicios hechos nó en la Constitución de 1863. Veinte que no se explicaria, si las tree agrupaoioal
país por la generación de 1860 es, años de administración, de verdaderos oea. que luchan estuvieran en un mismo pié
sin duda, el haber fundado las costum- y patrióticos Gobiernos, J'uetificaron su de 19ualdad en materias de vergüenza. Y la
b res const ·t· 1 l" t d 1 P d verdad es que no lo están. Los reyiBtas de I UCIOna es, ImI a o e o er victoria de 1862. No obstante,eldesarro- la concentración y loa «republicanos. nos
ejecutivo, establecido las verdaderas llo de la Nación, la evolución progre- gritan reyistas a Jos liberales del Bloque,
garantías para los derechos del hombre siva de las ideas y de los acontecimien- porque suponen con razón que para éstos es
y creado hábitos de libertad, de res pe- tos señaló la hora de las reformas; y afrentoBo el calificativo. Noaotros, en camto
a la ley, de probidad y de justicia. del absolutismo de los principios fué bio, no podemos hacer lo mismo, de nada
Entre el Magistrado y el ciudadano se necesario pasar a las limitaciones prác- nos aupHría probar cómo la «Republioana.
hallaba siempre la ley. La leyera todo, ticas que exigían los tiempos y el des- y la concentración están formadas por re-porque
era la libertad. arrollo de la población, de las fuerzas yistas, pues que sería como decirle al sol bri-
H b
lIante. A ellos, a los nefandos de esos dos
. •d ud o, pues, una época en que la so- económicas del País y de su más activa par tl'dO S, SI' va Ie e1 11 amarlos así, no les en-cle
a colombiana halló su verdadero y extensa vida internacional. tada el que les reouerden que fueron refis-centro
de gravitación. Propiedad, cul- Estas reformas o limitaciones que, ta~, ~orque io fueron por derecho propio,
tura, solidaridad, responsabilidad, co- desde luégo, no derogan los principios pnnclpalmente 108 de la concentración. Ah!
operación, ley: esas eran su!:! bases y fundaments.les de la República, que han la explicación de por qué loa más reyistas
también los elementos de una civiliza- compenetrado el alma nacional y por de la concentración, 90n los más empenados
eión cuya expresión car~cterística era, los cuales ha luchado y derramado tán _ en demostrar el reyismo de los Jefes liberao
tenía que ser, la seguridad, o sea la ta sangre el Partido liberal, son hoy su les. Se explota así la vergüenza que les pro-
'ó dI ' t" . d 1 l'b t d duce a 10B liberales el haber simpatizado
UOl n e a JUs lCla y e a I er a en verdadero programa. Traicionado el con un Gobierno perfeotamente conserva.-
la paz y en la felicidad. Fué preciso ha- Partido liberal en 1880, la defección del dor, sobre todo en su parte fisoal.
cer desaparecer ese régimen para que Dr. Rafael Núñez convirtió al País en Ciertamente, los procedimientos ftsoaleil
pudiera penetrar al país la corrupción un bajalato, o si se quiere en una espe- .del.Régimen Nefando. hacen caer la oara
oficial, hasta entonces desconocida; cie de monarquía de tercer grado, que de vergüenza a los liberales, aun no reyispero
las benéficas influencias de aquél, degeneró pronto en dictaduras más o tas, aun simplemente colombianos. Pero
que aún perduran, han impedido que menos desastrosas, y por último en un también es verdad que Reyes, en materias
lo infeste la gran criminalidad que en GobiE:rno de policía, que no otra cosa fiscales, no aportó nada nuevo a la ooncu-
1 últ' d" 1 1 íd 1 f piscencia conservadora. Nada tuvo que en-e
Imo me lO slg o la corro o as ué el Gobierno del General Reyes. vidiar en lo perverso a 109 regímenes ante -
nnciones más civilizadas. . . . . . No tengo motivo para creer, ni ' creo riores, ni en el gasto a los que le han Buce·
_Ellos (los adversarios) sabían que, que los señores miembros de la Junta dido. Explotó el filón del Tesoro público, tal
roto el prestigio de los hombres y de las lo tengan, que el movimiento de la opi - Y como lo han explotado todos, y por esto
artes oligárquicas, quedaba también nión liberal hacia las tendencias repu- los conservadores nada extrañaron en él, a
roto el trono secular en que se habían blicanas y de defensa nacional que tan no S9r las formalidades de costumbre, y por
sentado. Natural era, pues, que la com- netamente se caracterizaron en el últi _ eso ellos se creen autorizados para haber aibatieran,
apoyándose en todas aquellas mo Congreso, sea sospechoso o indigno do reyistas por dereoho propio.
. fl . d b·l·t t d 1 á t ú d 1 No aai los liberalcs, que, sorprendidoa
10 uenCIas e 1 1 an es e car c 'er p - e apoyo de la opinión pública. El Di- por el lenguaje inusitado en los dictadores
blico y del individual, de que adolece rector que esa opinión pública ha elegi - de la horda conoupiscente, no menos' que
la actual civilización. Debilitar la so- do, es un hombre de probidad, de ac- por la supresión de los empleos vitalioios y
ciedad, escamoteándole el poder, por ción y de inteligencia. Personaje de pri- la representación de las minorías, omitimos
BU ignorancia; impedir la elevación de mera fila, su actividad la fecundan sus notar quo eran estas reformas una nueva
los niveles sociales en cualquiera de sus vastos conocimientos. Valiente militar, formalidad de la explotS'3ión naoional por
formas; atemorizar la imaginación po· político sagaz, orador parlamentario,es- el Partido oonservador, bajo el nepente de
apu lar con vestiglos más o menos gran- critor de alto vuelo, diplomático distin- la rehabilitación del Partido vencido. De 1 ti 'ó 1 11 d esta forma necesitó 01 conservatismo, obli-es
para a supere CI n y a zar ante e a gui o, caballero leal, Jefe de honorabilí - gatoria dada la época inútil al presente pa-prestigios
heroicos, religiosos o charla- sima familia, goza de muy respetable ra seguir el rumbo tradicional. El Bloque
tanescos, para sobreponerlos a la ley y posición social. Pero ante todo y sobre Be ha constituído bajo el clamor de no apoa
la soberanía nacional; ése era el mé- todo, ha entregado su vida a la Causa yar gobiernos oonservadores que vuelvan a
todo fácil y conocido. . . . . . de sus convicciones. El General Uribe explotar el Pais oon pretext<> de reivindioa-
.Tres de aquellas influencias m?.lsa- Uribe es un carácter entero. Quiera cionea liberales, y esto explica el por qué
nas se presentaron como medios más Dios no dar a los adversarios hombres de la rcacoión oonservadora contra las re-eficaces;
de eeta clase! formas conseguidas, y la razón da que Be
i
ce P O nos impute el reyismo como una mancha.
«. artir en dos la sociedad, para. tros hombres tenemos en el Partido Como yá las reformas no sirven de cincel
dominarla una vez dividida; hacer irre- liberal, muy capaces de reemplazar al para arrancar trozos al filón dal Tesoro, el
vocable el odio de los partidos, lanzan- General Uribe Uribe, pues no son mu- conservatismo las abandona, reacciona condo
entre ellos un elemento inextingui- chos los que se han manchado en se- tra ellas, y nos explota oon nueska verble,
creciente, devorador, que haría de cretas connivencias, o en cobardes pa- güenza, para no verse má.s Dunca en la neese
odio una virtud: ese elemento fué linodias, o en desesperadas confabula- cesidad de engaflar al País por medio de
la Religión. El país es católico, pero se ciones, y éstos son bien conocidos. Pe- concesiones que sirvan de manto a la 'Torath
izot creer que lad mitad de él eraprotes- ro aquellos hombres distinguidos duer- opoidsa dd e ourgnaan iczoandqau. iVstaa :e lla cdoen sneor vatetinsmero q eune
'an e, enemigo e Dios y de su Iglesia. men el sueño de 108 héroes o descansan oubrir con reformas el despilfarro del TesoEl
odio religioso prendió como un in- a la sombra de los laureles que cultivan ro, que esta concesión es la única que les
cendio, estimulado por el odio político los adversarios, o se han sentado en avergüenza. del Régimen que por ello llay
por los torrentes de sangre que derra~ sus hogares, abrumados quizá por la man.N efando).
maba. Los Obi ~pC B C1:l.tóJicos se p!~sie- desilusión y el desencanto. Mientras ------------- ----
ron a la cabeza de una revolución ar- tanto, la figura de Uribe Uribe descue- REI!IMEN PROVINCIAL mada en 1876, El Clero combatía yá 11a a la cabeza de los combatientes. Se U
desde 1851, apoyado en la mitad de la ha rodeado, además, de Consejeros que Ibagué, 23 de ~Iarzo de 1912.
riqueza nacional que posefa y que fué deben resolver sobre todos sus dictá- Excmo. Sr. Presidente Repl1bllca.-Bogotá.
desamortizada en 1862. menes. Esta es una garantía de acierto Tengo honor participaros ruer.:ln sanoio-
«2. ~ Suscitar el ansia y prometer la Y d~ lealtad. nadas Ordenanzas 7 y 8 aotual Asamblea.
adquisición de la riqueza. Es cierto que SI q uereIll:0s ~allar de nuevo .el cen ~ La primera establece impuesto sobre consula
civilización despierta el deseo del en - tro de graVItaCIón de los partIdos; SI mo tabaco; la segunda suprime Provincias
gral'ldecimiento personal, como se ha hemos de dar al Partido liberal la aC- 1 y Prefecturas. Búscase asi rentas y econodicho,
la pasión de la filantropía y el ción e influencia preponderante a que mías restableoer ~uanto antes equilibrio fisamor
a las virtudes activas; pero tam- tiene derecho en la vida nacional, co- eal.-Atento serVIdor, FRANCISCO TAFUR.
bién, como lo observa un gran pensa- mencemos por no dividirlo y orientemos Rogotá, 23 (le 1Ilnrzo de IIU2.
dor, 'uno de los efectos de la. alta civi- el esfuerzo común nuéstro y de la jU- Gobernador.-Ibagué.
li.zación sobre el carácter, es la relaja- ventud-que es la aliada valiente y ge- Presento a la Asamblea mis efusivas feliclón
o desvío de la energía individual o nerosa de todo lo que es digno de vivir- citaciones por supresión Prefeoturas gasto
más bien, la concentración de ella en la. se en la vida azarosa de la República- inútil, y creación Renta tabaco, impuesto
estrecha esfera de los esfuerzos indivi- hacia las realidades del progreso indus- necesa~o Y .nada perjudioial; éste produoe
duales por conseguir dinero' (money get- trial y económico, protegido por un ré- e~ AntlOqula aotualmente ~roocientos. dos
ting p1¿r8UÍta). Dar, pues, este ideal a la gimen de libertad y seguridad. N o 01- mil pesos anuales, y Secret.arlo de ,HaOlensociedad,
cuando se le puede satisfacer, videmos que hoy se proclama un nuevo da cree qu~ puede llegar a v!ller m.a~ q.ue la
d h d
. . . . . Ren la de hoores; todo ello SIO perJUICIO pa-es
vencerla. Así llegó el día en que el « erec e e cIV111za.clón» que nos obhga ra 10d produotores,-Servidor CARLOS E.
'apaciguamiento por medio del dinero' a confrontar este dIlema: o hacemos de RESTREPO. '
fué un sistema de Gobierno, un sistema este suelo ubérrimo que poseemos el
político, un sistema de combate incon- pedestal de nuestra grandeza, o la Cotrastable.
dicia fundará sus derechos en la inca.pa-
«3. ~ La lucha por el dinero es una de- cidad de nuestro pueblo y de nuestra
generación cuando no es la lucha para I raza. El progreso moderno no reconoce
dominar las fuerzas de la naturaleza. I fuero alguno a los retardatarios.
«Como en este país el Tesoro público .. . ....... .. . : ..... , ..... .. .. . ........ .
es la mayor y casi la única. acumulación Para conclUIr, me atrevería a sugerir
de dinero que existe es con él como un atentamente a los señores miembros de
Gobierno desmora1i~ado puede cumplir la Ju~ta, que po~ !a so!a consideración
la promesa de enriquecer a los suyos. del bIen del Partmo, dIéramos todos de
Bastaba para esto hacer desaparecer el común acuerdo e! ~atriótico y leal aposistema
de responsabilidad de los em- yo de lluestra oplDlón y de nu.estros ~spleados,
y se comenzó por convertir en f~erzos al General Unbe Unbe, reVISuna
ficción la Corte de Cuentas y hacer tIendo a! Ouerpo de .sus Consejeros de
al Presidente irresponsable. Los frenosll~ aut?ndad neces.arla para la acertada
legales se rompieron. Se declaró tam- dIreCCión del Partido. Podría ese Cuerbién
al Ejército irresponsable por la 0 - po, o una Junta más nl:'merosa, nombediencia
üreflexiva a las órdenes del brar dos suplentes del DIrector y dictar
Presidente, y de esta manera fué abso - un l'~glamento obl}gl!'torio, que fuera
luto el imperio de la arbitrariedad. t~mblén un procedImIento de paz na-
EL CABLE
(SERVICIO OFICIAL)
• John Barrett en' viaje a Panamá.
Washington, Marzo 28. -J ohn Barrett,
en camino para Panamá., se
detendrá en la Habana. con el obje&
to de presentar sus respetos al Presidente
Gómez y al Secretario San
GuiUy con quienes discutirá las oportunidades
oomerciales de Cuba a
través del Canal de Panamá. Después
marchará a discutir con los
funcionarios de la Comisión Ístmica
los métodos y condiciones que harán
del Canal una vía absolutamente
práctica para el comercio de la
América del Sur como de. la del N orte,
pues, siendo una vía panamericana,
está llamada a acercar a los
hombres de este Continente.
Atrevida hazaña.- Política chilena.
CONDlCIONESc
Serie de 20ntlmeros, pago anticl-pado,
oro inglés.... . . ........ . . S 0.60
Un nl1mero . . . . . .. ... ... . . .. . . . . 0.&3
Ansos, cent. lineal de columna.. 0.04
por una vez.. . ... . .. . . .. .. 0.08
Remttidos,oolumna. ... . . .... 10.00
Las reotificaciones a cargo del remitente ,
La suspensión de un aviso no excusa 111
pago por todo el tiempo oontratado.
~o se devuelven originales, ni se dan explicaciones
sobre los que !lO se publjquen.
Representante en Londres: 1'1 ... Hal'old
Neill, 22 Eldon Rd. Xen&1ngton .
NUMERO 784
oial oon 150 heridos.
Un proyecto aprobado.
Londres, 29.-El preyeoto de sal~
rio mínimo ha reoibido la aprobac1ón
real. El resultado de los primeros
esarutinios reoibidos, demuestra
que los mineros están en favor de
regresar al trabajo.
La situación desastrosa de México.
Washington, 29.-Una vez restablecidaslas
comunicaciones con Méxioo,
se ha sabido que Madero está
muy desorientado; asegúrase que el
Departamento de Estado envió mil
rifles y rev61vers y gran cantidad
de municiones & los americanos residentes
en la capital y que el Departamento
de Marina ha pedido a.
las principales compañías marinas
que tocan en puertos de. México dE\ta.
lles aoerca de la capacidad y velooidad
de sus buques y se supone que
se les ha ordenado alistarles para el
transporte de fuerzas en un mamen·
to,dado el fin de intervención en México,
en caso de que 108 americanos
residentes allí así lo pidan. El ejército
atravesará la frontera en dos
horas; se dice también que el Ministro
alemán recibió 500 rifles para
distribuirlos entre los alemanes y
demás extranjeros que quieran unirse
para defenderse.
Estricta censura.
México, 29. - La estricta censura
ejeroida sobre la Prensa local y los
corresponsales extranjeros, impide
que circulen detalles acerca de la
grande anarquía general que reina.
Derrotas de los federales.
Chihuahua, 29.-Los federales al
mando del General Ambert se han
replegado sobre Torreón, perseguidos
por el General Fernández, quien
les ca.pturó un cañón, un mortero,
tres ametralladoras y 200,000 cartuchos.
Durante el combate fué !Duerto
Benjamín Vásquez, corresponsal
de «El Diario., de la capita.l, quien
intentó entrevistar al Jefe de los federales
cuando estaba empeñada. la
acción. Se dice que el cadáver de
Ambert fué encontrado en el campo
de batalla. Se calcula que quedan
vivos 800 federales. Los rebeldes,
que han sido reforzadoB,suman ahora
6,000 hombres.
Los extranjeros se preparan a la de-
. fensa.
México, 29.-Los residentes extranjeros
se han repartido un código
de señales que rezarán en caso
d_e peligro. Madero, y los f~ncionarlOS,
quienes se encuentran presa de
pánico, han sancionado este prooedimiento
de los extranjeros, declarándose
así impotentes para. la protecoión.
Zapata pide la rendición de Puebla.
Washington, 29.- La derrota de
las fuerzas federales en México ha
ejercido desastroso efecto en el Gobierno
de Madero. El General Zapata
ha. pedido la rendición de Puebla,
segunda oiudad de la Repúblioa.
Proyectos de Marconi.
New-York, 29.-Marconi asegura
que si los a.ccionistas aprueban el
gasto de cien mil dólares en la construcción
de una torre de trescientos
pies,los despachos inalámbrioos irán
directamente de New-York a Lon~
dres.
Se espera un gran cotDbate.
Chihuahua, 2 de Abril.-Se espe~
ra que próximamente se librará. un
gran combate en los contornos de
Torreón. El General Orozco confía
en la victoria, dado el número de su
fuerza, tres veces mayor que la de
los federales.
Un tren atacado.
México, 2.-En la linea. férrea de
Cuernavaca, en 108 alrededores de
Tres Marias, los zapatistas detuvieron
y atacaron un tren de pasa.jeros
escoltado por treinta federales. Todos
los federales, el maquinista y
cuatro pasajeros fueron muertos. Al
resto se les maltrató y despojó de
cuanto llevaban. Las diez; damas
que iban en el tren sufrieron un susto
tremendo, y todo el tiempo del
tiroteo se mantuvieron rezando.
,Una de las fatales consecuencias de cIOnal y un lazo de unión fuerte de los
la fácil y desleal adquisición de la ri _ miembros de~ P~rtid~. Unidos así en
queza es el desarrollo de un refinamien _ u~a sola aspiraCIón, Iríamos todos cato
ammsta, advenedizo y ostentoRo que I mmo de la paz y de la ley al encuentro
se confunde con el buen tono y c~n el del porvenir, que es nuéstr? Se ha. dilujo
aristocrático y viril. De ahí aque- cho .que en los paíees latInos,. a dlfena
ostentación precipitada y loca que renCla de. los saJones, l~s partIdos. ~e acaba
por l..lOzar la juventud, de un lado g:eneran SIempre en faCCIOnes atrablliaa
la molicie, quitándole su carácter va- rlas y rencorosas. Probemos nosotros
ronil y señalándole él servilismo como que el . Partido liber~l d~ Colombia.. es
causa de prosperidad, y de otro a la vi- par~e mherente y prlUClpal de la V1da
da aventurera y fácil. naCIOnal. . .
«Bien sabían los que tál hacía.n que Tengo el hon.or de suscrlblr~e de us-
Valparaíso, 28.-El aviador francés
Paillette acometerá la atrevida.
hazaña de llegar a Chile por encima
de los Andes, en un aeroplano. En
Londres se está formando un sindi- CRONICA EXTRANJERA cato con gran capital para invertirlo
una República fundada en la molicie y ted atento serVIdor y compatrIota,
en el servilismo de los ciudadanos no F. DE P. BORDA
en la industria tabaquera en este UN TRIUNFO DE LA HIPOCRESIA
país. El problema monetario y la
puede subsistir, porque hay entonces
algo que vale más que la ley en el espíritu
público: la riqueza.
«As{ ca.yó, pues: la República, derribada
por el espíritu llamado religioso y
de pa1·tido, por la irresponsabilidad de
los Magistrados y por el servilismo y
corrupción de las costumbres, pervertidas
por el espíritu de lucro.
uFanatismo religioso, odio,impunidad,
servilismo y corrupción, tal fué desde
1886 la obra del Partido conservador
u~tra. Resultado~: la República cambIada
p~r un. GobIerno de po~icía y una
generaCIón SlU amor a su patria, sin más
aspiración que el dinero, sin más gloria
que la del tnrf.»
f d 1 L d Por haber pronunciado una frase su-re
orma e a ey e elecciones se- blime, una mujer ilustre, una gran ar- LA POLITICA rán discutidos por el Congreso en tista, acaba de perder, en los Estados
sesiones extraordinarias convocadas Unidos, toda su gloria y todo su presAhora,
como ntee de ahor3, los órganos para el día de mañana. Hay com- tigio. En los primeros días de su .tour~
dade vlear scoo nacl eLnitbraecratólins mpoo nenen e l tsoednot idsuo dceo dneasto- p 1e t o acuer d o acerca de Ia neceSl' - n é e), e1 en tUS'l asmo h a bía SI' d o m. men -
acreditar a los Jefes liberales del Bloque, dad de aumento de la circulación de so. Se trataba nada menos que de la
por las simpatías mostradas hacia el Go- billetes y todos los jefes de los par- esposa de Mreterlinck, y esto en el ins bierno
del General Reyes. Creen que el pro- tidos políticos han convenido en re- tante mismo en que el premio Nobel
bar que un Jefe liberal miró de buen grado fa a 1 d" t 1 t 1 coronaba la carrera ,del poeta. El púese
Gobierno y alimentó esperanzas duran- rm l' e proce unlen o e ec ora, blico entero aclamaba en el teatro a la
te au dominación, es causa de una marca in- con miras de asegurar la pureza del bella Georgette Leblanc como sólo andeleble
de reprobación. Para los conserva- sufragio. tes Sarah Bernhardt lo había sido, sedores,
los liberales que simpatizaron Con el Las últimas esperanzas de Madero_ gún la expresión exacta de un corres-
Gobierno de Reyes, no tienen dereCho de ponsal de Boston.
hablar en la actual politica. Chihuahua. 29.-Se dice con mu-
Agradecemos la manifestación de aprecio clla insistencia, que el General Tru- Cuando su automóvil se detenía en
• Más próxima a la verdad de 109 hechos parece
la tesis de que el Liberalismo colombiano
está hoy unido y organizado.-Nota de .EI Li-y
enérgica. Quizá pudo decirse con
Shakespeare que la planta del villano ......... . . . ....... .. . . ...... . ... ... . .
alcanzaba yá los talones del señor, pero La obra revolucionaria del Partido lise
podía contestar con Stuart Mill que beral, iniciada por el genio pro ceroso
que envuelven estas. censu!as de parte de cy Amber, última esperanza de Ma- algún sitio, el pueblo corría a cubrirlo
los conservadores. BIen sabIdo es que así la d f de flores. Cada vez que abría la boca,
ooncentración conservadora como la • Unión ero, ·ué muerto por una bomba de el delirio era general. Las butacas en
R~pu?licana», llevan en ~u seno y en~r(\ .s,!-s dinamita. El cadáver de Salas fué los teatros e~ que ella trabajaba venberal..
. prInCIpales adeptos y dIreotores. a md1Vl- trasladado a MéxlOO, en tren espe- díanse a precIOs fabulosos.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
MEDELLIN, ABRIL 8 DE 1912
Es la única emulsi6a que
se imita por ser la mdor.
Si hubiese otra emulsión tan
buena como la de Scott, la
de Scott no seria la
que imitaaen.
Por más de 3S afiOl la
Emulsión de Scott ha sido el
remedio por excelencia para(
pmbatir loa Catarros, Tal,
Anemia, Bronquitis, Raquitismo,
Tisis y demás afecciones
del pecho y los pulmones.
Para curar lu eafermedadea
de la sangre DO
tiene rival. Ea medicina '1
alimento á la vez.
,
Üijue,lempre la Emul.
,ión de Scott legitima coa
la marca del "hombre
con un 8raD bacalao f
: "~e.tae." " ...,
De lejos, 111. señora Rostand palidecía,
pensando que una rival acababa de
surgir y que un segundo matrimonio de
(lioses iba a pasearse por la tierra.
- Lo que más nos entusiasma en esta
artista-decía un Iclergimam a un periodióta-
es que, por primera vez, podemos
aplaudir a una europea sin caer
en el pecado. Esta, en efecto, 110 trae
una leyenda escabrosa de amores libres,
como la Duse o la Réjane. Esta es una
digna esposa de un dignQ hombre.
Pensando del mismo modo, evangélicamente,
caritativamente, las familias
p11ritanaEi más linajudas daban fiestas
en honor de la linda Georgette. Su retrato
figuraba en los más virg-inales
.boudoirsD, entre 11na litografía de la
madre de Washington y una fotografía
de la hija de Roosevelt.
-Hé aquí una mujer que no dará un
escándalo-pensaba la gente grave.
Pero los que la conocemos, los que la
admiramos, sonreíamos de lejos, seguros
de que algo había de pasar.
- Verá usted- decíame uno de sus
íntimos-verá usted cómo al verla una
de estas noches paganamente desnuda,
entre $UF! velos de Monna Vanna, los
• yankees, van a hacerla la cruz, cual si
fuera el diablo. La rubia Georgette no
es para tierras protestantes y puritanas.
No, en efecto. La experiencia acaba
de demostrarlo. La esposa de Mreterlinck
' tiene un alma frenética y divina
de bacante. No hay más que leer lo que
escribe para comprenderlo. Al salir un
día de una representación de Wagner,
escribió:
LA ORGANIZACION
.Estoy como desarticulada, como he- gos yá no pueden decir su nombre .. , , de su estensa labor política desprendida de I
rida, como azotada, como agonizante. ¿Una mujer que ama y que grita su sü actuación en el Senado de1911, la de IEI
No puedo dormir, a causa del vértigo amor, .. . ? l¡ Vade réLro . . .. !» Liberah, etc" etc., contienen en nll 'lstro
sentir, algo más que un programa de doc- .
de mi alma. Es un gozo infinito y, a la E. GOMEZ CARRILLO trina Iíberal práctica. Por tanto, orgullosos I
1
vez, un dolor infinito. Gozando, lloro, y y satisfechos al pié de nuestra siempre lim -
llorando, gozo. Sufro del mal dE' lsolda. A S A T'iJil¡ B L E A pia bandera, puesta ahora merecidamente
Sólo las fras es de aquella amante pue- l' 1 en ~us manos de luchador indomable; sim-den
expresar la intensidad sin límites ... bolo ella de las necesidades de la Patria do- i
de mi alma re.:II.. RECTIF ICACION liente y de su desenvolvimiento progrcsivo.
d 'd h en el porvenir; quoremos signii'icarle nuee- I
Pero esto uo es to o, o, mejor ic o, NUMERO 444, - HEI'UIJLICA DE COLO:l1BIA,- tro acuerdo perfecto con el pensamiento y
no hay necesidad de conocer estas fra- DEPART¡\Mf.NTO DE A NTJOQUIA . - SECRB- propósitos que lo animan a usted en su bre-ses
de una carta íntima para darse cuen - TARlA DE GOBlERNO.- MEDELLIN, 3 DE ga incesante y nuestra mira de seoundarlo .
ta de la intensa pasión que arde en el ABRIL DE 1912. en sus esfuerzos patrióticos, en lo que a
sér de la gran artista. Basta verla en el Sres. Directores de LA ORGANIZACION.-P. nosotros se nos alcaoc(:.
teatro, no cuando representa las obras Sre~. Directores; Ha entr:wo actualm ente la casi totalidad
de su marido, sino cuando canta sus En la crónica de su respetable periódico, del Partido liberal oolombiano en un porío-eancioues
preferidas, que so las que correspondiente a la sesie de 1 • mble do de organización firme y sólidR, lo cual I
Reinaldo Han ha compuesto para ella, del día 2 de este mes, dice el Repórter que estimamos como el resurgimiento de su Sim - ¡
coa letra de Verlaine. el Secretario de Gobierno. interpelado por pie instinto vital colectivo, periodo quo puel
H . Diputado Dr. Libardo López, expuso diéramos llamar dn .scnsatez y de c.onfianz~
aEstatua que canta" la llamó un poe- que creía necesario una tercer instanoia en en sus f~e~zas. Mas q~e nec~sarIo era ya I
tao En realidad, es más, mucho más; los negocios de Policia y que esa tercer ins- este movlmlen,to, despu~s de !antos lustros
es una llama que vive. Lo mismo que el tancia corresponde a las Prefecturas . Me d~ t~nteos danoeos, de lDccrtldumbres, de 1
autor de cSagesseJ, poaría decir: «tengo permito señores Directores afirmar que CIzana perenno en las filas y, por ende, de I
la locura de aman. Lo bello la conmue- no fuer~n esas mis palabras,' sino como cs esperanzas fal l ida~ y dolorosas, acumula-ve
hasta la demencia. elemental .para cualquier iniciado en el es - I d.as en nuest:o eamIUO como des~8~ren suce - '1
Desde nuestras butacas todos la be- ludio del Derecho, que la segunda inatallcia 1 SIVO~. D.o a~1 que, los que sus~n~l~os esta
en las qllerellas de Policia corresponde a mamfes.aclOn, atentoq a la dlsclpliDa y u'
mos visto llorar lágrimas verdaderas. 109 Prefectos v la terccrn al Gobernador. nión que las circunstancias del pais y del
Hemos visto, emocionados y respetuo- Ojaiá. que .usted es se dignen hace!' publi- p.artido requi~r()n, c~tremos ,oon gusto a ra-sos,
cuál se crispan sus labios encendi - car esta rectificaciOn . tlfioarle sus ejecutorIas de Dlreotor de nues-dos
al pronunciar ciertos ver~ os, y cuál Dc ustedes atento S. S, ora Comunidad po!ítica y a otrecerle nues'
su voz desfalleoe, como si estuvier¡t he- • tro modesto y humilde conourso en la labor
rida, cuando los sonidos en que van F. A. TOBAR. de progreso y de gloria de la revindicación .
---- ----- ------- liberal.
imágenes dolorosas salen de su gargan- ORGÁNIZACION LIBEl~ÁL Lázaro Cano, Guillermo Zabala, Juan
ta_ Cada palabra, en ella, para ella, tie- 1 Manuel Mejia B., Marceliano Posada, Ra-
Las Píldoras de Vida del Dr. Ross
100 el Purgante Agradable.
1:1 UfIO Cie loi purgantes drá&ticos, causa dispepsia, catarro de
los intestiDos y est."eñimiento crónico. MucJ¡as personas creen que
DO pueden obtener alivio si el remedio que usan no es de efectos
muy poderoso&. Para tales personas, no hay remedio como laa
PILDORAS DE VIDA DEL DR. ROSS, porque además de lIer lo
butante poderOBail para. producir los efectos deseados sin irrita,
eióD, ofrecen un alivio seguro.
Casi toa08 los purgante. son tomados á la hora de acostarte
pan que durante el sueño no ee sientan los retortij ones, la. irritación
y !os dolores que acompañan á sus violentos efectoll. La.
Deeeaidad de un catártico, se nota generalmente por la mañana al
levantarse, cuando el aliento es fétido, la lengua está empaliada.
'1 DO hay apetito para el desayuno, El que depende de un remedio
ordinario lo toma al sentirse indispuesto, experimenta un malestar
iIIsoport&ble y le siente incapaz de efectuar BUS labores de aquel
día. Esto puede evitarse fácilmente con el uso de laa PILDORAS
DE VIDA DEL DR. ROSS, remedio que no cauaa retortijones,
C~es, IÚ dolores de ninguna clame. Pueden tomarse por la
mañana al advertirse los susodichos síntoJUas, y así lIe obtendrá el
alirio euaDdo más se necesite. •
G Compre aJl frasquito hoy y llévelo siempre en el bolsillo. Su
tamaño e& pequeño y conveniente, y de seguir nuestro consejo, 18
v~rá Ud. continuamente protegido contra toda clase de indisposiCIOnes.
Tome eate agradable reJUedio cuando note que lo neeesita:
no Be d~more en proporcionar ayuda á SI!9 intestinos y evite verse
en el tl'18te easo de tener que hacer uso de un remedio 'de efectos
violentos, deagradables y peligrosos, .;!t
ne un alma. Hay palabras que sl1fren, fael Posada p" Arcadio Fernández B., UI-que
gimen, que ríen, que oran, que 110- PRESIDENCIA DE LA JUNTA LIBERAL.-YALI, piano Zuleta, Juan Bautista Fernáudez, A Z t J 'M . . . ,
ran, qUf> aman, :Jue odian. Ella prefiere MARZO 4 DE 1912. Mariano Mejia C., Juan B. AguiJar, Fa- ?? . ap~ a, ose ... ChIca" Vltalmo ~e - suma de d?s mlllon~s ?e franoos, con Ban-las
que all1an hasta sufrir de amor. En briciano Lopera Liborío VilIegas F . Luis ]Ja, JoaqulD E. MeJla H., Jesus M. Fernan- e?s d~l PalR o de BelglCa, los cuales se des-las
baladas de su marido las encuentra SI~a;;:;~~~~~:t~IR~~ectorio Liberal del Depar- Zea, Marco E. Mora, Medardo Posada P., d~~, Pedro !>-. Bet,~ncourt, p~r Rafael ?a- t~~aran a los gaslos urgentes de la pobla-
Nicolás Madrid, Víctor Manuol Posada, vm~ Joaqu,1D Me],I~ H., Dame,l C. Pelaez, cI~n; .,
en abundancia. Pero, o mucho me equi- Tengo el honor de comunicar a Ud., que Camilo Mora C" Próspero Madrid M., Apa- J?SE J. Pelaez, F~I~x A, Martmez, por Je- ,, ~a Asambl~~, de Bo)¡var aprobo, un,a
voco, o en este punto Verlaine es su hoy nos hemos reunido los liberalea de eóta ricio Pineda Jesús Cuartas Emilio A. Hur- SU9 ,M. Correa EmIlIO A. Hurtado! Pedro J. patrlotlCa proposlClOn, protest~n,do en.erg~preferido.
Verlaine, a quien adora con Fraooión con el objeto de organizar una tado, Pablo'D. Osorio, Al~jandro Osorio, Pelaez, Rafa,el Agudelo, F~ancIsco, de P . camente contr~ los actos, vandaheos eJer~l1-
una pasión terrible Junta para atender a las órdenes, tanto de Fabricio Cárdenas, Ceferino Madrid, Mi- Lopera, Toma~ Agudelo, J06e ?\~ . Ro]aa ~., dos por e,l Peru en .las margenes _colombla-
¿Cómo Sl1poner, pues, que en Bos- nuestro reconocido Jefe, benemérito Gene - O'uel A. Cárdenas C" Ezequiel Madrid M., Carlos A: Mollna U ", Juan Ba,u~lsta Gutl(~- n~s del rlo Caqueta, durante el ano pasado.
ton, entre puritanos que odian el amor, ral Uribe Uribe como de su Direotorio. 'R" afael Peláez L" Abe1 Amaya S., Samurerelz ' Ale]andro. Roldan C Fehx A Raml BIen '! . " - • *.. . , " , entre moralistas que detestan las vehe- Una vez reunidos, se procedió al nom- Uribe, Moisés Palaeio J., Ramón Torres, ~ez G., FranCl~eo A. Pelaez S., B~nJamm , Se, autoriZo al ConceJo Mun~ClI;lal de
mencias de los sentidos, una mUJ'er asf bramiento de la nueTa Junta, la eual quedó Albano López de Mesa, Félix Palacio C. , Z~pata P., ~eon J. Henao, FranCISco ,M. AntlOqma para contrat~r un ~mprestJto de
constituida asi; F . Solano Cárdenas 1. Vicente Madrid I Sanchez, VICente Zapata B., Cons.tantlDo $ 1,500 oro! ~uma destlOada IDtegrame,nte
hubiera encontrado su paraíso terres- Presidente, Vicente A. Pereira; Vice- Antonio M, Sánehez, Jo~é J. Vásquez, Ma~ Mesa, J';1sto Samue,l Mesa, Ezequ~as Ar- al :~tableclmlento ?,e una planta el éctflo~.
tre? El choque tenía que producirse, por presidente, Ricardo Carrasquilla; Vocal. nuel de J . Aguilar, José Angel Tamayo,! teaga, Vlce.n~é A. G?mez M., Fr~nClsco ,A. En la poblaclOn ~e Guaduas [Cundl- ,
un traje, por un poema, por una frase, Marco Vásquez; Vocal, Luis E. Váaquez; Emigdio Monsalve, Láz9.ro Gómez, Braulio Herrera, F~hx A. Gomez, Antc~1O M. -yas- namar~a] algunos vecinos han, ~Ievado un
por una actitud. Las bacantes no están Secretario, José M. ~ Carrasquilla. A. Cárdenas 1.,Libardo Velásquez, José Ju- quez M." VICente Zapata P., LUIS E~rJque me~?nal a la Asamblea, en SOh~ltud de un
hechas para pueblos de iclergimeDJ. Se sa!l.aló el dia 20 del que cursa para la Iián Ospina, Abelardo Patifio A., José M. de, los RIOS, M.a~uel ~onBalve, !esus M. aUXIlIo de, ~ 2,000 or~ para deetl~arl08 a la
y se produjo. reunión de la nueva Junta, y se dió por ter- DávilR, Manuel M. Zapata A., Leonardo Gomez ?, Emll~o Gutlerrez, Je~us Zapata conserva~I,on del camIDO que esta entre es-
S d' h minada la sesión, cuya acta fué firmada por Posada Raí' I Za ta A, Pedro Julio B., ,Jose Joaqul!1 Posada, Abel T~ma10, ta po~laclOn'y Ambalema pasando ~o,r Cha-e
pro uJo, ace una semana, a cau- los miembros de ella. Corte' s,' Mar. caoe A. pposaada, T'eodoml' ro Po- NaCIanceno Qumter~,. Carl09 QUlOtero, guaDl! Belt:an y Puerto d.e ChaguaDl,lmp?.r-sa
de una l interview». Un periodista cu - El Presidente, VICENTE A, PEREIRA,-,EI sada, Carlos A. Zapata, Eladio Restrepo P., Fernando,_ 01' oz e o, F ,e I~ x -A" . Or ozeo, J ~Te- t an t 'I SI~a vla que, 11 egara a ser 1a ,aa 1v aCIon
rioso quiso oir de los labios mismos de Se j su dls- M A R CA S Renta de Timbre Nacional estará en BOgO-, ventura, Cartagena, Cúcuta y Tumaco en
El bl á
d b' d fl _ curso de 24 de Octubre de 1911, aeeptando tá a cargo de una Oficina de manejo que so $ 87,064-28 Y disminuyeron laa de Ipiales,
pue o y no pl:le e, cu rIr e. o !a direoción de nuestro Partido; su .Ensa- denominará Administración Principal de la Oroeué y Riohacha en 1,664-20.
res .el coche de la art!st~ .. , . Los mlllo - yo sobre las cuestiones teológicas y 108 par- ~ Renta de Timbre. I Faltan loa datos de Arauca en Enero y
narlOS yá no pueden IUvltarla a SI1S pa- tidos politicos en Colombia., del número dondh H.de P. n 'l",IiA .... La Municipalidad de Cartagena reci- Febrero de 1912 y los de Santa Marta en el
lacios , . , . Las .mi~ses ~ yá no pueden 201 de .EI Liberalt; el discurso que pro, ~ K ex \;.;. bió amplia autorización del Gobierno Na- último mes. •
contemplar sus retratos . .. , Los cléri- nunció recientemente en Girardot, aparte . I cional para contratar un empréstito por la ,. .. El Minietro de Bolivia ante el Gobier-
ENORMES DE
MEDICINA
I~ ~
1I r ....,..-.. ~~-~~"Y_~~~~~ ............. ~~~IIW'III~M'NW~~ I S~ .. ++'+"+,... ..... ,..WV'V~ .....................................
I l· COMPAGNIE
ventajas que solamente
. la Singer puede dar.
Ga.rantizamos nuestras máquinas p'or DIEZ años, y si supiéramos de I
antemano que el cliente tomaría el cuidado debido de su máquina, la garantizaríamos
por CINCUENTA AÑOS.
Por medio de nuestros expertos mecánicos, reparamos GRATIS las
máquinas que colocamos, siempre y cuando que los desperfectos proven-gan
de la misma máquina. .. ,
Cualquier otro daño lo reparamos tambIén {r precIo sumamente modico,
y siempre tenemos PIEZAS DE REPUESTO para lo que pueda ofrecerse.
. El arrendatario de una máquina que se encuentre en imposibilidad
ge seguir pagando el arriendo, puede devolver la máquina sin per,der na'
da, siempre que esté en perfec,te estado, pues los pagos qt;-e hubIere hecho,
han sido por el arrendamIento ó usufructo ~e la máquma. . '
La Compañía tiene expendios en to~as las CIudades d~ qolombIa. Sl
'un arrendatario se muda de un punto a otro de la Repubhca donde la
Compañía tenga una Agencia, puede entregar la máquina, estando és~a
. en buen estado, para reoibir otra igual en el lugar á donde va, y seguIr
pagando allá sus' cuotas de a.rrendamiento.
Concedemos la misma ventaja cuando Sd traslade á CUALQUIERA
OTRA CIUDAD DEL MUNDO, pues la Compañía TIENE MAS DE 6,400
AGENCIAS EN EL ORBE ENTERO.
Enseñamos gratis en nuestras Sucursales á toda persona que, se haga.
á una de nuestras máquinas, á hacer PRECIOSIDADES e~ materla, de la
más delicada y complicada labor, como bordado en encaJes, deshIlado,
bordado en seda, etc., etc., etc.
Para las MUJERES DELICADAS son principalmente recomendables nues-tras
máquinas, yues'p0r el gr~do de p~rfecci?n á ~u~ han alcanzado, su
trepidación y VIbracIón han SIdo reducIdas a un mlmmun, de modo que, I
lejós de causar el más lave inconveniente, coser en la 6SINGER» resulta
8er un pasatiempo agradable' 8
11, F; I • ~ •• I'r p ' 11·
LA MEJOR GARANTIA · 1
PAUA LOS CONSUMIDORES DE Li\. «LEGITIMIDAD ANTIOQUEÑA)
la· ·
I
I
I
Píldoras y Jarabe
L RD
Cuando sufra dc dolor de ~ahezn . espalda ó cualquier otra
clase de dolor, como cortaduras, quemaduras y heridas. vay&
á la primer botica y adquiera una botella de ,
MUL-EN OL
Lo .....
o
Q
.ico, D. F.. 9
NOTAS COMICAS
moral. uo día.
Unas veces la enfermedad se anuncia Si se deja tomar cuerpo a la enferme-por
dolor de garg-anta.y s.e~sación de frío I dad, las TABLETAS DE FENACINA curarán
gen~~al; otras por p.rmClplo de fiebre, y también en pocos dfas.segúo sea la fuerdebilidad
y cansanClO en todo elcuerpo. za de ella y sin tener que guardar cama •
Una v.ez confi.rmada la enfermeda!I,la Las dos primeras tabletas quitan inmecefalalgIa
perSiste, sobre to~o en la diatamentc el dolor de cabeza y del cuerfrente,
y muchas veces se extiende, de po, y a medida que se siguen tomanla
cabeza a los músculos del cuello, es- do va desapareciendo sin ser víctima de
t?rbando sus movimientos. El dolor de lo~ síntomas agudos de la enfermedad.
riñones llega a ser un verd~dero lum- Dosis; 3 tabletas al día. Una por la
ba:go ; con lo~ d~lores c.on.tuslvOS de ~~s mafiana, otra a medio día y otra por la
OFICINA.-Medellin.- Vapor .Santanderr, miembros cOlDclde casI siempre deblh- noche.
procedente Dorada, trajo Agustín NaranjO,
Luis Herrera.-OFlCINA.
Puerto-Bel·río, 3.
OFICINA. - ·Medellín.-Procedente Barranquilla,
vapor .Cordelia., correo intermedio:
En las festividades • Aquí tienes, esposa, mi último rede
la Semana Santa era de ver el lujo de trato; acaban de traérmelo.
nuestras damas. Veíanse en telas y adornos
tamiento e~ce~ivo,fuéra de to~a relación NOTA.-Las personas débiles y loa
con la bemgOldad de la afeCCión, y que ancianob no deberán tomar sino 2 tableconstituye
u.n ras&,o característi?o ~e la tas al día. Una por la mafIana y otra por
GRU=:A. La I~tensldad del mOVImiento la noche. No se les debe dar a los nií'ios.
Ramón Arango, Amadeo Lagouyllete, Joaquín
Berrío Gaviria, Guillermo Echavarría,
Víctor Cano, Juan B. Martinez, Gregorio
Rivera, Garder B. Perri, José Pevia Samper,
Eloísa Henríquez y un sirviente, Carlos
HauBohildt, Vicenta Genoveva y un sir- -
los bien acreditados articulos que vende tEl -Chico, estás muy bien; pero deBuen
Tonol. Anoche en el ruidoso estreno bíus haberte retratado con otro trade
la Compañia, el teatro estaba colmado y je. Vas todo roto y lleno de mano
lucían los abrigos y lo~ abanicos que se I chas
consiguen en los grandes almacenes de .El •
Buen Tono, . Para la pascua conviene oom- Es que me he r etratado sólo para
prar de preferen:lia en «El Buen Tono., eso; para que vieses cómo voy.
febnl es variable : hay generalmente
exacerbación nocturna. Las alteraciones
del aparato respiratorio son también
variables y van. de un simple coriza a la
tos y a la disnea. Los síntomas del catarro
faltan muchas veces completa~
De venta en todas las Farmacias.
FENACINA TABLETS Co.
Londres.
COMPANIA GENERAL E-SEGUROS
La Compañía General de Seguros constituída por escritura pública número 525, otorgada ante el Notario 2Q de Bogotá,
el 24 de Abril de 1909, abrió sus operaciones el 1Q de Mayo siguiente con un capital de $ 2.000,000 oro, dividido en
20,000 acciones que fueron suscritas por las principales firmas comerciales de Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cartagena,
Bucaramanga, Manizales y Pasto. De las memorias anuales que publica la Compañía toma·mos los siguientes datos:
En 1909 asumió riesgos por valor de $ 1.782,806- 22 oro, cubrió por gastos y reclamos, $ 12,275-23 oro, y capitalizó
$ 10,729-83 oro. E'n 1910 asumió riesgos por valor de 9,997,856-62 oro, cubrió por gastos y reclamos $ 41,683-65, distribuyó
$ 20,000 oro entre sus accionistas, y capitalizó $ 47,500 oro. En 1911 los riesgos asumidos alcanzaron a la respetable
cifra de $ 14.008,417-03 oro; los gastos y reclamos pagados por la Compañía valieron $ 109,413-44 oro, repartió un segundo
dividendo de $ 20,000 oro y aumentó sus reservas con la suma de $ 61,000 oro. Tan satisfactorios resultados atestiguan
bien claramente la sólida organización de esta Empresa y la acertada dirección que tiene. La manera correcta, fácil y expedita
como atiende a sus clientes y cubre los reclamos que se le hacen, justifica la confianza, cada día mayor, que el público
le dispensa y el crédito de que goza déntro y fuéra del País. Sus acciones, sobre las cuales cobró un instalamento de
$ 5 oro, se cotizan hoy en el mercado a $ 14 oro, y por el incremento diario que' toman los negocios de la C9mpañía constituyen
una de las más seguras y provechosas inversiones. Por la nómina de sus accionistas y el Balance de sus negocios
que la Compañía publica anualmente, puede el ptÍblico formarse idea exacta de su solvencia. La Compañía expide pólizas
de Incendio, de Transporte, sobre la Vida, de Fianza, de 5.!anados contra el riesgo de guerra y Pólizas Dotales infantiles. Tiene
su Oficina central en Bogotá, en la tercera Calle de Florián, número 284, Sucursales en Medellín, Barranquilla, Cartagena.
Bucaramanga y Pasto; y Agencias en las principales plazas del País y del Exterior. 1
~~~~~ RIFA
~ EN L A eu A R E S M A ~ La de los afamados cigarrillos de la Legitimidad Antioque- ~ necesita Ud. rancho, pídalo a ~ ña ,se verificó el 17 del pasado, y .resultaron premiados los
r. números siguientes: 36,108, 59,490, 07,861, 52,692, 66,921, l R EST R E PO & PE LA EZ 46,326, 18,559, 67,241, 58,524, 39,624, 31,969, 74,049, 35,968,
Y tendrá bu~nos descuentos y magníficas calidades. 32,31J~s~~gJ~INCO MESES, el saldo se entregará a una ca-
. 45 sa de beneficencia. 2
ZS2S~~~SZS2S2s.;.~~~~ ~¡ZS~~SZSZS2Sl~~~~ZS2S~~ LAPICES .. de papel con borrador de la aoreditada marca el «Aguilall.
ESTUCHES de dibujo y brújulas./ ANTEOJOS para automovilistas. de venta al por mayor y al menudeo, en,la Administración de este perió-
Ber'rto, Qavi?'ict & Cia. 4 Bm·?·to, Gaviria & Cia. 4 dico.
ue es l• e a.
N uevo y hermoso surtido.
Antonio M Hernández S. 1
¿TI EN E USTED;.
ó ha pedido, una motocicleta? Pues no deje de comprar el (A
B e del motociclista», de autor americano, el mejor libro que
sobre esta materia puede conseguirse.
Librería de LA ORGANIZACION.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ORGANIZACION
Amplif·cacion s ROP BLANCA para señoras.
B el'l'w, Gavh'ia &'; Oia. 4
KOLi\, "La Nevera"
ente amen r III I
Inaltera ble, fortificante. No sabe
a plátano; no tiene gusto a confitura.
Pídase en todos los Establecímien
tos . 3
¿Desea usted tener la amp'lificación de un miembro querido de' su familia? CAMISAS elegantes, para hom-
Pues no hay nada más fácil; escrIba hoy mismo y le daremos detalles. - Mexican American bre, blancas y de color.
Trnd~gryn~ Dcl~:~S~S~An~nFi~0~'iT~e~x~a~si·~~~~~~~li6~~~~Bi·imi1'~~¡,~G~a~vi~i·iia~(G~:¡O~~i·~4
I,~ -~
l. GOMEZ
Con estudios recientes en Philadelphia,Estados Unidos.
Especialista en
DENTISTERIA PROTESICA,
ó sea en deniaduras artificiales, cuyas ventajas son el
grosor preciso del caucho, el artístico esculpido de las
encías, la reproducción de las arrugas del paladar y la
articulación verdaderamente anatómica, 'l7'abajos de
puente en los que se evitan las coronas de oro, tan vistosas,
y las bandas, que irritan la encía, haciéndola
retraerse. Métodos modernos en todo lo relacionado
con la profesión,
Pf,AZUELA D'E LA VERACRUZ
HONORARIOS MODlCOS 42
Alcohol impotable,
de 40 grados, rectificado, a $ 30 botella
de 720 gramos, de venta en el Almacén
de Licores, Estanco y Sucursales de la
Renta, y en las principales Droguerías y
Boticas de esta ciudad.
I I
1
POSADA & TOBON
Sucesores de J. J. GOMEZ F·
Casa EXCLUSIVAMENTE Comisionista.
Se advierte que este alcohol es com- Su residencia: CARTAGENA-COLOMBIA.
pletamente impotable, y que ~o. debe Agentes de muchas Casas del interior para la venta (en
tampoco emplearse en usos medIcInales, Cartagena) de sus productos de toda especie.
1 1 t l h l A la vez Agentes de varias Casas del interior para la com- para os cua es . enemos a co. o es puro y pra de mercancías, etc., en Cartagena, y su despacho al inte-perfumado
debIdamente deSInfectados y rior, con. positivas economías para su~ comitet:~es.
sin sustancias nocivas . RecIben y.despachar: ~argas de lmportacIOn y de exporta-
• cIón en las mejores condIcIOnes deseables. S & ca Son vendedores permanentes de cacao, y por lo mismo es-
_______________IE _R_R__A ___· _ _1 _9. tán en condiciones de despachar dicho grano pronto y favora-
DORMOLA blemente.
Publican una Revista de Mercado que con gusto enviarán
gratis á los que deseen recibirla.
Dirección telegráfica: GOMEZEFE.
infalible contra el dolor ber, ~~~~~~i~~~:.tes Códigos: A. B. C. 4~ y 5~ edición, Lie-
Apartado de Correo (P. O. Box. 57) a , 1
Acostumbre Ud. usar zapatos buenos:
Los zapatos americanos se han hecho notables
por su perfecta llcchura, buena forma
y fuerte construcción. Esta es la clase de
calzado que lo conviene á Ud. comprar si
desea zapatos fuertes para el trabaio, porque
duran mucho mas que cualquier otra clase,
en razón de estar hechos con pieles esco·
gidas y por artesanos inteligentes y experimentados.
Montgomery Ward & Cía. venden el calzado
americano mas fuerte y mas bien
becho ca este país; y como compran y
vendeD en tan grandes cantidades, esto les
proporciona euotizar precios mucho mas
bajos que los que Ud. puede pagar a otros
comercIantes de ese ramo, Dor artlculos de
inferior clase.
Tenga Ud. presente que nosotros garantizamos
dejarlo satisfecho ell cada compra;
-:t._ que si ocurriera un case contrario puede
U . de':oh·cr el rtic 110 o artí utos. é
inmediatamente le devolveremos su dinero
y además los gastos de transportación que
haya Ud. pagado.
Cincuenta mil personas en la í\merica
Latina han sabido economizar 20 á 50%
en la mayor parte de las cosas que necesitan
comprar, ordcnandolas á nosotros, así es que
Ud. puede hacer lo mismo, no debiendo
dejar pasar esta opportunidad.
Nuestros Catálogo Español ilustra y de·
seribe estos zapatos y cientos de otros arti·
culos que Ud. necesita diariamente.
Sirvase escribir inUlediatamentc pidiendo
dicho Catálogo a MONTGOMERY WARD
& CIA.
MONTGOMERY W A.RD & W.,
Cblcago,U.S.A.
>~--~~~~-~~~~~~~~-~-~~-- ~~~
TODOS LOS DIAS
Aorimos mercancfas nuevaso
Juan E. OIano b Hijos.
5
~,
CORBATAS, cuellos y puños.
Espléndido surtido.
Be1'1'io, GctvÍ1'ia & Oía. 4
Tenedor de Libros,
Eladio Gónima (Secretaría
del Banco de Sucre. - Medellín.)
4
ARTICULOS para regalo. El surtido
más grande, hermoso y barato
de la plaza.
Ben'io , ~ GctVi7'ia & Oia. 3 .e.eG...... . .••............
: CONTRIBUCION AL ESTUDIO :
• DE LA LEPRA EN COLOMBIA, •
: por el Dr. J. B. Montoya y Flórez, :
• Médico de la F."\cultad de París, .1
: Ex-Médico Jefe del Servicio Cien- :
trfico de los Laza:etos de Colom ...
: bla, etcétera, etcétera. :
• Esta importantísima obra de 450 •
: páginas, adornada con numerosos:
• grabados, está de venta en la Li- •
: brería de LA ORGANIZACION. : ••••••••••••••••••••••••••••
V· generosos españoles, en I n OS 10 clases de tipos; y
Brandy, Ginebra y Wisky,
superiores y muy baratos reci - bió la I.
FARMACIA SANJORGE. 11
FORROS para paraguas.
B e7'7'ío, Gavi1ia & Cia. 4
Obra importante.
«Elementos de Economía Política.
por Luis M. Mejía Alvarez, Se vende
en la Librería de LA ORGANlZAOION,
á los siguientes precios:
A la rústica, $ 50 el ejemplar.
En pasta, $ 70,
COBERTORES especiales para
matrimonio.
Be?"'I'io, Gavi1'ia & Oía. 4
CORONAS fúnebres.
Ben'io, Gavi7'ia &: Oía. 3
UTILES para peluqueros. Perfumadores
y pulverizadores finos;
navajas de barba y peinillas en gran
variedad; polveras, tijeras, bro ..
chas, plumeros o motas pa.ra la cara,
caucheras, etc., etc.
Ben'ío, Gav~'ict & Oia. 3
MEDIAS caladas y lisas para se"
ñoras, para hombres y para niños.
Be1'1'ío, Gaví7'ia ({; Oia. 3
CINTAS, ENCAJES, LETINES
,
Surtido renondo constantemente.
J. M. MARTINEZ & Cia. - Medellin.
10
s _
CUADROS artísticos para salas.
Be?'río, Gavi7'ia & Ola. 4
BALSAMO URUGUA·~,
OEPURAiiVO fNO!GEN.' .
(OEL DR. N'1EfC)
REM..EDYO INVALIBLl!l C0N"W.\ .2L RZU\l' ,;,
'l'ISlIiO. ULCER:,S, AP¡':CCIONES :: CUA. 1'''.''
ENFERMEDADES PROVli'.NG'.AN l.' J! : ~l'lJRE~~l
DE LA SANGRE.
L,).;. s .ñ!IHec'1 \\1 ·
t("n~h"án \!1!.ra r!lt!l:::w
y vron~a.
Prev:enc ¡-.!~{u-(:.::>r..
Eupre iones y dolcr·~ ·
en e l flujo 1l1 cnS~.l
de !as mujcr(.$.
Es In ú"ic', mcel'
cinn. que procll!:' ':
efecto d esrnés :i
tomada 1 a í¡l'imZ-l· .
dosis. -
UsC'Se siempre E'
nA~AMO UInj
GUAYO DEL DH
NIEK y e\'í l(.'~e, el,
todo casn. el emple'.
de ctras mNlici.m
simila res q u e a61 ·,
sirve . nara a~ct9
el organismo del [la'
dente.
(ia. .. o.ntiznc1o J'I~ :
HoIr.'O Medicine <.1<.
de conformidad oo·,
la lAy deSOdc Juni
de 13116 sobre purr;,..
en Alim<:ntos y ¡¡ro·
1rd2.
Ne. DE GARAN'lIJI.
27144.
liíl f{anta en T JOB~ :3'
Fannac!f~ •
HOME MEDICINIf. Co., NEW YORr.
Todo pedido debe hacerse por couducto de
los Agente en Colombia, Sres. E. & A ..
Rey B., Quibdó.
DE ALe OHOl IMPO TA BlE OBRAS DE ANATOLE FRANCE "La Camisa", rústica, $ 70. "Baltasar", pasta, $ 120. "So-UEL
bre la piedra inmaculada", pasta, $ 120. "El libro de mi ami-
De venta en las Boticas.
8
I' .. ¡···· .. ···.. ..I ...... I.~'.
I BOTICA DE PENA
PU ENTE DE PALACÉ
Acabamos de recibir un buen surtido de drogas francesas
e inglesas, químicamente puras, las que realizaremos
a precios sin competencia.
4 ..... ..
FOLLETIN DE 'LA OR6ANIZACION'
AVENTURAS DE JOHN C. RAFFLES cuido podía ocasionar la muerte,
El hombre dió un salto. Estuvo un
instante en el aire como si formara
EL TESORO EN UN SARCOFAGO parte de la nube de humo que en-
12) volvía el tren. No veía nada ni sabía
El humo pestilente de la 1000000- dónde iría a caer.
tora le envolvía quitándole la respi- Pero el salto estaba bien calcularación
¡pero John Raffles oontinua- do. Durante un instante vaciló y esba
marchando, el cuerpo pegado a tuvo a punto de caer, pues el coche
la pared del coche para no ser visto se inclinó violentamente a un lado,
por ningún pasajero. mas . . pr<;mto consiguió recobrar el
Por fin alcanzó el extremo del va- equihbrlO.
gón detrá.s del oualseguía el furgón I Fué ez.:¡ aquel momen~o o~ando
de los equipajes con el cofre del oro. Brand mIró por la ve~tamlla VIendo
A pesar de su comprometida situa- desaparecer a su amIgo, oculto por
ción una sonrisa de triunfo iluminó el frente del furgón.
su r~stro. Allí ante él se encontl'a- Realizada esta parte de su hazaha.
el sarcófag~ que g~ardaba el te- ña, le falt~ba otrll; no menos difícil
soro. Nadie, ningún sél1 viviente, a Y temerarIa que solo un hc:mbre de
exoepción de Carlos Brand, sabía gr.andes fuerzas y de seremdad ad·
que éstuvi~ra tan cerca del fin codi- mIrable podía llevar al cabo. Debía
ciado. introducirse bajo el furgón para
¿Pero cómo'llegar hasta él? El es- e~ectuar el.robo, puesto que hubiera
tribo del coche habfa terminado. SIdo tonterla suponer que le habia
Entre éste y el del siguiente furgón de ~er posible int~oducirs~ en ~l inhabía
un espacio vacío, Un salto era te~lOr del vagón ~1O ser VIsto, sIen~o
imposible, tanto por la velocidad del aSI que dos centmelas velaban sm
tren como porque el estribo del fur- descanso.
gón era muy corto. Como había yá estado en el vagón
Raffles se inclinó tanto como pu- cuando junto con su amigo hacían
do hacia atrás para ver el espacio el papel de Gran Duque y su ayulibre
entre los dos vagones. Estos dante, sabía exactamente dónde se
s610 estaban unidos por los topes y encontraba el féretro que contenía
el enganche. Era el único camino el tesoro, y dado su exacto golpe de
aprovechable pa:ra pasar de uno a vista, tenía la seguridad de no equi-otro.
vocarse,
Pero el camino era peligroso, Un El camino por entre los ejes y fra ·
paso en falso, un pequeño resbalón nos del vagón no tenía nada de fáy
caía entre los rieles, siendo la cil, y hubiera sido considerado como
muerte segura. una IQca temeridad por la mayoría
La parte más difícil era pasar des- de los hombres, aun de los aveza<;los
de el tope al estribo del furgón. Los a ejercicios peligrosos. El rodar de
movimientos debia.n calcularse al los ejes, la trepidación del tren, el
milímetro, pues el más pequeño des- polvo de la marcha, eran otros tan-
Este importante artículo que no debe faltar en ninguna go", pasta, $ 120. "
casa, establecimientos, fábricas, talleres, etc., etc., reempla- .Releed y propagad estos l.lbros Incomparables, y ade~ás. ~e
za con mucha economía la leña, el carbón y demás combusti- sentlr el goce que nos proporCIOnan ~l con~acto y la medItaclOn
bIes; es de libre comercio, pues no está incluído en el monopo- de creaciones verdaderamente artístIca.s, mteresantes y bellas,
lio de la renta de licores. Se vende en el Estanco de Fredonia podréis enorgulleceros de haber contrlbuíd') a fomentar una
y Venecia y en Medellín a I obra ~e cu~tura y de emancJpa~i?n intelectual.
. $ 30 la botella grande. ....2:::~rerla de «La OrgamzaclOn». !te
. ~os habitantes del Departamento pueden dirigjr s~s pedi-I ROn1 billos eléctricos «(ED~SON)) ~e. 6 y 8 bujías. A
dos SIn estorbos de parte de los rematadores de aguardIente. precIOS baratlslmos.
Agencias en Medellín: D. Lisandro Ochoa y D. Elías More- LIBRERIA DE (LA ORGANIZACION»
no, Calle de Carabobo, frente a Mejía & Echavarría. ~, ______________________ ..."
menfo~ solicitan agentes en todos los pueblos del Departa- P ARA DIBUJANTES, ETC.,
Fredonia, Marzo de 1912.
tos peligros para su operación, sin
contar c:l más grave de todos, la
enorme velocidad del tren, que hacía
casi imposible el respirar. Sólo
un horo bre dotado de una fuerza
prodigiosa y de una. voluntad indomable
podía atreverse a luchar con - I
tra los obstáculos insuperables que
se oponían a su empresa.
Pero el rey de los ladrones estaba
dotado de tales cualidades que podía
llevar a buen término una empresa
en la que otros hubieran fracasado
desde el primer momento. Iba naturalmente
provisto de todos los útiles
necesarios. Una gran bolsa de cuero
pendía de su cintura, destinada a
contener el botín. Ocultas en distintas
partes de su cuerpo tenía a punto
varias herramientas, tales como
taladro, sierra y tenazas.
El suelo del vagón era de madera
resistente, pero los instrumentos de
acero pOCOR obstáculos podían encontrar
en su camino.
Raffles, instalado de la mejor manera
posible entre los herrajes del
coche, empezó por abrir un agujero
en el sitio conveniente, lo que fué
para él cosa fácil. Entonces pudo
entrar la sierra en acción.
Podía trabajar confiado sin temor
de hacer ruido, pues el ensordecedor
rodar del tren apaga.ba todos los sonidos.
Gracias a ello, no tardó mucho
tiempo en tener a su disposición
un agujero capaz para. dejar pasar
la mano. El trozo aserrado nA madera
lo retiró cuidadosamente de su
sitio con la intención de restituírlo a
su lugar cuando hubiose terminado
el robo para no dejar señales de su
paso.
El agujero se encontraba exactamente
debajo del ataúd . Joho Raffles
tenía yá camino abierto.
Pero entonces tuvo lugar un accidente
que puso en peligro el éxito
CORREA, OCHOA y CIA.
1
Brochas, tiralíneas, tinta china, colores, platino. Todo de calidad
finísima. Librería de LA ORGANIZ ~CION.
de su empresa y le hizo temer algunos
instantes por su propia vida. El
tren llegaba a una estación, La 10-
comot.ora silbó, funcionaron los frenos,
rechinaron las ruedas al resbalar
sobre los rieles, y el convoy fué
deteniendo su marcha hasta pararse
bruscamen te.
Aquello era verdaderamente peligroso.
Estando el tren en marcha, el
escondrijo de Raffles podía ser incómodo,
pero en cambio seguro;
mas en la estación podía fácilmente
ser descubierto. Rápidamente desató
las~ligaduras con que se había él
mismo sujetado. Llegaba el empleado
que inspeccionaba las ruedas por
si se hubieran calentado en la marcha
y con un~martillo golpeaba los
ejes. Como miraba debajo todos los
vagones, el temerario Raffl.es no tuvo
más remedio que abandonar su
escondite, corriendo en ello grave
peligro.
Se deslizó al suelo colocándose tendido
en sitio donde no podía ser visto.
Alli esperó. intranquilo hasta que
el empleado hubo realizado su inspección
y~elltren se puso de nuevo
en marcha.
Pero aquel alto, aparte de lo peligroso
que fué para. él, le permitió
asegurar el éxito de su empresa,
Durante el rato que estuvo el tren
parado, Raffles se mantuvo oculto
en el suelo, en el lado opuesto a la
estación, lado en que no había nadie.
Desde allí pudo dirigir una mirada
al furgón, viendo que los soldados
de guardia estaban en la
puerta del mismo. Pudo, pues, dirigir
una mirada al interior. El féretro
estaba en su sitio iluminado débilmenle
por: una lámpara. Los
guardias parecían no preocuparse
mucho de la vigilancia. Seguramenque
corriera peligro.
Carlos Brand aprovechó también
el alto para salir en busca de su amigo.
Naturalmente, tuvo que realizar
sus pesquisas por el lado de la estaoión.
Mirando a todos lados, llegó hasta
el furgón que contenía los restos
del General. Simulando que se le
había caído algo, se agachó para
mirar debajo del co.che.
Raffles no se veía por ninguna
parte, y por más que miró, no pudo
descubrir la menor huella de su amigo.
Triste y apesarado, se estuvo
paseando por el andén, dudando entre
quedarse allí o continuar el viaje,
hasta que sonó la señal de partida.
Entonces entró de nuevo en su
coche, dejándose caer en su asiento
con el corazón destrozado.
John Raffles no esperó tampoco a
que repitieran la señal de marcha.
En cuanto el tren se puso en movimiento,
yá estaba de nuevo instalado
en su sitio, dispuesto a continuar
la operación.
Faltaba ahora agujerear el fondo
del ataúd. Este descansaba sobre
cuatro pies muy bajos, de manera.
que el espacio libre entre el fondo
del ataúd y el suelo del coche era.
muy reducido.
De todas maneras, el ladrón tuvo
necesidad de ponerse un guante
obscuro para que desde fuéra no pudiera
verse su mano, Para un hombre
tan hábil como él, aquella operación
no tenía nada de difícil. Co.
mo medida de precaución, había yá
cúlocado su gran bolso de cuero bajo
el orificio del vagón y un paño de
lana para que el ruido de las monedas
no pudiera denunciar el robo.
y á todo dispuesto, procedió sin perder
tiempo a agujerear el fondo del
te creían que el féretro conteniendo =========== ===::;;
los huesos del General no era cosa IMPRENTA DE lLA ORGANIZACION).
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Organización - N. 784", -:-, 1912. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3686027/), el día 2025-05-07.