.,
, t'
' ,>1\
. !
'mJcto~ y Allmlfl/stratl,,,
EUCLIDE5 DE ANGULO B.
~~~~~~~~~~~~~~
Cond i . ion. e:
E ste reriÓ.i 0<> se i" !1 bli¡y,¡ mar 11M
., yierDes. ~
Val .. r de la sari., flc 12 .(¡Meres
..•••••. .. •.. . ... " $ 10 •
Nñmerro sU61to.1 día de
•• "lid • ... ·.... ... •. . .... l ..
Né.lllert. atrasad" .... _.. .. 11 ••
Jt.=iti .... eoht"'l'lll ....•• le ..
Allllli.eiOS, p"labrn... .. .. "u.
lAs I lIeltes é avi.o, ,.~d.·
• , en G.utilla. pai2bra... e 29
Ji. tipes ,randea, clichÜ,
• te.. el. __ mene lÍJII,al.. . l ..
ANUNCIOS NUEVOS
:BELISA~IO A Y ALA se encarga do
gestio~ar 3R~ntoll. comercillles, fldminÍlltratlvo8
y .lnd1clalee en Bogotá.
Apartado 336. 3-1
'--,-- ---
TRA PI . H E.-Se v·'nde la linda Aa.
cieoda de Martinio8,' una. jorflllda de
Bogoti. Contiene c"6a8, potreros y pla.
tanerAII Mont.es, 8rrenjatarioll y bas ·
tllntes aguas. Pormenores, Oficina del
Dr. Rivl!.B Frade. 3: C~lle Real. 5-1 --------.. - .....
FACULTAD DE MATEMA'l'I·.;.AS
E INGENIIDRIA - Está obierta 111
matrícula par, los cursns del p"efl6nte
afio, en el local tle la· Facultad, tono!
Jos días, de las 12 (¡, 18s 2 p.·m. Las
clases se abrirán próximamente y ee
ha convenido en prorrogl\r el ti f'mpo
hábil pah la insoripción hasta el·últi·
mo del mes en CIHS(). •
Bíl/;rot6, Febrero 7 de 1903.
El Rector,
R. FERREIRA.
El Secretario,
Etia8 .L. Fajardo.
---------~----
PASTAJES.-Otreco Lais M. Ud·
be, cfAlle 15, nú~e r-o 25. 20-11
, ---.,.---. ~------.-- -
SAT...AZAR & GUILI .. E."l han trlll.,dHdo
su e~critorio á la calle 9.", CO¡jt:\ ,
do Sur del Capitolio.
El C6digo Oivil C"o!ombiano, última
edici6n, alli miHmo se vende á $ 100
el ejemplar. 10- 1 --------------------------- TRAJE IMPERIO.-Uoo bellísimo,
par¡;, novía, acaba de recibir y vende
muy bar ,to
F. FUNS&OA PLAZAS 10-1 - -----
SE V ~NI: E un motor de fuerza de
veinte c abaIlo!.', Mblese COI) Benjfl tnín
Alvarez .1 Molino de San Jorge." ---------
•
-----.------------
EN VENTA. Bellísima cala recién
CODstruída. Pormenores en :Ia Carrera 5
núm«ro 346.. Xo-l
~~-- ----.~----
ANUNCIOS
SE VENDEN UNAS ACCIONES
de la Empresa de compactación de sal
por presi6n.
Háblese con Otto Schroede).", calle 19,
número 26, ó con Carlos Corradtne,en la
mi:¡ma Empresa, en Zipaquirá, '10-6
~-------------------,----.--
LOS COLEGIOS San Juan Bautlsta
de Lasalle y San Bernardo, tendrán abiertas
las matrículas desde el 15 del presente;
y principiarán sus tareas desde el 3
¡¡el entrante. 10- 5
.... .....
A rio III República ~e Colombia, Bogotá, viernel!J 13 de Febrero de T<)03 Hay un bellisimo surtido de "j.
ñ etas propias para avi s o s~ y de clisés
de antiguos anunciadores del
E xterior ~Iue hemos aciquirido para
darl c~ faci idades.
POR EL SR. D. ELOY B. DE CASTRO
con una linda imágen de SANTA ANA, por nuestro gran :fotograbador y
zincografista Sr. D. Pedro Carlos Manrique. Dos brillante.. poesías inéditas
del eximio décano de nuestros poeta5 Sr. D. RAFAEL POMBO una Silueta
por el distinguido bardo Sr. D. ALFREDO GOMEZ JAIME, etc.
Todo de material escogido pal,"a el público ilustrado de Colombia.
En edición nítida, elegante y de tipo grande, acaba de salir de la
imprenta de
EL PORTlCO
calle I2, tres cuadras arriba de la botica de Medina Hermanos, de la primera
calle Real.
ALEJO MI PA fl ÑO
DE BEIGARD
Compafiía anónima, sucesora de la acreditada
Empresa de. ~a Jabonería Inglesa de Juan B.
de Brigard.
Capital, $1.500,000
Constituida por escritura pública número 1,602,
otorgada el 6 de Septiembre del presente año ante
el N otario 5!
•
..F"'··""''''~''''~$'''"~'''.'O§J",".a"""""","-.."..-......,.,..~·""""w~,,"..,~ . ~. " c~·~·~iJ~··;;~~~~·~o~w,,~,~ ... ~ .. >
~" " •• ::i1: ~~J¡?"~~~~
~ PRINCIPALES I SUPLENTES I
~ Julio D. Mallarino, Gerente. Pablo García Medina. ~
~ Antonio Gómez R., 2~ Director. I Luis María Holguín. ~
~ Juan B. de Brigard, 3. er Director. Hernando Holguín y Caro. ~
~ D0mingo Esguerra, Revisor. Daniel Herrera Ricaurte. I
~ Rafael Cárdenas Piñeros, Secretari". ~
~ ~
~~~~~~~'~~~~~~#.lf.~~~#.~'rI
La Compañía cuenta con
MAGNIFICA MAQUllVARIA
y próximamente elevará la producción de sus artículos
en la escala de la creciente demanda con
que se ha visto favorecida.
Bogotá: 1902.
AVISO AL PU le
EN GENERAL
, . que no reconocere nI
alg una que no esté
nli firma.
pagaré cuenta
autor i zad ~.t por
Bogotá, E nero 12 de 1903
PAUL RI~H~UX
No se devuelven (l)riginales.
Las suscripciones sólo se sirven
en b Ac1u¡ini, lración del p eriódico •
COlltralado "" awiso p o,· "Úme,."
deterJJlÍtI.ado de i/~ces, 1l.0 se d C'llO/7',.
á suma alg una aun cuando se
,,/o1tde s lIsJ"Jellder su pit b¡';caci¿,~ •
Direcci6u telegráfiea: C./J18mbi,,~,
Tedo corresponmensia J:elátiTtl i
periódico debe dirigirse al AdmInistrador.
Apar tado nlÍmer" 450 •
lmpre¡:¡ta Nueva, 4'!- Calle fle J'1~
rián [PUl\tc «o Cllaciones
mas esenciales. He aquí p.or qué tltudes, 5111 valor moral, ll1capaces de Jl1-
la Iglesia pone por bast de tod1l; educa- ~u lcar el amor de la virtud y. la práctica
1 EL COLOM SANO'
Funda(lor-Rellactor:
D· EUCLIDES DE ANGULO
ti*éé*~~~~ ción la enseñanza reli gio~a j qUIere que de lo~ deberes CristIanos. NI es (\¡sculpa
el catecismo de la doctrina cristiana sea valedera el decir que envían á sus hij05
NDS BERNARDO HERRERA RESTREPO el primero que se ponga en manos de los á tales l1~aestros, solamente con el fin oe
niños " que éstos se íamiliaricen con I.as que reCIban Jl1.strucClón, pretencllendo
POR LA GRACIA DE DIOS Y DE LA SANTA verdades reveladas que en él se contle- que ~ 11 os 1e s el aran Ien c,asda a, ee u cacIó n
SEDE APOSTOLICA
ARZOBISPO DE BOGOT A
Prelado Doméstico de Nuestro Santísimo Padre
el Papa Le6u XIII, Asistente al Solio
Pontificio etc.
nen, y que la obligación estricta de e,tu- propiamente dIcha y. aun s~ran cap.:c [)
diario y de apre nderl o, y el lugm prefe - de contrarrestar la ¡nfluencla permclOsa
rente que su e.studio ocupe en las tareas de las malas doctrmas que en el colegIO
e~co l ares, deje en sus a lmas la impresión se les propina n. Como si no fuera c i ~rto
indeleble de que la religión es de todas que la voz del maestro, por lo mIsmo que
las cosas la más substancial y que, según enseña, t iene eco IJoderosísime en el al nos
e1ice ei Espíritu San to: Vanidad y 7/0 ma del d iscíp ulo, 6 C0111.0 si los mal es
AL VENERABJ,E CLERO SECULAR Y REGULAR Y A mis S071 cz"t:1'talllente fodos los Itombres w causados por la corrupcIón de costum-
TODOS LOS FI¡';LES DE NU¡¡;STRA ARQUIDJOCESlS quünes 1/.0 se Ital/'l la ciellcia dé JJios . (1) b res que 6 f' omen~an, ó por I. o me no~, to-
Salad y bendición en Nuestro Sel70r Je- Admitido, carísimos hermanos, 'ilquel leran los que no tIenen conCIenCIa del ~a-tucnsto.
si stema de educación sin Dios que d cerdocio. que ejercen, no fuesen para
Estado moderno ha venido acogiendo Iilempre Irrepara bl es.
( Continuación) francamente hace ya tantos años, se ex- Si como dejamos d icho, el padre y la
p]¡ca muy bien el que las ~ociedades con- madre deben aunar 5lIS solicitudes para
La Religión, que une al hombre con temporáneas, y entre ell as nuestra pro- formar convenientemente las ;;tImas que
Dios, principio, dueño y fin de todas las pia patria, hayan cosechado y sigan co- el Señor les entrega, exterminan do en
criaturas,ha de intervenir en todas las co- sechando los amargos frutos quc tan em- ellas ei germen de los vicios y favorecienu.
s de la vida humana y de be, por con· ponzoñada raíz tenía q ue producir, á sa- do el crecimi'!n to de las virtudes, CO Il tosi¡
1;uiente, influír con sus divinas ense- ber, las conmociones populares, las re- do, 1'10 desempeñan los dos su misión de
ñanzas, con la sanción de los premios y vueltas incesantes, las ambiciones insa- una misma manera La madre debe pre-castigos
futuros, sobre las almas débiles é cl'ables, el descon~c~l 'ml' ento de toda ."~ u - parar a 1 n1'1-10 para 1a dI'S Cl.p l'¡ na ; toca a I
inexpertas que clan los primeros pasos en toridad divina y humana y un acervo in- padre mantenerlo bajo la autoridad ele
la vida_ Sin ella podrán tal vez formarse calculable de rn inas en lo moral y en lo esa misma disciplin a.
sabios y artistas, pero serán sab.ios s~n material. Es evidente que je tan I;\m en- Un maestro, por poco observador q ue
conciencia y sin virtud, artistas 5111 mas table est?,do no ;¡odremos salir sino vol- sea, puede fácilm en te c1i ~cecni r, entre
inspiración que la qm: les venga de los viendo sin cera y complctamente, por io los ni ños Ó jóvenes que están bajo su di -
sentidos ni otros ideak-s que los ue . la be- que llac·.e a' I.a e"u ll(.' acI'ón mOl'al y ¡'ell'gl'o- rece l. o, n, aqu e 11 os que cl '1 5 f rutaron o.e l'm es-lleza
puramente material. Sin reli gIón n,o sa, á las santas tradi cion s del pasado, timable beneficio de poseer una mad re
es posible ni sujeta, los caracteres indo- de las que PC)l' cl.'s_·,·.·,'I··'cl·a ~e h," n l'cl0 apal'- . t' f' . . _ u _. CrlS lana, por cu JOs e~ uerzos corngleron
mitos, ni domin.u Ic!s pasiones. nacIentes tando las n acione~, tanto en la práctica los defectos de su propio carácter y de
que torturan á las almas juveniles, nI en - como en la teoría. Hace ya demasiado quien recib ieron, por decirlo así, un sello
frenar ambiciones que brotan muy temí tiempo que se está sembrando iniquidac1 tan indel eble que las vicisitudes de la vi -
Prano y pueden ser más tarde azote. eru1e pa¡'a segar males y den' a po d ra' n oscurecer un tanto, pero J. ama, s
de los p.u eblos, .n i d fiIn aélm ente estllllU al' sl'emb¡'all "I'entos p"ra cos~chal' torbelll'- biD é . T ~ ~ orrar p0r comp eto. ¿ l . e qu provIene
aquella llldolenCla ~ et rea que agosta nos. (3) Si se quiere regenerar las almas qu~ ese niño se distingue entre SU5 comen
ocasiones las esperdanz.as halaguedüas por la educación, es indispensable dese- pañeros por su modestia y sumisión? ¿ A
que dotes no comunes e lllgemo y es- char por entero cloc.trinas anárquicas que qué se debe que su alma di.ndida, y senpejo
hicieron concebir. se oponen á ella, y proc urar que, en cam- cilla, acepte sin desconfianza las palabras
Por lo dicho comprenderéis que la in- bio, el Catolici~mo pueda desplegar sin encaminadas á ilustrar su entendimiento
fiuencia del principiQ religioso en los des- lim itación y con fuerza obligatoria sus y á d irigir su voluntad? ¿ De dónde ews
tinos de los hombres es tan vasta y tan enseñanzas divinas, su moral salvadora y hábitos ele decencia y de respeto que lo
profunda que apenas alcanza á COllCClbir- las santas prácticas de su culto, secund a- hacen á él mismo respetable al par que
se, y que bien se puede afirmar 9ue, por 6\0 todo ello por los bu enos ejemplos que ,;racioso? La respuesta es muy clara.
regla general, los puebólOs hno seradn nunca toc1os deben dar á la in fa ncia, pero seña- Ese niño ó ese joven ha teÍlido por masinf>
lo que la Religi n aga e ellos. ladamente los que están encargados ele dre á una verdadera muj er fuerte que,
Este es un principio inconc uso para todo dirigirla. La religión no puede ni debe aplicada á 'us d eberes, penetrada de su
el que preste atención á las lecciones y á "er asunto de lnera o-tclltacl'ón Ó COll"t·,· - 1 d . d 1 f
h
· h b' ~ ~ ~ encargo,a)negaa yplaosa , M orm a.-
la filosofía de la Iston a. A. ora len , el tuír un simple punto, como cua;quiera do su hijo á su propia imagen, le ha co-medio
mas adecuado1 p.a rfal el ej. ercbi ci~I y Otl-O, del prO~g ranla escola- l·. "1"; 'lla IJO se l1 -a mUl1.l cac 1° una parte de su 'alm a y COI~
transmisión de aque la 111 ulenclda len ;e- de quedar clepositada en la memoria, si- ella, el amor de 10 bel lo y de lo bueno.
chora es sin duda ningunI a a1 e. uc.a.C lOn, no que debe penctl'ar "~ n lo más hondo rr oc Io 1o contran.o acon tece cIon e 'n l'J.o
~orque con ella y por el a e pnnclplO rc- del ser humano, iluminar el cntendill1:e n- desgraci. do ele ulla mujer mundana, neligioso,
convertido en creencias, en reglas to, santificar el c0razón y reducirse á la gligtnte en sus obl igacion es, ajena á tode
conducta, en costumbres y sentlmien - práctica en todas las circunstancias de la da noción de sacrificio, de abnegación,
tos, va penetra ndo en las. generaciones ·ida. P or eso nos dice la Sagrada Escr i- de virtud sobrenatura l.
sucesivas hasta llegar á constituír un ele- tura : Acltltdate de tu. C7'eadof ert los días
mento esencial de su vida. Los hábitos de tlt juvclltud. Tellle d Dios y ~u.arda su.s
buenos ó malos se adquieren en los pri- mandamientos porque esto es todo el hOill (
Concluirti)
meros años y se CGlllSerVan aún en la an- breo (4)
cianidad. Por estll razón, el hombre que Sígue.~e de lo expuest0 que la educa- ;\E SP~' RPAJOS
crece sin recibir el oportuno cultivo de ción reclama un sacerdocio que la di,- iJ' ;l}, ,
la inteligencia y de la voluntad, es beme- pense, el cual en su orígen -Y para su eli jante
á una planta que careció á su de- cacia, presupone una misión d ivina. Vabid
o tiempo del calor del sol y del roda mas ya, carísimos hermanos, á ver breve
YANKEi:'S
l,es del Nuevo Mundo, sólo los Estados
U nido tien en comercio qué alimentar
y e 'teI1l1er, y recursos sufi cientes
pa ra emprender una obra de
tál magnitud.
¿Y p odrá fOi"muse una compañía de
capitalistas europeo ' · y americanos
que reel1>1placc la Francesa d el Ca nal
y lo lleve á cabo) Nó, porql1e los ricos
del mundo entero saben que los
Estados Unidos necesitan abrirse, á
despeclto de todos, una comunicación
marítima entre e l Atlántico y el Pacífico,
y que la abri rán áun por 1.1 vía
de N icaragua, que es s in d uda la inferio
r, si á e llo se ven forzados. El
p ueblo americano está clamando por
un canal oficial, y no hay capitaiista
que no advierta que la primera palada
de tierra que el Gobierno america no
cabe en suel nicaragüense hará
que el Canal de Panamá no vAiga un
ochavo.
, Nos empeñamos C¡1 la empresa de
un canal, pero á. condición de que nos
procure desarrollo á nuestro comercio,
y no C01110 quie ra , sino <Í. la sombra
del pab Ilón estn;llad o; y si empre
que podamos abrir n uevos mercados
á nuest ros productos en d ive rsas re g
iones, principalmente en la cc:sta
orienta l de Sudam 'rica yen ~ I Oriente.
Y entre WI canal que perte;lci:ca á
un Gobierno poderoso y otro de pro piedad
particular, llO cabe sq{ura·
mente compctencia, porque ct.:¡ lesquiera
que sean la ventajas fbicas
d el segundo, ese G00ierno e$;t;Í siempre
en capacidad de rcdLlci r los iTll puestos
de tránsito por su propio cana
l, á tal punto que_ toda co ncurre rlcia
qUf'!de ahogada. Abra el Gobierno
americano un 'canal suyo y no pasará
mucho tiempo sin q ue la navegación
en él sea li b re, y yu e los gas~os que
la vía demande se sufragucn del Tesoro,
así ':01110 se hacen los de 105
ríos, puertos y fa ros. Actualmente
son raros entre nosct;·os los peajes y
pontazgos; y acontecerá en b¡'cvc que
alguno elc n uestros partidos poiíticos
ó todos, inten ten t~anar apoyo ylcccionario
con la promesa (L un canal
ele librc na\'egación, mucho antes que
los Estados U nidos hayan logra,lo
te rminar el su yo. .
Muy arruinad¡t está Cclomb i" p'i.,·a
que pudiese cumplir bravatas taks
C01110 las que han publicado los diariós
de N ueva York. Tres años lleva
ele g ue rra civil que ha desencadenado
sobre ella calamidades no vistas en
ning una otra nación de este hemisferio:
días y semanas pasan sin que el
viajero óe cubra una sola moneda de
oro, plata ó cobre; el papel lTiol1f!da
del cielo. Cuanto másé a delanta en edad mente quiénes han de considerarse in- A propósito del Canal de Panamá
y se desarrolla física intelectualmente, vesti dos de ese sa:ceruocio, cuyos efecto~
á h d ' 11 . d' . 1 ., traducimos de Tlle Slt1t de New York
no tiene respaldo tangible y po. ,tivo;
monta la deuda pública ú enorme guarismo;
la unidad mO\1.etariano alean7-;:!
á va le r dos centavos, y día llegad. en
que aquella i!'feliz nación se esfucrce
m s 5e ec a e ver en e a 111 Igencla e a.lcanzan hasta la vida eterna. N o vaci-un
alma adormecida en las satisfacciones lamos en decir que este honor les corres- el siguiente peregrino artículo:
de la materia y presa de ignominiosos ponde en primer lugar á los padres y ma- "Consternación callsó en todos los
apetitos. La Sabiduría Divina confirma dres ele fami lia y luego, á los maestrl'ls á que toman vivo interés en el asunto en vano por procurarse rec ursos con
las leccl'ones de la experiencia con e.s tas. quienes ellos delega n su autoridad v da n (Je I C ana1, Ia espect. e provcl1.J ente ele ''· '.ml·sl·olles t'llte-lml'l1,'.ibles d .-. bi ll e'les ó
palabras tremendas: La sr!ltdapO?' laClta¿ el encargo de formar a sus hijo\) en la vVashington, que publicaron los pe- con nuevos empeños de sus bienes y
dj6ven comienza á andar desde el princi- yirtud y en la ciencia. La educ¡H:ión ver· r iódicos de New York, de que Cn- relltas.
pío, ésa misma seliuird cuando e1Ivf!jt:zca. daclel'a ó sea la fOI'lll acl'ón el el. entendl'- 1 . I ' 1. d ' . ,. 1
( ) N
. ,. t ,- ombla la bia roto brusca y súbita- a lSCUSlon se n a y razonar aaprc -
1 I es menos energlca es a otra sen- miento, del corazón, del carácter, só lo e.s . , .
t . d 1 grado hbro de Job S mente las ncg'oc iaciones con ios Es- sura si empre la acclon Illteligente de
enCla e sa e : liS p(:)~ i b l e con la cond ición de que 105 pa-huesus
estarán imjregnados de ¿os vicios ures y lo" maestros aúnen . us e,fuerzüs, t.td·)s Unidos, y que en los altos GÍr - los pueblos, y toda política nacional
de su mocedad, los males yaurá7t C01l él en y á éstos cooperen con asiduo trabajo las CUI01; oficial es de Bogotá, se susurraba ha de arrancar de las opiniones ind i-e!
polvo del sepulcro. (2) almas jóvenes que se le~ ro nfían . el plan de declarar caduca la conce - viduales. Por esta razón, bien pode -
Basta la autoridad ~lne acabamos de Es error depiorab'le, au nque mny co- sión otorgada á la Compañía France- mos insi nuar que ha llegado la oca-citar,
para que quede condenada irremi- mún, el pensar que los padres cumpl tn sa del Canal, ofrecer en subasta una sión de que el Gobierno americano
siblemente la teodr ía dde los mod1e rnos fi16 - p.~~ r~f "ctamcute lo.~·,.· de'llel'es' q"'"' e les' I'n culn- nueva y adjuclicarla al mejor y m~s pese maduramente las .c ircunstancias
sofos que preten en esteITar a religión ben resl).::cto de sus hijO os con 5610 con- . . l' . 1 l h d bl' 'b'
de la educación de la niñez. Se quiere fi arlos al cuidado dto mae~tros há biles v POSItiVO postor; pe ro as variacIOn es que 1an 1ec o e su p uc (\ c¿ ar t -
I e- anza sea laica y obligato ' J en el contexto del telegrama en que tro del Ca1tal ea t oclas sus faces . Esta
que a en¡¡ n , e na Cel05('5. Estos, por excelentes que sean,
se sostl'ene además que la escuela debe tál noti cia se da' a y la inconsistencia 3ituación no es fruto ele tramas ni ar-y
• son meros auxilia res de los padres de fa-ser
t1eutral, que en ella ha de practicar e mliia en la obra de la educación. Es la de ésta, revelan que en todo eso no t ificios, es quizá un decreto elel Des-la
más completa tolerancia, lo cual en madre quién, con ti erna solici tlld, ha de hay sino le q lle los legistas gustan de tino.
resumen es poner en ejecución el sistema comenzar desde la cuna la tarea de pre- apellidar "una amenaza más aparente Dejémos que Colombia eche las
de Rouiseau, quien no qnería que se parar :í. su hijo para el bien, enseñándole que real." p lantas que guste, que no pasará
pronunciase siquiera el nombre de Dios entre las carici as de sü amor. á llalbucir Sea inve:1ción de la diplomacia co - largo tiempo sin que venga á gol-delante
d. e un n_i ño lq' ue óno' hubt ie ra I cum- el l',omlll'e de DI'os y ,~¡ ama l: su bOll( lad 10mb .l ana en W as lll'I 1gton, sea ardid pear d e ro d'Il l as a' 1a s puertas d e 1
plid.o qIUdIl'l ce anos. d' rop uSnIt O eas c)s' utroc o que paternal. Es el padre qUI'en cl ot".~do (d'le Ull e los po lI' ticos d e B agota' , e llo es qu e Ministeri. O de' ¿~s tac1 ° en so l"l Cltll d d e
eqUlva na, C0mo Ice . '1 I r mo- amor no tan tierno, pero no menos pro-d
rno al de un militar que para deren J' amás se dio á volar noticia a]¡wna nuevas ne2"ociaciones sobre apertura
e , . , l' - fundo que el de la madre, representa la ~ ~
der una plaza, e~,perase á que el enemigo autoridad de Dios en la famiiia y, ha de más absurda ni endeble. del Canal. N o es tan '_!rgente esta
estuviese dentro de sus muros. Porque inspirar desde temprano en los que la ¿Quién podría construír el Canal de obra que requiera luégo á iuégo, que
erectl'v~mente no hacer resonar el no m- . P , . 1 E t d U'd lIt b' '05 . c· I'en ' [n I chas g'ene 11 a componen, la reverencia y sumisión fil ial. anama SI os s a os nI os no o os ra aJ pon tp , I • . -
bre de 'D!os sino cuando ellos ban senti- De e. te doble carácter ha de partici!)ar hacen? ¿Acaso algún Gobierno ex- raciones nos han precedido e n la dis-do
va los primeros violentos ata clues de un buen maestro. P ero aunque lo sea tranjero? Scguro que no, porque á' cusio n d e es te asunto, y 11 0 hay ra7'.on
las 'pasiones, interesadas en sacudir el efectivamente, no quiere esto decir que todos ellos importa conservar la bue- para que la demora de uno ó dos ailos
yugo de la ley divina, es. , pre.p ara'dr n1a da al entregarle su hiJ'o, q'"ledell "los padreo na inte lI"g encla con l os E.. sta d os U ni - en rea l'I zar 1o , pu d l' ese comprometer
menos que una geIJeraclOn mcre u a y exonerados de toda obligación. En el co-t
S de"conocer á un mismo tiempo ~ dos,' y los Gobiernos europeos, es[)e- la prosperidad de la nación ameri -
a ea; e ., , legio ó en la escuela van á buscar ellos lo
mento de Panamá, med iante un precio
equit'l.tivo y. p agable al contado.
Hemos venido dlsc utie'I1('o ta manera
COIDO podría Colombia ceder al
Gob ierno a mericano algo que no sea
la sober ólnía, pero que se asemeje á
ella, sobre nna tira de · sei" millas de
tcrritorio panamei'io; pues bien, más
sensato y más patriótico sería abandonar
tál trato que no puede reportar
á los Estados Unidos ~ino la molestia
de admi nistrar esa faja de terreno
v las consiguientes disputas con Colombia,
ora sobre límites, ora respecto
de la ejecución de las leyes de procedencia
americana.
Los habitantes del Departamento
dc Panamá 7/0 abrioan mayor afecto
por d Gobierne de Bogotá, y batirían
palmas al advenimiento de autorielades
norteamericanas á sutlSrritorio,
Baste recordar qLte I~ moneda colombiana
no circula en Panam<Í.,. ni las
estampillas de co rreos usadas en los
demás departamentos de la Repúbiíca
se admiten allí; más de' tina vez se
han repa rtido y . firmado en aquella
región solicibldes en que se pide al
Gobierno de Washington la anexión
á los E stados U nielos, y ha sido hábito
en las familias renunciar al" nom-'
bre de colombiá7l0s y llevar con marc.
cda prefere ncia el óe pa71ame1tOs.
L a circustancia mi:-;made estar obligado
el Gobierno americano, en vir-·
tud de un tratado, á mantener el or-'
den en el Istmo, y el hecho de haber
enviado aflí muy á menudo fuerza
arma~~ cán tál fi~, no pu~de meno'J
de ,rob!lstecer la tendencia. á que el·
domin io de Panamá .pase á 101 Estados
U nidos á título de adqut"sición
amzgable )' Icgítz"ma.
K:\die podría objetar esta transmisión,
ni 'nación alguna-interesadas
como están todas en la pacificación y
tranquilidad de ' aquella éomarcad
ejaría de alentar ese impulso ' que
tiene en mira dotar al Istmo de un
Gobierno capaz de asegurar propiedad
, \oida y derechos tanto á sus moradores
como á todos los que transiten
por el Canal y el Ferrocarril.
Bajo el régimen americano, ora
quedase Panamá en la condición de
Territorio, á la mólnera de Haway, ora
se const" I:-es en colonia igual á
Puerto Rico, ' el pillaje se haría allí
I"an im posible camo en Filadelfia.
Por otra parte, el sentimiento púb
lico'en los Estados Unidos es favorable
á la expansión territorial y
cU'lntos ensayos de aumento "por med
io de compras acertadas se han hecho
hasta hoy, han tenido éxito afortunado.
Díganlo Jos documentos concernientes
á la Exposición de San
Luis, conmemorativa de la compra de
Luisiana, y los m últiples testimonios
sobre la importancia que al presente
t ie ne A laska.
Jamás intentarían los Estados Unidos
prevalese de la desolación en
que se hal la Colombia para obtener á.
vi: precio el dominio del Istmo, sino
a tes bien cia ría n de buen grado cuanto
él vale, que no admite reparo tan
rica adquisición, cien veces más valiosa
que la ele Filipinas.
Políticól. de engrandecimiento nacional
ha sido la del Presidente Roosevel
t; si él logra coronarla. con el
en anche del territorio americano su
administración será recordada en' los
anales patrios como una de las más
il ustres.
El Secretario Hay, su digno colaborador,
cuenta entre los diversos
tri unfos de su meritoria carrera de estadista,
el de ha ber alcanzado la reso
lución del Tratado Clyton-Bulwer'
, ' perara empresa de canal en suelo americano, Cuando esas solic itaciones ' de Co- CONVENCION ' DE ARBITRAJE
nombre divino sobre las almas inconta- trasmI.t I.r l a j pero faltan á su deber cuan - porq~e s u s estadl'stas conoc en bl' en 1a lombI'a VeJlgall - y- v'endl'a' .n , se-g'lJ -,'a -
minadas'" la incapacidad en que una d 'lId t l\1[ 1 t • t l ocas o d q e 1'1 E . S V' 'd . J . 1 . o so o se preocupan por (escarrrarse elel oc Tina " onroe en su e ra y en su men ... e- en onces e<:> a '1 n e u ~ < xcmo. r. Icepresl ente de
cnatura subyugada por VIO ent,asDi?aslO- peso, á veces hart() ilDDort uno d~ cuidar I espíritu. En cuanto á 10s .Estados Sllc1.- - el Presidente Roosevelt y su Scc,eta- la República, Encare:ado del EJ'ecuti-nes
se 'e1 nctu e. ntLraa pidaeraa dco' nDocioesr ae - I lOS . y 1I -"- amen.c anos, aunque l'b d . l ' H . 'l' b ' ~ 1 res e los IJl1- no ay Impongan ma3 amp ICI ase a vo, previo d el d ictamen favo rable del
~tn)u os, e. ~ a pll. ((!)) pS~p. XI!!. l. S f pedimentos de esta doctrina, ningu IIo ! la ncgoci.lción;' esto es, 'que abierla - Consejo de Millistros y del ConseJ'o
I
- (1) Prov. xxu 6, (3) O1s0.V v. mXX. ll7 . . ~• (1 e e l 'l os po d ra' aven l urarsc en tamal-la . o::en t e con t ra t en e I t raspaso a" lOS' ]' 1 1 I \l e ',stac o, a tenor de lo estatuído en
(2) Job. xx, 11. , (4) EcJes. Xl f. 1, I3 . t empresa, porque de todas las naclO- Estados Ul11dos de todo el Departa- el númeral 10 del artículo 120 de la
I ! ,
~=,========~======~====== --
Pantaleón vende nlerstlncías alnericanas é inglesas en. su almacén de
calle 14, número 120, frente al Templo Protesta ite. 1,'1 ..•• ?.' " ",
l-.... : ;.) 1 ~'I
la
.-'
I
(
, .
I
\
\
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Constitución, ha promulgado como
Ley un Convenio Internacional ele
Arbitraje, canjeaelo solemnemente en
Bogotá el 24 de Enero próximo pasado,
cuyo texto es el siguiente:
"El General D. Rafael Reyes, Enviado
Extraordinario y Ministro Plenipotenciario
de la RepúblicA de Colombia
en Francia y S uiza, y el Enviado
Extrao rdinario y Ministro P lenipotenciario
de S. M. Cateílica en 105
Estados Unidos Mexicanos, debielamente
autorizados por sus respect i~
os Gobiernos para celebrar, ad referendum,
un Tratado de Arbitraje con
el propósito de que ambos Estados
resuelvan pacíficamente toda cuestión
que pudiera alterar las relaciones de
buena admistad que felizmente existen
entre ambas Naciones, han convenido
en los siguientes artículo! :
ARTICULO 1
Las Altas Partes Contratantes se
obligan á someter á juicio arbitral todas
las cuestiones, de cualquier natu
raleza, que por cualquier causa surgieren
entre ellas, en cuanto no afecten
á los preceptos de la Constitución
de uno ú otro país, y siempre que no
puedan ser resueltas por negociaciones
directas.
ARTICULO II
No pueden renovarse en virtud de
t.ste Convenio las cu estiones que hayan
sido objeto de arre¡¡los definitivos
entre ambas Altas Partes.
En tal caso, el Arbitraje se limitará
exclusivamente á las cuestiones que
se susciten sobre validez, int por
venal idad ó favoritismo se enajenaron
las reservas del F errocarril de l-'anam á,
y se concedieron uespués privilegios á
105 aventureros que quisieron probar for tuna,
entregándoles va liosísimo~ intereses
á pretexto de hacer éstos otres ferro carrile~
que roos han costado un ojo de la
cara, afrentas y pérdida de tiempo precioso,
no es imposible que algo semejante
pueda pasar, si en lugar de elegir
hombres incorruptib les, se cae en el lazo
que con astucia suprema sabe tender la
intriga.
Unanse pues, los conservadores en espíritu
y en verdad, y persuadidos de que
con sus votos van á decidir de la suerte
de la Patria, voten sólo pcr quienes sepan
pre~tar al País su ilustrado contingente,
y al Gobierno el apoyo eficaz que
le es necesario p;¡ra obviar las dificultaque
nos legó la guerra.
m_. 2
Car1o ~ Mact ínez ~il va-El telégrafo
ha trasmitido la triste nueva de la muerte
de este distin guido ciucladano, acaecida
en Tuja, en viaje para San Gil.
Es verdaderamente lamentable la desaparición
del escenario de la vida de
hombres de esta talla. El Dr. Martínez
Silva en el profesorado nada dejó que
desear; e~ la. Prensa, acaso fue por la pureza
de dl.CCIÓO, por lo conciso y lo galano
del estilo, uno de 105 mejores periodistas
de nuestra América, así como fue vehemente
en la tribuna parlamentaria y
hombre de grandes recursos en el Consejo.
Alguna vez vaciló, más por genial bon o
dad que por fal.ta de integridad; y aun que
~osotros mIsmos no hayamos estado
en cIertos casos conformes con su diversi
dad de criterio, no podemos negar que
él. estuvo poseído de generosos sentimientos
y honrados propósitos.
Deja el ilustre finado rica herencia en
sus libros y en na pocos de sus escritos
peri??ísticos; una numerosa y afligida
famIlia, y una buena porción de admiradores,
que sabrán hacerle justicia cuando
al relata~ la historia de su vida, dejen
eonstancla de que, habiendo manejado
los caudales públicos, murió pobre y respetado.
A sus deudos presentamos nuestra sincera
expresión de conoolencia.
los que quieren respirar mejor airez, 6 el
aroma de las flores.
Los jardin es embell ecen , y circuídos con
una verja como la que ti ene el de la Plaza
de Bolívar, son un obstáculo contra las
malas costumbres, que entre n050tr05 predominan,
á pesar de ó por falta de buena
poli cía.
Maguífico que se piense en estatuas,
lámparas y faroles á la j)(Irisim se/ pero
que no se olvide que todo tiene su tiempo.
La~ estatuas y las fuen tes, los cande·
labros monumentales y el adoquinamiento,
demandan gasto crecido; y no estamos
en condiciones de gastar un lujo que
chocaría con nuestra pobreza, salv0 el
caso que sobre las muchas y ya pesadas
contribuciones creadas y las que están
por crcar~e en desarrollo del plan fiscal,
se decrete otra que responda á esta obra
de puro ornato, que no es urgente.
Castellano morocho-En ocasión solemne,
cuando el Liberalismo bada su
agosto en 1851, d.cía el can tor de Pubi!
1lza;
"Todo anda trocado entre nosotros;
el d esorden ha pasado del mundo físico
al mundo moral. La extraña confusión
que se nota en el uso de las Toces más
conocidas no es sino una consecuenci1!l
necesaria de la confu~ión de ideas. L1ámase
libertad la ausencia de la seguridad,
el sosiego interno, fuente fecunda y
pura de industria y de riqueza, se apelli da
retroceso; el castigo legal de 105 delitos
que pone f:t salvo la vida y la propiedad
de lo~ granadin0s, se c:l lifica de
inhumal'lid ad, y argúyese en son de progreso
con la anarquía de la conciencia,
de la legislación y de la familia. Y siempre
están las palabras en contrariicción
con los hechos, y los labios son niempre
disfraz para el corazón."
y como si la falsía fuera el distintivo
del vocabulario liberal, hé aquí que, después
de medio siglo de tamaña declara·
ción, podemos observar; que el mal se
halla de tal manera arraigado en quienes
le aferran á errores conocidos, que han
llegado á hacerse inútile~ para apartarlos
de ellos, la. razón, la experiencia y la de·
mostración.
Sucede a.l presente q ue, hombres á
quiene~ no puede acusárse les de ignorancia,
no paran mientes en caer en esa
extraña confusión en el uso de las voces
de que habla el poeta- mártir.
Ya e~ un hecho que pasa en autoridad
de cosa juzgada, la tem eridad con que la
gue~r a se empren dió. Vargas San tos se
I!xcusa con Uribe Uribe, y éste C media docena de
poblaciones, después de entregarlas al saqueo;
yuelve un traidor, de esos que se
pusieron á sueldo para tomar luégo á intentar
por acá nuevas aventuras, y se
avisa en terminos pomposos la llegada
del brioso patriota, que lucha de lado y
lado de las fronteras contra las instituciones
y seguridad de la Patria; asoma
un destripaterron es, repleto con los despojos
que echa á lucir, provocalldo esa
indignación irre~istible que el robo despierta
en el robado, y al punto se saluda
al heroico campeón libnal, que llega
después de largól y meritoria campaña.
Se condenaron las depredacio nes ele
los guerrilleros, y no obstante, cada que
in~resa uno de ellos, se le ri!;¡lzan los m¿rit~
s y se les reconoce dueño$ y legítimos
poseedores de cuanto les prodigó el merodeo;
y sin embargo, hemos visto regresar
á esos jóvenes á quienes el entusiasmo
llevó á los campamentos, varios de
ellos con mucho menos de lo que ll evaron,
y para quienes no ha habido lugar
para contarlos ni entre los héroes ni los
mártires de la galería revolucionaria.
" Fa Impulso."-Bajo la dirección del
Dr. Numa P. Noguera, ha aparecido este
nuevo órgano de publicidad.
.EI Dr. Noguera no es novicio, ni por
pnmera vez ensaya sus fuerzas en las nobles
lides de la Prensa; pcr el contrario,
su pluma háse puesto en acción con la
mayor frecuencia, para defender los altísimos
intereses político-sociales que patrocina
el Conservatismo colombiano.
Cuando la ceguedad desatentada puso á
un mandatario en el camino de aquella
reelección contra la cual el país se puso
en pie, ~ I Dr. Noguera supo hacerse oír
Ni tanto ni tan poco-Se trata, nada corno republicano convencido.
menos, que de arra~ar el jardín que cir- Saludamos al nueyo colega y le en vi a-cunda
la estatua de Bolívar. remos el canje correspond iente.
N.o nos gustan los grandes árbol es que Proh pudor!
en tn5tece~; pero menos nos gustaría El socorrido sil encio que la Prensa
q ue se dejara al raso ese hermoso sitio periódica venía g uardando desde que
dOI'lde se congregan los n1l10s y reposan apareció en la altiplanicie el Genefai
I
Carlos Muñoz y su congénere Simón
Cha ux, nos h acía creer que reinaba
e ntre sus admirad ores la cin:unspec
ci ón neces~ria p a ra no provocar con·
testa cionei'; pero toda vez que el
elogio se prodiga donde el vitupe rio
se impone, no se tenga por extraño
que saltemos á la palestra.
Si el Simón Chaux de quien hablan
los periód icos que s€ han echado
á cuestas la facción de panegíricos de
héroes anónimos, es al g'ún ciudadano
de tan buenis prendas como aquel
á quien se saluela titulándolo patri¡
gta bmemirz'to, y á quien no nos
ha sido dado conocer, pase: pero si el
nuevo héroe es aquel que, por haberse
propuesto calumniar y difamar al
Ilmo. Sr. ]. B. Ortiz, dignísimo Obispo
de Popayán y gloria de las let ras
colombi ~ nas" fue puesto bajo formida ble
anatema,-excomunión mayorhasta
verse en la necesidad de abandonar
la Patria que aJo con sus
blasfemias; si es el Chaux que á
nombre de la Revolución libe ral arre bató
grandes valores en las costas del
Pacífico, para alzarse con ellos, d a ndo
lugar á que sus copartidarios se
sublevaran contra él en Tumaco, para
impedirle el d oble abuso; si es el
Chaux que, después de d este rra clo po r
los suyos, volvió á probar sue rte en
el Chocó, á continuar la t a rea d espojadora,
y qu e en Quibdó, como en Tumaco,
los revoluciona rios libera les lo
destituyeron del mando para impedir
nuevos fraud (!s, arreglando sus cue ntas
á favor ele la fu ga que lo trajo á
Pa.namá, seg uramente que quienes lo
salud an tan cfusivamente y le ofrecen
las columnas de sus respectivos periódi
cos, ó están mal informados, ó
han contado dema~iaelo con la paCienCIa
Ó la ign o rancia de sus lectores.
Pero nosotros. que no podemos olvidar
que la sociedad no debe ser engañada;
que la verdad, como 1<1 historia,
tiene fu e ros invi ola bl es, y que
á cada cual d ebe dársele lo q ue en
justicia le co rresponde, e n nombre de
la sa nción, s upremo tri b u na l de los
pue blos c ultos, p rot esta mos contra las
fa lsas recomendaciones que á ú lt ima
hora se hacen de quien no só lo ha
procurado semb rar semill a s de las
más di sociadoras d octrinas, sino que,
asociado á gentes de la peor estofa,
vino de suelo extraño á poner por
obra e$as doctrinas.
Los periódicos de elentro y fuera
del país han dicho 10 bastante acerca
del tipo que hoy se exhibe como modelo;
y esto debió hacer malici ar á
los apologistas del impío, que no impunemente
se pueden restrltgar he ridas
que no han cicatrizado todavía.
Mejor les estaba callar.
DECRETO NUMERO ~4- DE 1903
(26 DE EN i:RO)
por el cual se reglamemta la prensa
(Contin uación).
Art. 2~ La intervención e1 el Gobierno,
corno asunto de alta policía, en la regu·
lación del ejercicio de la prensa, se re fie re
á las publicaciones subver~ivas )' á la
responsabilidad personal de los im presores;
sin perjuicio de que por la vía judicial
se exija á los autores la responsabilidad
que pueda corresponderles, con
ólrreglo al Código Pena.l y l eye~ complementarias,
el'! consonancia con las disposiciones
de e8te Decreto, relac ionadas
con la materia.
Art. 3~ La represión de las publ icaciones
ofensh'as, y el castigo de sus a utores,
corresponde, como el juzgamiento de
cualesquiera delitos comunes, al Poder
Judicial
II-Di! las puJlicaciulIi!s S1tbversivas
Art. 4? Constituye del ito de imprenta
contra la sociedad cu alqui era de los actos
contenidos en los grupos siguientes ;
(Colltimtl% rá).
====
motivo, empresario de obras gigantescas
que han redmldado siempre en bien del
pa ís y en las que ha expuesto su for tuna
íntegra, pa ra vencer obstáculos que muy
pocos sabrían superar en igualdad de circun
stanci as. No mencionaremos las muchas
que confirman nuestro aserto, por.
que éstas no están muy lejos, ni el tiempo
las ha destruído aún,y muchos de nuestros
compatriótas han experimentado su benéfi
ca acción.
El Sr. Tanco es un ejemplo vivo para
nuestra juve ntud, aquí, en donde todQs
queremos y aparentamos ser profundos
filósofos, consumados est adistas, hábiles
políticos é insignes periodistas, desdeñando
el trabajo á q ue la. misma naturaleza
de nuestro suelo nos convida.
. Es el Sr. Tanco decidid.o protector de
los jóvenes de trabajo ; los estimula de
diversos modos, y no los abandona hasta
verlos en puesto disti nguido en la sociedad,
aptos para valerse por si mismos.
Poseé la fuerza mági ca de comunicar
á sus sulJordinados, más que todo por
su pod eroso ejemplo, un grandísimo entusi
asmo por el trabajo ; muchas veces lo
hemos visto en su titánica obra del Tolima,
con h"s piés descalzos soporta ndo
di ariamell te el ard iente sol de aquella región,
vestido igual á sus obreros, animando
aquí, ordeQando allá, d iri giendo todo,
hasta los menores detalles, con precisión,
matemática, pues el Sr. Ta nco, sin hacer
ostentación de ~ LI S conocimientos es un
in geniero práctico.
Como hombre de bufete es el Sr. Tanco
incansabl e ; d icta á la vez á tres escribie
ntes co~ correc.ción, exactitud y
cl an dad admirables, sin repetir un solo
térm ino.
Lo hemos admirado también como
o'rador cuando en ci erta ocasión encontró
resistenCIa en la Asamblea de Cúndinamarca
para llevar á cabo un proyecto
de uti lidad pública : descri bió de manera
tan patética los sufrimie ntos y los casos
fortuítos á qu e esti expuesto un empresano
ele ferrocarnl es, que la sesión de
aquel día concl uyó por darle unánimemente
su voto afirmati vo con aplauso de
la misma barra.
L e entusiasma mucho la instrución pública,
y siempre q ue se le ha presentado
la oportunidad, apoya con la rgueza este
elemen to socIal; no hay conversació n en
que el Sr. Tanco 110 deje profundamente
grabada alguna enseñanza útil sea en las
ciencias ó en las artes, siendd notable el
cuidado que tiene, cuando habla delante
?e jóvenes ó niños, de no herir su fe, ó su
1l10CenCla.
. Hemos sido tes tigos presenciales de
que al Sr. Tancu mucha \'ece e e ha
brindado la fort una en el comercio, pero
v.l endo q ue nll1guna ulilidad podría deri
va r para SU$ conciudadanos, prefier,e
a bandonar las d ulzuras de su hogar y las
comodi dad es de la sociedad , para ir á
exponer su propio cuerpo á los rigores
de la naturaleza, p uesto en contacto con
in di vid uos de la ínfim a clase de nuestras
poblaciones ; él, que desde la cuna ha
sido dotado del c1ón de gentes, trata cult
a m en t ~, en su esfera , desde el diplomátlCO
. mas pulido hasta el la briego más
humilde ; para todo~ ti ene una frase que
les IIl terese, acompanada de una amabilid
a~ que. sin degen erar en debilidad
ca utl,va é 1l1 funde r espe to. La petulancia
que a muchos da el abole ngo, la ilustracl
c?n y la heredada opul~mci a es cosa absol
utamente extra ña á él.
Omitimos decir m u c~ís im as otras prendas
por temor de he rir la modest ia del
Sr. General Tanco, quien por su extraord
ll1ana fu erza de volu ntad y constancia
ha mereCIdo el calJ fi cativo de Yankei! Colombia?
70.
Hace más de un liño, cuando se hallaba
desempeñandc: el importante puesto
que el Supremu GobIerno le había confendo
c1e~de el pnncipiu de la rebe lión, fue
ac;>meudo r.':> : 1(1,:: aserrar, que produce de 300 á 400
e aja e 25 por 100 e pre- ~'~' T:' Con motivo de tener casas establecidas en París, Cllrtagena y l-bn:la, ?u~ ¡.kll ofr..:c:!l' e-randcs ven·· ): p;("7~lS eliarias j otTa máquina ele cepillar
cio corriente en 105 trabajos que i~Q. v.. taJ'as en sus p recios á su numerosa clientela. ~ " ~ l' b ' 1 8 f d
'" d FI'" '"' Se ocupa también de la compra y venta de letras sobre ci Exterior, oro y ~)lata a'l1oncdatlo5 y frl.1tos ",t1 C ,. :Jotreros Ó dehesas de pastos natura-
. nueva e onan, numero 495· ~~ 1;. de exportaci ón. . ': h:s y unas ochenta fanegadas de pasto
se hagan en esta Oficin a. Calle ;_. ..~ .: Y mac 1!I::m rar ; mas ( e 1 ° anega as
, 48- 6 . ~ ro i iÁ)(~ri¡¡l. El resto del terreno es monta-
Bm~~íJl1~ ~r.&"I~2: '·~~~~-:-:~~..:J~::t~~.~J.:,~~:::::~:~~.~~r::k~':ib~1::!&-:4-:0~~~::~~~~~~~~'\:: .. :0:"!::::-."";'~;~~ ... ~. '··-::-.·'":.:~~·~;~·.-'-¡~'-;J~,:L:J ñ )SO, con magníficas tnaderas de nogal
LOS mejores y más baratos sombreros I " -.-- ---- -. - . - .- y cedro.-Hay más de cuarenta familias
gran surtido de todas clases. Véanse r COIn T l o · A e AL D E d')N & ,.,...... A . ' OLEl,IO ':.n ¡:] A:'O p.; 1(.. ti arrendatarios y un semhrado ele caña párens~. Se hacen por medida. Matctiales L .iJ..";'5i.. ..11."-.~.. : ~. -1 \..,; 11, <' HO ;'\ 1:>'-S· a j., kr ,':1 'l." ,~. 1(10 '¡ZUCar y plataneras suficientes para el
garantIzados. Espaldas Catedral nO 254. y - '" '( [,e 1 '., l' 1 .. xl,: JI .. >! •• X. ·r;,..c,. P l l !,·.;nsumo de la hacienda. Títulos sanea-
10-5 Josul Varf~T as . . COMERCIANTES Y COMISIONISTAS H. ·1v: ' Ulo-¡; O":l--ltr fU;¡ I 1, úC:~ 1'";1 1;: 1 (" O!pg.i (',¡ t l.·,. Y l: l'I mas d e 1 S a' 22 grad os centl' -
" , ' . ~. I oa.lIe :tO, n.O 159. "0-2 gr;hla.
L. CARRILLO G.-Inge711ét·o c¡¡lzl BOCOTA, CARRERA 8. a , NUM. 473, y CALLE I4, N UJ¡I. 130 '. l<:n e~ta ciudad dará már,¡ informes el
Copia p lanos y dibujos. Suministra pla' MAGNIFJi~', ~QUI ... -r-··, ' .,1 I Si. 1tmístocles Barnga, en el Hotel Im-os
pa O strllCClonec ectllo . od d;\. . .1.'11.,1\. nA \ [)., n " 1 . f ' ..
n ra c n q, '., ,i! erno' HONDA É ' NORMA S.. J 'R' . .J pern. Y e 111 rascnto propletano en dOB-Construcción
de edifIci os por administra' , O:nCIl\ AS DE PEDRO M. PRADO- TltL GRAFO en,' .11 m'1 1 ,- 1.0Sl'CC, CI mpu"s ~ ". eje ~c 'halle.
ción ó contrato, Ferrocarriles eléctricos o¡¡f t:~I , n/)t en':" \,l r' " tlf' mo',~, 11.'. Y I También ~e vcnde un lote denominado
'1 autom6viles. ( OMPRAN permanentement e oro amonedado, café, cue- ('aH') L(' h"b'i;,c'liÍn {'''n '.m e'p'en'!¡\1ro I Gua'le que mide mil cuatrocientastrein.
Bogotá carrera 15, número 72 10- 6 ros y demás art ículos de exportación. ~r.(\,.t'!\. l<~ tpfldt'ISeE'11 dll'hl\ jl(·blhci" ta y :inco y med ia fane cradas y dicho
, ------- - A G EN ClAN d' d d ' d II 1 u/'U .T.l-G 'J.''''~Ii''1\ ñ 5 lI.litl\¡to~ oHl ~ lif'" lote se ellcuentra fuera d~ los 'Úmites ge-
EN la Lib1'cria Amerü'altase compra una 1 r ~ransportes e esta CIU a á la re - onc a y bh-I3c,g,}t,~, Febr,)T'o d- 1903. 3-g n¡;rale:< de la hacienda de Guane, pero
bomba aspirantc, pequeña. 20-·6 VICeVerSa. ~ ,. ,ne aiJesar ele esta claridad hoy se en-
---- RECIBEN á comisión para s u venta toda clase de roer -o UN TEJAR situado en la carrera 6 c.:en(:·a·cn liti .. jo con el Sr. José Manuel
JULIO FERNANDEZ M., ósea, dc esta ciudad, con cuatro hom os de flri . R-.!',tr'I"J ~ácn;: y sus hermanos. .
Juli" .P~Ynáfldez Medina.-Ejerce de nue- CanClaS. mera calidad, suficientcs para la prod c-: t O.;'HÚ, Enero 19 de 1903.
vo toda dase de poderes en Bogotá. VEN DEN á os precios más bajos de ~a plaza mercanCÍas ció n elc I40,00~ pi-:zas por mes; con e'1- ¡ 10'4 :FlDEL MENDlETA M .
., t . . ' .' 1 ., .' , ~, I r~rn adas esp,:clOsas 'j proporCIOnada'; ;Í ; ----- - .
~:~ LIBORIO D. CANTILLO-ABOGADO- eX 1 anJera , al tlCU o: a l1ellcanos, sacos pa.1 a \.,. <'l imcnsi"l .:;; d;! 'a íi:)¡';'~;l; ha:¡itur '0- J .,., . ,
Bogotá, calle 15, n? 64. Dirección tclcgráfi. elnpacar c afé, loza, Jabón, ctc. I !I~' ara los "I'ero~ qyc. e~ ntce~arj() (c·m. 1 ,.:J..'/" CAS ~ E.r .. rRA~ES.-:-Se compra
ca: Cm/tilto. ro-s, T' J 1 • , , • 1[1 ear, r c D t~;r~"o :uncleiltc para ~ra. ¡ u .ocal pala expen de! mercancía y se
________ .___ EN VEN1AS I OR MAYO.,{, GRANDE::; DESCUENTOS b',jar cien añ(,s. S,, ve!1c.e con 105 semo.1 venc1;, una casa.
TENGO A PRECIOS BAJOS para ----- "ienles y demás útiles nece~arios para el! ,Haolese con Justo G. Osuna, cale 18
la venta los artículos siguientes: o manejo de ',al Establecimiento, que se numero 59 A, 5-2
Azúcar americana, Bogotanas "Sim- L· e ó11 C!\ V s orte' s halla p"rfcctamen te organizado y en nle-pática
Lola," Cigarrillos Legitimidad, I na producción. . OPORTUNID'AD.-Necesítanse fa-mtroducidos
por Galofre de la Rosa & Entenderse con Lorenzo Manrique en milias apropiada~ para trabajos de campo
C~, Jarras de cristal, Linternas america- el local de su oficina, situado en la calle de aquí de Curidmamarca y Boyacá, ofre-nas,
Jabón Arjona, 200 barras, Vino tin- GOIllOfCI'antos Y nOIDI'SI'Olll'stas 14, número 106. S-S cléndoles á c~.da familia que conste de
to, caja de 24 medias, y muchos otros ar- U U U I los padres y 'tres hijos, lo menos, en la
tículos. COLEGIO DEl TAL DE BOGOTA 1 haClenda de La Vz'(toria, jurisdicci6n de
Pueden entenderse con los Sres. Ra- H O N O A L: tomo $ 8
Comentario cien tífico ele
la Constitución de 1866,
1 tomo ...... ... .. . $ 15
Constitución de 1866, 1
tomo ... _ .. .. ... .. . $ 15
Ultimos can lares- jloesfas . ....'. .-. -S OBRAS DE LA SRA. SOLEDAD ACCS'l'A
I
ministrador de la misma. .
I'ON ViEJO JJ
DE VENTA EN LA . Ventas por botellas, garrafones, damll. ::~go:.ú, ~ici~~bre 24 de 1902.. 10-4
]uanas, y por mayor. '¿"/o 6: ~""1l ~ ~ . .f''! ~.lyy'UMla
FARMACIA DE GUTIÉRREZ &: C La agenCia de este ro'! es en la l O. Ca. . . .~~
!le de San Miguel, antiguo almacén de ~ L .~ ~AI!H.~ . OlA '
p "'"". RQUE DE SAKTA~DER A IIse l mo B't istamante, hoy de L . J. Ama ?"'_''l !'l ¡'itnm
Pomada antefética dd Cai,,-o, admirable para dor & C'~, únicos agente.: y propietarios.;' 1, H OMEOPÁTICA Y1
quitar la~ pecas, barros y manchas de la e"ra. El dé dicho rOl! en Bogotá. I -~ ~
pote, $ 30. -----.;--.-----.---- - -. ¡¡,, lite;ratu- Jadigestion, etc. La caj:l,. 20. D cen!l, ~ 220. trasin.dado SU relOJ" ería
ra, colecclOn . ...... _ . .. . . ...... ... . .. ~. . Vwo Cmz Ro/,;.-Combinacióll Cicll~ífica de Letras Je cam bío ele l"s '11")'0' 1 1 vmo puro, acclte tle bacalao y carne ne vaca. ' ' -~ l~. . O ' 234 d
Bibli()teca del/togar, l1ove:as .. .. . .. . 1 Superior á 1:1 J(l11l11s!ón y olro' C011L¡; llcstoS de! res fir,TIJ..s, oro, plata y lllonec áS, ' " ,a nUITlerO e
La 11l1(jer en la soci~dad moderna, eT1- hacaho. Agradable Hásla para tomarlo por pla. 1\ T " ·Y. ca L " . 11 10 d
cua, l erna d a . .. _. . .. .. .. . - .... - .. . - . 30 ccr, el mCJ'or rcconsti tu"; ntc conocido. L~. lJot.c· .. '\.NGAh.11.\ '.x. . OS _~lISmOS r - ,a¡ e , una cua ra
Los domi?l,O'os de lafiamilia cristiana. 30 lb, $ 3°· ~)occna, $ 340. ciben en cO!Jsi.Q·n
Citación recomendada (normas APA)
"El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año III N. 232", -:-, 1903. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2876153/), el día 2025-09-16.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.