Por:
|
Fecha:
17/09/1870
. Se I?ublicll.. los mM tes, miércoles, viérnes i sábo.dos,
! el m~smo. blandamente reclinados !lobre nue<:tra almo,
hadas soñal\do con las huríes de i\Iahnma, no
mbres se rieron, las viejas rezongaron,
1 los niños i las niñas apagaron sus velas i
durmieron mas tranquilos.
1 no importa que ya los muertos no les
q.uiten el oficio a los vi vos en esto de dejar
sl.n sangre a los demas. Bueno es que tambIen
ellos tengan su periódico como tienen
su losa i su cruz; su Necr6polis ti poaráfica,
que bien manejada, pudiera llegar a ~er una.
empresa. Allí habria prosa, verso, oraciones,
fiestas ftínebres, que con el tiempo, pudieran
llegar hasta la altura de las pompas.
Morirse es cosa tan diaria como el vestirse
o alimentarse. La Necrópolis, ya soltamos
e: nombre, jamas dejaria de llenar sus columnas;
i hoi por tí i mañana por mí, no le
faltarian suscritores en toda la República,
De esta manera, los periódicos mundanos
vivirian esentos de los suspiros de los que
lloran sobre las tumbas ; i aunque ya los
muertos han dejado a los vi vos el monopolio
de la succion 'nocturna i diaria a la vez, ellos
e:cisten alÍn para nosotros; i nos agradeceran
las flores que el dolor riega con delicia
al rededor de sus tumbas. M. M. M.
INSTRUOOION PUBLICA.
.:rusto título .
A mis discfp1l1os de Derecho romano.
Entre las condiciones legales cxijidas para usucapir,
hemos encontrado csta :
Ju,ato título.
Fórmula lcUal para la vá.lida adquisicion del
dominio, como venta, d~nacion, permuta, legado,
&.&
4 Es necesario q«e el justo título sea ú¡atacable
en derecho para qlie podamos fOfmar la usucapion
s?bre él cuando c?ncurran todos los demas requiSitos
para usucapIr?
Esta es la cuestion que ahora vamos a tratar.
¿ Cuál es el objeto de la ul:'ucapion del dominio
i de la prescri peion de las aeciones1
¿ No es la lcjitim.acitm del título inhábil, por
medio del decurso del tiempo, siendo empero
de los reconocidos por la lei para adquirir el dominio,
supuesta la buena fe &0 ?
Lo que condlice al absurdo no puede ser verdadero.
La palabra jmto en la materia que tratamos,
no pertenece al órden moral sino al órden legal '
al ó¡'den formulario del derccho, jua; al hecho
que la lei menciona COBlO fórmula para adquirir el
dominio: venta, legado, dooacioo &c.
upongamos cierta, no diremos la opinion de
Heinecio, que no ve la cueótion como los intérpretes
del uerccho e5pañol en cstc punto, bino la
del señor }lartl de Elixalá., por ejcmplo, que Eí
sc acomoda a la de oquellos.¡ <-1 ué suceueria ~
Que ::.i para usucapir se nece itara, no solo de
un justo tItulo ad!iui itivo dcl dominio, ~iDO que
ese justo titulo 110 il/riera en t' at/ectt1 l yal "IÍ¡:J'II1t1,
entúDces nadie podria ad1luirir el dominio de la
cosa mej.or habida de c te muudo, ruiéotras DO
trascurrIera el plazo legal para la usucapioo o p -
ra la prescripcion eo sus caso . i la IlCciOD reí.
nndicatoria :;e daria cootra tildo dcrccho> I('j time;
absurdo demasiado e tram Intico.
¿ Qué importa quo yo le compre uo oasa o \jO
predio rustico a u yerdadero dueüo 7
Por qué ?
rorque desde I}l!e se djga que 00 podt!lDo oS -
ellpir sino cooj-IJ(o titulo liuJiaed/¿, 00 pojemo~
rufcrirn . ino a los contral " celebr3dos con tit
lo. ñutiR· b/a como verdadero~ aote I leí; con 1 -
tltul - CQl1 que celebraD t uo~ lo COIl :-a'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
594
mejor celebrados en derecho; porque es en estos
contratos en los que los títulos con que se celebran
son justos en ámbos sentidos: en el moral i el
legal.
Si el título para usucapir h~ de ser completo,
entónces i por qué ni pam qué el decurso del
tiempo legal para adquirir el dominio?
¿Es decir que despues que se celebra un contrato
traslaticio de dominio con quien tiene el mas
cumplido derecho para ello, todavía no se adquiere
tal dominio miéntras no trascurra el tiempo de
la usucapion o fll de la prescripcion ?
¿ Entónces qué es lo que adquiere el lega torio
por la muerte del testador o el heredero por la adicion
de la herencia?
Una de dos.
O el título que se exije para usucapir no necesita
de otra cosa que de ser el formulado por derecho
aunque no sea JJe1fecto para la transaccion
de ql)e se trate; o el título ademas de ser el formulado
en derecho para el caso ocurren te, debe
Ser tan cumplido, como el mas cumplido ante
la leí.
En el primer caso, apelamos a la buena fe, a la
fórm~tla del título que alegamos, a la posesion continua,
al cumplirciento del tiempo para usucapir
fijado en la lei i a que. la cosa sea usuca pible.
Nadie podia entre los romanos, despues que
J ustiniano reformó su lp.jislacion, adquirir una
cosa inmueble a título de usucapion, sino por el
decurso de diez años entre presentes o veinte entre
ausentes.
Quiere decir, que durante esos diez o veinte
años, en su caso, concedia la lei a alguno, derecho
de reivindicar la cosa que otro le estaba usucapiendo,
haciendo ver la falencia del título del poseedor
actual.
Pero ¿ conceder accion, la accion reivindicatoria
contra un poseedor con título üwtacable? Este seria
el colmo del estl-avío.
En el mismo hecho de conceder la lei ese plazo
de diez o veinte años para 2Joder reimnd~'car la cosa,
se demuestra con la mayor evidencia, que era porque
el título del poseedor poi Ha ser atacable bajo
algun aspecto. De otra manera, el lejislador habria
sancionado el monstruoso absurdo de conferir una
accion para echar pur tierra un título perfecto,
inatacable; cosa que raya en lo descabellado.
Conceder la accion es admitir título vulnerable
por su medio. Otra cosa seria un absurdo contradictorio.
Veamos el segundo caso del dilema propuesto.
Yo le compro a Juan una casa de que es lejítimo
dueño: él no tiene impedimento alguno personal
ni legal ni de ninguna especie para venderme
su casa.
¿ Concedia en este caso la lei a álguien accion
reivindicatoria contra mí para quitarmo esa casa
[CONTINUACION. ]
Se¡:¡tado en uno. especie de estrado levantado o. alguno.
alturo. sobre el pavimento, oin. o. los suyos, atendio.
sus reclamaoiones, arreglaba sus diferencias; era en
fin un rei de 108 tiempos primitivos.
Los misioneros IUlU vez tanir.n una. omnímodn. influcncia
sobre Moene-Didolo, e intervenian en todo_
El consejo de los ancianos de 10. tribu ero. pues inó.til:
habio. quedado reducido o. una fórmula.
Todas las tardes o. puestas del sol, los habitantes de
íí.mbos sexos de 10. tribu concurrian a la iglesia.
, Un misionero leia el Evanjelio i le esplicaba duranfe
una hora.
Despues cada familia se retirabl10 a su cabaña.
XOV.
Unidas a lo. iglesia estaban las habitaciones de 108
misioneros.
Estos eran cuatro.
Sus esposas i sus hijos constituian una pequeiía tribu.
Ellos instruian en In escuela a los hombres.
Ellas a las mujeres.
XCVI.
A la derecha de 111. iglesia i separada de ella habia
unll. estensa. habitacion que podia llamarse el palacio.
En ella habitaba l\loene-Didolo.
Era. una c~sa :> nbargo todavía no me ho.bio.n creido balltante
cl'ist.ianu. ps;ra unirme a M:oene-Didolo.
Cl.
Llegó entre tanto un dia terrible.
El dia en que empe26 el horrible martirio que aun
con(.inua para mi.
Uno. noche, yo. mui tl\rde, me despertaron de repente
las espl.osiones cercanas i repetidas .de armas de. fuego,
los lndrido.s de los perros, los alandos de Ja tnbu entCl
·a.
Un resplandor rojo vivo alumbraba mi ap~sento .•
Salté de mi hamaca, i me enllol}tré en mediO de miS
doncellas que se habian despertado aterradas.como yo.
Lo que me aterraba ero. un combate encarDl~ado; lo
que me alumbraba. ero. el reflejo del incendio. de las
caba!)as de lo. aldea, de mi propia casa que ardla.
De repente entr6 un hombre.
Al verle di un grito de alegria.
Aquel hombre que acababa de entrnr e.~1). Maunoa.
-Pronto, pronto, reino. qlll lago, me dIJO, s!guerue
6~ quieres salvarte.
~I mi esposo? le preg~lDté .
-1'u esposo me envia. me contes~6: está. ell1peiíadO
en el combate i vencer/\.; pero <¡mere apartarte del
peligro' tu padre te e!'pern.
Pres~ de un terror il1vencible sej;u! o. ~Inunoa.
So.li casi entre llnmas de lo. ensn, i Mnunea me llev6
po;' In. po.rte de lo. pradero.. . .
L&. iglesia, nuestras hnbllaClones, lo. aldea entero.
ardia. b f'
1 entre el incendio una multitud de hom res urlO-sos
se ba/.ian con In. ra bia del estermillio.
Mnunca que ero. fuert e i vi~.oroso, me llevabr.. sobre
sus hombros i atrAvesaba oorrlendo l&.. pradera.
De repente se detuvo i me dt'j6 en tierra.
l\liré en torno mio i vL .....
i Al marques de lo. Roca, señora! ...... .
Estaba rodendo an~
sus maderas para construirse fastuosos p~laClos 1
una vasta marina; esplotaron las montauas para
utilizar sus metales; cambiaron las produccioncs
de una i otra zona i domarou ese elemento, que
considerado como uaa divinidad, ni aun se habia
pellsado en hacerlo servir para la apr9xiruacion i
el desarrollo de las ideas, i como medio de prosperidad
en la vida de las naciones. De es~a manera
llegaron a un alto grado de opulcncla: su
política i su relijion tenian por objeto el negocio
i el oc6ano era su patria vcrdadera. Aun sin contar
con los planes que les sujiriera el iateres haciéndoles
buscar nuevas costas, la misma incons·
tancia de las olas ha podido laDl~arlos fuera de su
ruta i entregarlos desesperanzados i sin fuerzas a
las playas vÍrjenes de otro mundo.
Aconsejados una vez por cierto rei de Ejipto
para que dieran la vuelta al Africa, dice Her?doto
que la efectuaron ea tres ll~OS. Pue~ ~~en :
. qu6 circustancia puede destrUIr la posIbilidad
de que una parte do esa misma espedicion, u otra
cualquiera siguieado sus huellas en ese mar, cuyos
furores cantó ,Camoens, rota i combatida cruzara
sin sabedo el Atlántico, i al sentar su planta
en una i~la despues del naufrajio, la consagrase
con todos los reouerdos i usos de la patria fuadando
alli últimamente un imperio? Sin hacer aproximacion
ninguna ni escudriñar filosóficamente
incidentes que puedan influir en la investigacion
·de este asunto, no omitiremos decir que hai una
notable singularidad en la semejanza de aquella
"Confederacion de Xibalbá., cuyo consejo se reunia
1)n Nachao, con la forma política de la República
fenicia; i que las capitales conocidas allí como
emporios, revelan la prevision de un pueblo acostumbrado
a fundar establecimientos bien situados
para cl comercio.
Entre las hijas de la espléndida Tiro, vemos
alzarse en las costas de Africa, sobre la poética
tumba de una reina amante, esa Cartago tan grandc,
tan floreciente, que sostiene por doscientos
años una lid encarnizada con Roma. V émosla
~uiada por una política de cálculo, lucrar con todo
i elll'iquecersa i corromperse con esa misma
opulencia i morir acosada por Massinisa i por las
lejiones romanas, como una noble víctima señala·
da por el destino para anticipar a la Roma envilecida
la agonía de un gran pueblo. El carácter
ruas astuto, mas especulador, mas egoiBta de la
metrópoli africana, la designan tambien al investi.
gador de la primitiva colonia, Heredera del siso
tema fenicio, BUpO establecerlo con mayor política
en lugare~ doode mas tarde hallaria los puertos
ne escala necesarios para estensas operaciones:
por esto es que, cuando mas pujante se sentia,
{ 450 años intes de ;¡ esucristo,) manda a Hao·
)lon con una escuadra de sesenta bajeles i treinta
mil personas a bordo, para que avanzando mas
allá. de las columnas de Hércules, fundara ciuda·
des en costas no conooidas. El esclusivo mono·
polio que hizo de todo i las contínuas guerras que
sostuvo en el Mediterrá.neo para mantener sus
posesiones; la obligaron a proceder mui cautelosamente
en todos sus actos, i a guardar mayor reserva
Je la que le era característica. En el largo
gatla fue
abierta una de las portezuelas, frf'nte a la oficina en
que había estado oc:ulto el cl"Íminal .. i aunCJue la
polida trató de salvarlo, 1'1 puehlo no qUE'ril'ndo r1~jar
escapar su presa, se vió en el caso de lucbar contra
ella i los del tren.
Muchas personas que creyeron hahlan sido engnñada~,
no cayctOon en cuenta de la partida del acusado,
sino cUilntlo se aLr;eron las puprtas de vijiluncia
para la atlmision de los viajl'roo~. El populacho dispersóse
PO¡;O a poco i rlE'spues ya 110 quedaban sino
a.lgunos curiosos. Entónce hicoi"ron trapr un coche
vacío, al cual eng~nchnron una locomotiva; a111 subieron
ni reo i el tren se lanzo con In mayor velocidad,
a fin de unirse al trpn precedente que lo aguardaua
a 8 millas de distancia.
El asesino fué tl'a latlndo a otro coch'l i el tren se
diriJiú 1\ " Lloagb." Durante el VhljE', el reo manifestó
la mayor sallgrf' fria, i habiéndose detf'nido el
tren en una estacion ltl dijo a uno de los ajelltes!
1\1e veo tIlui vijilarlo; pel'o ten!'d cuidado, porque
a ruur de caballel'o. si me es posible, me colgaré de
buena gana del pstrE'TIlO de un lazo.
Su cillisIllO no lo at,anuonaba poI' un solo instante'.
La ~ola manía que lo dominaba desdp que fué aprehpndido,
era beupr i comer mu¡oho. Haoiéndol'e disgustado
con uu policoía que le hizo (llgunas ohservacionps
n C te re, pE'cto, le dijo: " i yo cstllvit'ra
libre te fo ., I'olllperla fll cl'áneoo
-No o~ mole tt!is,le replicó el ajente, esa ha sido
siemp,oe VlItls trn costllmbre.
Habiendo juzgado los mAji~tl'ados que I'rn imprudencia
esponprlo por segnnda vez fl la rUTÍo. riel pueblo,
el acu~ado ,ufrió (01 otro interrogatorio en la
pri"iol1 de " AyslesÍJul'go"
"Jcukins" afirma que es inocentp. ppro qllP conOee
al autol' tlel crimen, quien 1" dió 60 chelines i
ulguoos VI' ·tidos dt' la pprtellt'ncia de :i\Tarschall,
Lajo (11 com promiso de no delatarlo. Pt'\'lllaul:lce impasible,
ost!'ntCLndo la mayOlo sangre fria.
Un ¡;ochero ha dechll'ado Illlfl se encontró con
"Jenkins" la vispent del crimen, i que éste le dijo
que ¡ua para" U xbridge" a verse con su hermano,
que dpbia entroegal"ltl una sumA en (linero.
Una muchacha que fué oldo. igualmente como
testigo, depuso, que en In mañana del crímen, habia
visto salil' a un hOl1lbl'e de la CAsa da "Marschall."
Habiéndole dicho el juez que reconociese ese indivi-duo
entre los de la sala p!la indicó a uno que e5taba
allí c~mo simple eepcct;¡dor. Su declaracion c~u~.ó
por un momento una viva emocion ; pl'!O en "egolda,
no dilato "n recon ocer al acusado qUIPn a. la v!rdad
tenia una Larba parecida a la del que haula senalado
pl'imero.
" J enkins" ha sitio eYJviado a la corte de "A lési-
61J " para "el' ,entPflciarJo.
El Times, al hablar de pstp món¡:truo ('on faz humano,
hace rf'~altar !'u cotupidez con ebtas palahras:
" Est,! mi-el al,16 es un imbécil completo; e~ ~l ~a.~
bajo de todos los Féres humanos .. ~ado.le habTlasHI"
mas facil que burlars/l de la JustWl~, pupsto que no
habia dejado ni un ~ér vivo que dIera razon de su
crímen i podia di~ponl'°r de dia ~ medio para su~traerFe
a todas las ppl'quizn!". Este Intervalo de tiempo.
le haurja permitido poner entre él i la esc~na dHI
crím¡,n, nna d¡stnncia tal, que con mucha dIficultad
hubiera sido perseguido, o se hubieran oencontrado
sus huella~." J. U. S.
SE'LÍemure de 1870.
REMITIDOS.
. _------------------------------------------------------~--
Sentimiento.
Oye, i DO llores: lágrima::>, sepulcros,
Infierno, proscripcion, eso es la v!da.
QuiérE's gozar? La tumba te conVIda,
Con su solemne i solitaria paz.
ABIGAIL LOZANO.
El sol del 30 de agosto alumbró un cadáv:l'
mas. La señora FERNANDA QUlRoNES DB BER:lfUDEZ
dejó de existir; un pueblo entero se vistió de
duelo i una familia lloraba sU orfandad.
Plugó al Sél' Supremo segar en este aciago dia
el hilo de la vida de esta venerable matrona, la
que dejando a la materia lo que .le habia tomado,
fué a ceñirse la corona inmarceSIble que le estaba
preparada.
i Bendigamos los decretos supremos, respetemos
los inesorutables arcanos!
Oh relijion! i Relijion sacrosanta de mis paJ
dres, cuánto consuelo ofreces al huérfano infeliz
que llora la pérdida de los autores de su existencia;
i al consorte que tiene el eorazon convulso
de pesar i el alma transida de dolor, porque la
muerte le arrebató el sér que amenizaba su vida i
que la suerte le habia deparado para compartir
sus placeres i para ser el ánjel consolador en sus
desgracias!
Sola tú puedes mitigar tao acervo dolor!
La señora QUlÑO~ES DE BERMÚOEZ ha concluido
el término de expiacion, ha dejado los bienes
caducos i perecederos para ir a la mansÍon de los
escojidos. Loada sea su memoria!
Recibau el afljido esposo i los dolientes huérfanos
el sincero testimonio de nuestra participacion
en su justo pesar, i plegue al Todopoderoso derramar
en sus corazones el bálsamo de la resignacion.
Imitemos el ejemplo i sigamos la huella luminosa
que nos trazó el alma pura de la esposa i
madre que ya sin tregua venera a BU Creador.
Tunja, 1.0 de setiembre de 1870. F. G. 1\1.
ANUNCIOS.
l\clacion
de la retret.l\. pa.m el domingo 18 dE'l presente, o. las
8 de lo. noche en lo. esquino. de Palacio.
ARTILLERÍA.
]~ Coro i tiria dfol "Trovador." ..•. _ Verdi.
~ Valse: " El Talisman." ...... o .. Suáre=.
3~ Polka: "Lo. Amistad." ........ o Qui,jano.
ZAP.!DORES.
l~ Cnvatinll ele .. Los Lombardos," .. Donizzetti.
~ Valses: "Los Cosacos.". o ... , o, Lanner.
3~ Poi ka: .. La ESlJE'rlln7a." _..... 1l1atiozi.
Bogotá, setiembre 17 de 1 70.
El Director de las Búnrlas, Cayetuno Pereirao
Estuco de porcelana,-EI infm crito inventol'
del estuco de por('elana, COIl privilE'jio esclusivo
del Gobiemo nocoiona 1, se hace cargo de e tucar cielos
i pnredes, a rllzon de]5 eenta\'o, el metr,? cuadl"
l\llo, ya sea blallco o de colores, garant1i!:ando
Sil durncion i bellpza.
NAda hai tan bello i tan elegantE' como eles(ucode
porcelana, alll1i~mo tielllpo que su IJrecio lo pone el
1I1c;uncp de torla~ las fortltna~, pues Iluc es mas barato
que el pllpel de colgatlura del que o \1 a Jenerolmpnte
para 'ni a".
Tnmbil'n se hoce carg~ de la direccion de obras
de coustrucciou, n condiciones que se pectarán con
lo~ dueños.
Se le e'tlcontrm ñ frecuentE'mpnte en la botica de
i\ledina Hermanos, calle do Florinu.
ANIOETO MEDINA. 9-2
i\:Jafia.na tendrá lugar en )6 iglpsia de Las Cruces,
una solemne nl'sta ni Santísimo Sacramento. A 1M
Joce habrá misa con 'l'risajio. Se avisa a Jos católicos
parn que concurran.
nlPltSNT.\ DE NI00LA8 PON1'ON 1 cO~l'A~iA.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.