Fun ado en 1886
El T eleg1 a 111. a
CONDICIONES
Suscripci6n de so nómcros ..... .
Número su Ito •••.•.•...•••• ••••...
Número atra do ................. .
Anun"io ,palabra (tipo comón .
Gac tilla ........................... ..
ComuOl dos n lugar prefer n-
120 .. .
3 .. .
4 .. .
o 30
06:>
Le, columna .......... .......... · ... ···.. 500 .. .
Remitidos, columna .................. 250 ...
Los anuncIOS en otros üpo pagarán á ra-edn
d Sir cendm Lr~ Ii~e 1. •
La Agencia d este pen6 Lih"ri.. IIrr,.,n"
(Y (r(1l1l,. Á 011 J unn II Di" .. )
Al jr 18111(' entra ('n p" •
Qu(' hUf'IUi ('orllo nin~ulla.
y I'"t ólu ,1 \lllor .1(> In /'1,
Lr: tin por In mPIIf' fi...
l Qué fii n.oll y-l. .... nH mil.
PorR lIJujpr, 111m h"lIlhn,
Poro ninll ...... i Y 110 P II~Onllt' !
MeJore 'lile In C:lOlill,..:
QlIP f' le CDrrfnU lilhril,
Mil que pi .ie In rI,olJidr ,l.
Mejllrn ñ 1 • el i, filld
Con 11 rrwlIlutn ('lIrrp In •
FinA. , harRlo .• pprff'ctn •
UP. OUTllIl ••• _ JII e(~rnjnncf.
Calle 12, número 256-Direcci6n telegr4fic L/noe -Bo ot'
"FENICIA "
Avisamos lt. nuestros clientes y al púb11co en general
que nu V3m nte hemos e tablecido lo trabnjo n nue tra
fábrica FE 1 J A.
Para la fabricación de nue tros artículQs hemos traído ope•r ario extranjeros muy hábiles, cuyo trabajo perfecto
no deja qu~ de ear y no se diferencia de los producto del
Extranjero, tanto por su forma y color como por su resistencia
y calidad.
Los precios son infinitamente más baratos que lo del
producto extranjero, y en las \"enta por mayor e hacen
grandes descuentos. Abrimos crédito. dándonos seguridades
para el pago. Empacamos cuidadosamente los pedido
pará fuera de la ciudad.
Aparte de mucho otros artículos, fabricamos y \'endemos
actualmente lo iguientes:
Azucareros; aisladores para piano y telégrafo; agitadores
de botica; botellones; banflejas; baciníllas; bo/t,llas
para yino,"cen'eza y brandy; cremeras; COPA nara urandy,
vino, agua y champaña; centros; candeleros; convoyes;
canastillas; dulceras; e cupideras j em uudos; floreros
;fra8cos y enva8e8 para medicinas y confitería, de todas
formas y tamaños; fruteros; gual'daconserva ; guardapolvo
; gomeros; hoja de uva; hE'lacleras; jarras pl1ra
agua y vino; jaboneras; juegos de baño; Idmparas tic pie
y de colgar, di tintos tamafios, formas y preoios; ladrillos
para pisos, transparentes y de colore ; limpiatubos; manteq
uilleras; mecha para lám para; platonesj platos; pila
para baterías eléctricas; polveras; pantallas para lúmparas
y luz eléctrica pisapapeles; palmatorias j queseras j retortas
; saleros; sulfato de soda; tinteros; talas para flores;
telas,' tubos para IdmpaJ'a de tgclas formas y t.amafios; tubos
para laboratorivs ; trampas para moscas; teteros; 'l/aB08
opIados y pren, ados, de todas formas y tamaños; varillas
de vidrio, &e. &c.
Bogotá, ~Iarzo de 1904.
DEUTSCH COLUMBIANISCHE BRAUEREI
c. m.. b . H.
Número 3, 090
Aarón & e.a
!gutcs y ~alll' ianiatu
HONDA Y BOGOTA
Dirección 1J0r t t mfo
Áa1'ka
e encargan ti t ele Pllcho y reciho el:. carga de i/flpllrtnción y ('xportaClon.
. R"prt'!"(·ntnc·ón .l· C a extran J
rA •
Cfllnpm ', \'t:lltll y de p&cho • por
ClJ /Itu fijPlIlI, 11 .. nlf'rcaÍlcia , nrUculos
sm rirRllu ' .I~ l'ull. umo, &c. &c.
CUlllprn dPo frul •• el exportación.
De r pre cntur (ni rem t ele merCBllcf
' 6 fruttl" d· exporLación por
u o .11' 1I\'crín: ·C. &c. &c.
T I\lFA
Comi ión Jlor el lit' racho y r cibo
oe 'arlo! I (te i m purlll i6n y xportación.
0.70 "11 or 8/f1 eric no por 00-
nelatta.
Borielloje, 0.02 en uro amerirano
"inri.. pur tllllp.ll1t1 • sólo por el lie",]
10 "tle realm'nt~ rlur:e la mercancía
en flu~tras bodegas.
Comi IÓn por pn)\'¡ i6n de fonelo9
para el .Ic pocho y r 'iho .Ie carga.
3 por 100 (,,, oro IImericallo.
Pnr Clmlml y \' flta de mercancía.
, a pnr 100 PO MO americano,
Por r "pr' entación () remat de
8. eguro por C8U a de nveria ,a por
100 en uro tllllcricnr..,.
No anticipamos fondOJ pam compras
de mer.;¡mcfas y (rulos de exporlacidll
(1)
Entf'in.i r e n Honda con Jo é
M. Aarón. en 11 oficina, en la plaza
de América. )' en Bogotá con Camilo
Carrizo Il T., en u oficina, calle 13,
número 154.
(1) Nuestras cuentas seTlln pasadAS en
oro americano y deben cubrirse en esa especie.
Rey Gambrinus En este acreditad~ Establecimiento, en donde la cultura y el buen tono juegan parejas con el más exquisito
(OlifOYI, se pasan amenas y deliciosas horas, ya en sus salones de música y lectura, ya en su afamado y elegante
BAR. 6 ya también en sus magnlficos comedores, AlU mismo se arriendan cómodos departamentos
para habitación, oficinas y depósitos, A PRECIOS MODICOS. 10-1
I
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
,
¿
Dmr.:TOa
J_ ARGAEZ
snADOa
RAFAEL ARGAEZ
~ ... .....,...'"'- ....... ..,...... ...... -ww ~ ...
EL TEL'EGR M~
La bandera
del angatl.o
La c-andidatura presidencial naci
da entre las ombras} onciliábulos
de la traici6n de Panamá. debia coTresponder
.en su trabajos y ~es-
arrollo á tan innoble origen. sirvién·
Bose sin recelo de todas las malas
artes, apelando á medios "edades
por el decoro. J' aun punibles por
la ley.
'Esa céilldidatura. que tuvo el honor
de contar ntre sus precur ores á
José Domingo Obaldfa, quien con
tal título recibió la guarda de la po.
tema que en bre\'e había oe entregar
a' extt:anjero. no podía 'tener
obstáculos para hacer de la falsed3J1
y el fraude su enseña y su gula. Em.
pezó burlando 1a ansieriad patriótica
del país, aseverando que el candidato
había vencido en \Váshington ... da
resistencia yanqui"; días dcs}'ués el
mismo candIdato, sin ,.espeto á la
erdad-y cuando era sabido en el
mundo todo que la causa de Colombta
estaba perdida ante el Departamento
rle Estado.-para inRuir sobre
las Asambleas electorales, te1eJlrafia
ba una inexactitud, aseverando que
se habfa iniciado un arreglo que l·
vaba el h or y 1 inter: - ,ae Ce)'
lombia.
Pero ant no había olvidado el
mismo .candidato servirse el puesto
de honor que se le onhara en I
Costa, para hacer triunfar sus pero
sonales intereses. de.satenoiendo los
de la N aci6n: mientras que él, des·
de \,,ráshington, extraviaba delibe
'hl8amente la opinión de sus com
patriotas, sus tenientes en Bolívar
y Magdalena, á quienes habia entrega~
o autoridad, erario y armas,
falseaban el sufragio. ahogaban la
opinión, ultrajaban á verdaderos ser·
vidores, ~ilapidaban el tesoro, y en
bacanal carnavalesca con el guerrilIerismo
liberal, daban un cclza11,N/6n
de lo que habr.ia de ser el gobierno de
su candidato. Entre tanto, allá. en
lejanas é insalubres playas, perecía el
puñado de locos sublimes que, sin
vacilar, habían marchado al sacrificio.
engañados también con la oferta de
que á su cabeza tendrían un jefe
para defender la honra y la bandera
nacionales.
Engañando con la firma vicepre.
sidencial en circulares telegráficas, se
arrancaron votos en las Asambleas
electorales; engañando con el catolicismo
del candidato oficial, la im
piedad de su contrario se arrancaron
votos también á Electores cán·
didos; pero al día siguiente de tocia
aquella conspiraci6n de mentir,a,]a
candidatura del .. vencedor le la re·
sistencia yanqui," no había avanzado
un paso: estaba vencida. La lógica
llevaba á continuar la falsificación,
y vino el Acta tle Padilla. ejem'p10
de cuanto puede el descaro y la Jmpudicia
al servicio de una mala
causa.
Algo con'o una fuerza oculta,
que obliga á levantar los ojos arriba,
parecía ir fru trando horo por hora
lo propó ito de lo autores de
aquei~os inmorale.c; manejos. La verdad
es que en víspera del escrutinio
general, constituido el Tribunal
que ha de decidir la causa conun pero
sonal di,gno, reconocida e~a circunstancia
por todo el país, y cuando todos
esperan su fallo, ciertos de que ha de
EL TELEGRAMA
aju tar e á la moral y Á. la ley. 1" mi-.
ma cábala u. á t d,., r;me', ~,reten.
de impo r al r· un b' no de
frau le. u e. "i nd, I ) rit.1
,", .. ir e rie a C r-por
ci~n i ltul (' evades fines.
el Con. ej de E tado. para que é te
falsee la constitu('jón d I Gnn Consejo
Electoral, e pul n o de su eno
á un hombre íntel;>ro. Jesapa:.ionado.
independiente r sereno, par usti
tuirlo ron el abogado de la candida
lura del neopanamismo. tachable co·
rno Juez en causa que es la suya; que
su hoja de servicios al pa' cuenta,
entre otro • el inapreciable para los
suyos, de haber hecho el avalúo en
oro de la digniilad y la integridad
de Colombia al día siguiente ele la
desmembr.tción.y que ha sabido llevar
dSU abnegación. en circunstancias difl~
iles para su Patria, hasta trash.dar- l. se á bunaáciu,iad . sitiada hen ~ias dde
prue a.anunclar á sus erOlCOS e·
fensor.es la buena nueva del advenimiento
del papel moneda. para que
trocasen por éste sus miseras raoio·
nes cie plata. Ciertamente no podrían
exhibirse mejores titulos para una
curul del Gran Consejo. en representaci6n
de la Ialanje neopanamista.
Si este último esfuerzo del (raude
)' la coacci6n., lograsen desorganizar
la constitución 1 al del Gran Con
sejo, es obvio para quien quiera, que
el veredicto que de allí emane, mal
podría fundar un Gobierno consti.
tucional. y que de alli no surgiría
sino otro de fado, que viviría con la
~·ida que le diera la fuerza bruta, y
mientras el pueblo vejado y oprimido
pudiera hacer valer sus derechos.por
medio de la Representaci6n nacional.,
6 por los que la desesperaci6n y la
necesidf\d te obligasen á adoptar
Ese veredicto diotado así -con jue.
ces ad Iloc, sin título constitucional
ni legal, que no irían á impartir justicia
sino á ejercer el mandato de
un grupo que aspira á la oligarqufa,
seda veroarlero reto ~ la República,
que traería en breve la disolución
final de Colombia.
Mediten en el Gran Consejo los
hombres de bien. las terribles res.
ponsabilidartes morales que pesan
sobre ellos.
, ,
A"6.n hay
.Jueces en
Berlfn
El dfa en que el Consejo de
Estado, con -el TOtO de cuatro
de 5US miembros, Sres. Gerardo
Pulecio, Juan C. Tru-jillo
(hijo de D. Jo~ Ignacio), Enrique Esguerra
y Enrilue Alvare,., perpetró el
atentado con el cual s~ viola h autonomla y
la lioertad del Gran Consejo Electoral, y
se Ticia. de consiguiente, el "eredicto que
pudi~ dictar esa Corporaci6n as' man,
chada con miembros espurios, se preparó
durante dos horas de la mañana el plan,
en la oficin" del Ministerio de Gobierno,
entre el Sr.Puleclo. el Sr. E~tebanJaramlllo,
lintstro de .:Gobierno, el Sr. Fnncis'Co
Groot (d benefiolado), quien iba .~ servir (fe
nstrumento de salvación del re)'ísmo derrotado,
y el Sr. Bernardo l>itano. todos ellos
presididos por el honorable ,-,r. D. Enrique
Restrepo y Garc'e, Presidente del Gran
Consejo Electoral, quien de.eua manera da
una muestra incontrovertible de que está
I -en JtOses1onado de ~os deberes que el decoro
y la ley imponen á quien desémpeña una
,
de las mis altas fag¡stratlJra~ de Ja República.
De .cierto que por D. EnrIque
Re~trepo y Garcra no podrá dejar de parodiarse
lo del molinero berlinés de la lús..
,
toria y que s.iempre podrá decirse que Hay
JIIUIJ m Ci1l1m!i~.
El hecho que queda relatado es de DOtonedad
pú Jiea" por haber pasado á ~a
TÍsta de decenas de lestilZos.
En semanas pasadas efectuó
Velocidad un viaje notablemente rápi-notable
do el Ferrocarril Central de
Michig-án. La distancia de
172 leguas, 6 sean 875 kilómetros. ifuetribuci6n, equivocó las carta$.
dando al.uno .Ia..corr ¡pondjente al.otr.o. y
ns{ se enteraron las dos de su parentesco.
CoUu
hiatórloo
Como e había prom tido al público,
y para que no re te el menor
asomo de duda re p ctt> á la afirmaci6n
que el Sr. I)r . .J quin F. Vélez
rompi6 t )do vinculo con la ma.
sonería. á CU)'O ello ingre 6 en fuer.
'-a oe circun tancia política brado
conocidas y n f v r e la causa
de sus convicclon • dam hoy publicidad
al documento con que la
Orden ma 6nica de Carta ena le de.
daró fuera de u no,)' mandó harrar
su nombre del ("alá Qgo de sus
miembros.
Con esta última publica('ión .se
cierran las prueba que el Dr. Vétez
debía aducir sobre esta materia.
DECRET
El Serem.imo Gran Ma~Ú'O deÑl 0rcJ.n
• .0 ue
EnrllJue Grau
TARJETAS y cubiertas de luto, llegaron á la Tipografía
A. C0rtes M,. & e: Calle I~ número lIÓ A.
Pa elería d
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
l anai~ato
l'u"c1u ion
R. JOAQul í LEZ
•••••••• _ •••••••••••••••••••••••• f- ................................. .
................ _--_ ..... _.. -...................... ' ....... .
o '1: Al. RAI AEJ.
EL TEI.lEGRAMA
................................... -.............................. .
Los blancos
contra los amarillos
r2 L Tal Il NA
Mi rido DlTeclOl' :
Permhame d llamar la a nción de
III lectores sobre un punto q e m_ parece
díeno de estudio. aun-llue ~ ha)'a quedado
en la m ra no -sé por qu~,
Se trata d 1,. Kuerra entre Ru,ia y el
Jap6n 'o es menuter que yo diga que ela
euerr., como cualquIer otra, me parece
una infamia. & la serie de viol ncias del
paRdo que continda, y me ima¡:ino que
todo hombre ei~i iudo ha delndo núr
alguna yer üenza, al ver c6mo, i flesar
de los eduerzos de tanLO nob espíritu,
prt'Yalece .dn la barb.rie
Sobre ew no queda duda. V mos adelante.
Que Francia ha ~e intenenir, el una
aberraci6n que no 'Yale ra pena de ser
refutada P • .emos
Pero ro que no puedo explicarme ficil.
mente es que pueda haber a'euna vacU ••
ci6n en las simpatfal,
.lJe hecho es quiü la primera vez que
se pr~nta conflicto de razas. Con frecuenda
hubo, es cieno, blant.O$ contra negro"
lancos contra amarillos; pero elas eul;¡a
rnu no 'fueron yerdaderas guerras. La lueh.,
de blancos con negros, ó COft ,.,ie.es
rojal 6 con chinos. no era s.ino un ~JmU b.J
ero de lucha, cuyo re5ultado era pido y
{atal. Ahoro, al contnInu, las armas. IOn
Irua1es, poco .menO$ ; y ~ la primera Tez,
creo, que presenta en la historia ste
sinrestro es.pe culo.
()uando dos nacicmes europeas est.in en
guerra, hay yerdadera Kuerra civil, porque
todas ellas están unidas flor los vlncolos
del parentelCO, Los ciudadanos de J Estados
UnidO$ wn una m¡;r.el de europeos .
10$ ¡tali no. y ras franceses del ur so~
paritn n pfchimej • es ca,i m.,osible
dilotingoirlos; ingleses, alemanes, ber.
gas, están mez.clados hondamente en Jlues.
lra! famíli .5, de manera que li my una
rJlki!J" franreUl, una fllUi6n Inglesa, una
ttlUi4n luliana. no hay raza francesa, ni
rtnll j lesa, 'raza Italiana. &to es de tan
clara cyidencia, que nadie Jo di~t •
Todes l.n guerras entre europeos 50n
odiOSAS ~ inj suficaLles, ,como toda euerra
entre hermanos.
Les diferenci s de gobierno, de lengua,
de costumbres, de rebgión, no 50n ,ino superfici
les, como'", {ronteras en donde se
apostan los Guardas de Aduanas, pero el
ser hermano eSliempre cnomísmo EdCí.
q un je en francés en Roma y otro en
Edimburgo: mis tarde ser~ dIficil di";n.
guir al primero de los itahano entre quie.
nes ha jyido, yal segundo, de 10$ e~
ceses, cu)' lengua y costumbres habrá to
do
Pero la, co s $On may dislÍnLaI;cuando
se trata de hombres de I ,-az.a atrl ri/la,
y con mayor raz6n de ncgr . Que se
ene un recim nacido jAponé~, en Roma,
Loil'!Jres. Madrid 6 Berlín, siempre leri un
japonés diferente de lo hombre de r: za
lJ~n ,..á los eua !o se mezc:1 ~jn cantlln.
dirse Se le distinguid Lan fácilP1cnte, perm{
taseta eomparaci6n, como 4 un perro de
aguas, criado ~nlle falderOS, No p e ha-ber
confu i6n entre ese japon~ y s hOIh.
bres de raza blanca, o se trata de d~
Unciones fugaces, Imaginarias. qu crean el
lúb LO, el lenruaJe y la educaci6n: .IAS di_
ferencias IOn illÜal$, profundas, y nada
puede atenuarl s lIi borrarlas, Uncí" neo
Japonls reconoce de lejos, mi ntr s que
(fegt lo al antropolog-ina m{s proíDn~o
para que diga ,i tal 6 C\.I~I c~eo oc do ~n
habitante de Atenas. de Copenhague 6 de
NueVA York
(!"i te, p;,e , entre las dos razas, blanca
Confelemo, pues, francamente. lo que
cada cual pien en iU .i3entros. Tenga_
mos J alor d nue~tra¡ opiniones. Los
japone,es son Wbile, imi dores. Les en.
señamos cómo construye un co raz.a do,
y han construido acorazados (en Inglale.
r.r ). Le. r .elamO$ los e.p endores eJel
p¡1rlamentarasmo. y tienen Parlamento ó
do Asam han dado mbi~n el
lujo de un ser ício de amhuloncias, como
1 e ~ admltable Cnn Reja, que repara
bien que mal, en la noche, los desastres
prod el os en el día. Tienen mbl&n, lo
que I colmo de lags ln1ttAcldn, una
pren nacionahsta q'J~. como la de Parl,
y Londres. insulla .t 101 extranJU'Os Son
ímltádores, y muy buenos ImItadores : no
les rehus aJOS e t clo· . Pero al mundo
no ro dirig n los tmlLadore • y I incapaci_
dad de los m rill I par: la 'nvención, est,i
demostrada por la historia de lo cincuenta
siflos '1ue h vivido la h man d d.
I Y que no se conaClle citando :{ ConfuCIO
1 Porquc 4 pe t d~ todo 'e e .!> )
e o N FE R l ,O I A S Y N A R'R A e I o IIe S
La lIuJ6n, Libertad, Los llamados por
Dios, La Felicidad, El Deber, El esclavo de
los scla\'os, En Afnca, El hijo del pobre,
La Obrera, Los chicos de la calle, El Valor,
La paz 6 la guerra, El Placer, La Misena,
Lns Madre; Egorsmo, El Juego, La "Ida
cri liana, El corat6n dd hombre, El "aciOnes
del cornr.6n, Desequilibrados, El Oure-ro,
El Patrón, F d rico Ozanam, Eutu iasmo,
D beres de los ricos en la actualidad,
La Fe, La Familia, ~uestros pi 1m , 'ues- I
tros insectos (.: pane), • 'uestrQS insectos
(2: parte), 'ut' tras m'es, 1 Espellmdo!, El
Sargento Franck, 1 ... granja de la golondrinas,
Berta, Mlrandí) al CielO, ¡Q le )'0 \ca,
Señor 1, Una dl~trncci6n en la Iglt:~a, Entre
el cielo y la tierra.
De "enta c;n la LIBRERÍA A RICA 'A, Bog-
oui, Calle del T mplo Protestante.
OBJETOS DE PIEDAD
ruIUIIlIJO! DE fRIMW (( leN
~111Q{br ti, A..Jcur:,. (a//, J2, ,,'(11 J5()-J64
4--4
Fluses para hombre
• .: Calle Real, número 225
"'=Co""'r-sés""""-- - ----
1: Calle Real, número 225
'Ruanas
1: Calle Real, número 225
G~neros de lana y de sed!l
... Calle Real, ",1mero 225
Penachos de plumas
J: Calle Relll, número 225
-"--LO
Pañuelos
1: Calle Real, número 225
Sur! negro y de co ores
1 • Callt" R al, núm ro 225
Papel de colgadura
1 • (:alll' R nI. número 225
Ponam, nedns
1: Calle Rt·al, nlimero 22
EUGENIO QUI TERO A.
;;1 ·C~Ll:JO..LcOL IDJ
Di'recci'ón telegrdjlfO(l: Ql'J n:o
Desempeña agencia de periódicos nacio-nales
y eXlrnnJeros. P.
fJléndido ne01ocio
El mejor hotel de Chiquinquirá, eón
todos sus muebles, se vende por la
mitall de su valor. Entenderse en
Bogotá con Emilio Murillo, yen Chi.
quiraquirá con su dueño, Fabián Forero.
(7 1 V P s.
Carteras
1: Calle Real, número 225
- ------
Mz. Aparici & e.a
Bal,,.onquilla {Repúblic~ de
Colombza
-Dirección telegráfica
, MAPARI,CIO',
{
A B C- E diClave
- - Clón y Samper.
-A pa7'lado 105
Prontitud en el despacho
de las cOl'gas
que se les confien
TARIFA ~]UY DfODI:GA
-Para cualquier asunto
rel aciotl ado
con esta Casa
di'rigi'1'se
á sus A gentes en
-Honda y Bogolá-
BlLnco de onda
EARATO
PICAS e CIO ES
pal
d
vend n [o'U"e lJer,,,aIlOS lot
ituado en lo ban io, d
¡,eS) Chapinero y la pe
COI la ad con 1 nOlla b.'c
LA FLORIDA
OCACION
. n )
dand 1< e
refel'encia olicita una,
le e.,"j jan.
Diri I l~ lTOIU, pi za n tÍ mel' -2
1 R S rante Capozucchi
el Illá , Ilá, ofr (' , u mu , f'r do
alllnp. r sen'soll I r
R ·1), lIúm. 39 ,( I
ADORES .....
L
picadura
los má
bellísima rototi( i ,elab rad con
n e;;1l u 1m nte de a Ilab lIa, (iO I má fr co,
r ,que e fuman en Bogo .1.-\ llla I (r mayor
ro r Montoya, 2~ Calle de F lorí: n, números
\11 c¡e realiza una xi tencia de cigarrillo Ar-'
y por men r.
371-373.-EI el mi
gelino I infim preci ~60 LA GRUESA 20-1.
za lTIUy buena, muy
barata, muy bonita
LB Calle Real
Parcelana
01
225
MA UELA VERNAZA DE Sil TRE
LLE 13, ti IRO,
i l ncia n f milia, con pi za ó
in ell .
Pr ci m dien ..
¡no compre u
¡No le pise sa Kcla klW'.
la colo. ! n rival, qu n
yt6n en I tn de la Catedral,
donde ercontr~rá, adem • Gmg'"
Al, I g'timo. rancho, "inos IIcore; y el mis
abundante surtido de dul • r r libras 6
en cajitas de fan ,fa para regal 10--10
A, CA ALES VARGAS
Cirujano Dentista
Ofrece nuev mente á u umero.
sa clientela u abinet 1 en I la
carrera 4~, nú ero 94 de
la iglesia del e rmen. -lO
llARL A DE M lZ
á lo .. precio rn l: hajo. ti I pl02 y
ne la mejor e hdao, "ende el molino
de "hl 501."
Carrero 15, 11' mero 1.
1 - 8
PARA L CAiRRRI
"'e "enrien do e plénoiria hlcl letas,
unu el t la, ti y otra lr.¿u . Hñbl8:
ie con ' nrique P€flBrr don t de
4~ á 6 p. m., en la cnrr ra 1. nú'
mero 1 5 c.
RELI I
Por Mo
L IRR LI O
mplar en p
s LE
orio.
8
---
DJi,¡~·TAC rRA
El rn jor n ntif rien cllflllririo, de
IItn fl I Furmaria CPlltr I dI' Ff'ruánl'\
z Amaya & Compbflía, J~ Ca.
11 (le Flllrián
1.'0 FERI lA
Por e\"it r qu á u ni no dé
e. b\ grn e cnfprmenati, vi tal
lo bellí ¡mo ... trlljpl'ito qu Oto 1/1
da OfO gineros: tamnfto y pre -01
e f:' táu .. 'enrllenrio en I alm cé" tle
artículo par eflora, 1 ~ Calle R 1
número 225.
Esui en prensa el tomo n' de esta popu..
rfsima obra conocld en todo el pars. La
LlmrI A i;:z de j V. oncha IrTe
suscripciones i este nlle o olumen, que
valdroá 100 para lo suscrivtores, y des..
pu8 de la publtcacI6n 125.
La obra contiene no,·rsimas. útiles y experirnentadas
recetas para todas las n cesidades
de la vída, y supera lÍ los \ olúm ncs
precedentes. ya tan bien r putados.
TINTA DE CBI~ A.
L;],,-n-;a .tI ·r.ana
--~
PAPEL DE LUTO ('n U,'~
. L,br ' 1.:1 enenlla
CA A J
~ocio capitali ·ta
e nec i a
bl cer t .. abf j
fría 6 ca Hellle.
para e tan
tierra
Infol'))l _: 'arr
número 34. ~ c.
Coronas de porcelana
,: Calle Real, n6mero 225
=---:--..,~~- Camisas de viaje
,.o Calle Real, Ddmero 225
EO-~
rriba de La Rosa Bla'Jca
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Telegrama: diario de la mañana", -:-, 1904. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3689490/), el día 2025-11-10.