J
'( 'r
i
1
!tEPUBLICA DE COLOMBIA
DEPA~TAMENTO DE MEOELUN
Directores: LIBA~DO LOPEZ
ROBERTO BOTEIW S.
i>ro>pletarlos: BOTE~O . SOTO E. y Cía.
Administración: Calle de Ayacucbo.
Números zz¡ y 229.
Apertado de correo número 20.
Dirección tclegriúica: "O~OA"
Administrador: MIGUEL A. LOPEZ
Teléfono número 383.
AÑO V. SERIE 26. illEDELLIN, FEURERO 7 DE 1910.
CONDICIONES:
Serie de 20números, pago antici-pado,
oro inglés. .. . . . . . . . ..... $ 0.60
Un número . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.03
Avisos, cent. lineal de columna .. 0.04
" por una vez.. .. .. .... . . . . . . . 0.08
Los avisos de 2 centimetros ó me-nos
pagarán, adema.s, el timbre.
Remitidos, columna.. .. ... . . . . 10.00
Laa rectificaciones ll. cargo del remitente.
La suspensión de un aviso no excusa el
pago por todo el tiempo contratado.
NUMERO 457
LA OR G A N I Z AC 1 O N hacernos dichosos en pocos años, en otra cosa que en sostener la existeneia y 1 El Congreso y la Asamblea Nacional.- In· mente se entonaban, pasaron y queda- Invasión del Uruguay.
cumplido el plazo bastaba un media- autonomía del Congreso, coadyuvar á su terroga «El Republicano>>. ron en la memoria de las gentes. Pero, Buenos-Aires, 1. 0 - En tanto que
d d 1 1 labor reformadora de las instituciones, Y 1 nogotá, 5 . en su mayoría, las que guarda en sus 1 G b' .
no pu or para compren er asma as pregonar el respeto á éstas. Desconocer el ORGA.-Con motivo Manifiesto congresis- pág·inas este libro, que un grato azar e 0 Ierno urug~ayo hace a~uncw
saluda atentamente al Señor cuentas que iban á rendirse, Y ese Congreso y el presente orden l?gal, es de- tas expresando fines patrióticos, inobjeta- trajo á mis manos, son yá tan olvidadas de que la r?vol~ClÓn ha t~rmmado,
Presidente de ]a República, y pudor lo tuvo el Gobernante para clararse en rebeld1a, es pronunmarse, hacer
1
bies continuación Congreso, «Republicano» y tan mu¡;)rtas como los labios perece- una comu~ICaClón del J?rasll a~evera
M d 11, aplicarse el castigo de destierro que la guerra, ~'eso es lo que se teme del Go- excita empresarios Asamblea digan claro deros que las hubieron de entonar. que tres IDllhombres, bien eqqlpados
desea que SU visita á e e m inflig·.ió á quienes estorbaban su obra bierno. Corno éste no se declare en rebeldía para qué la quieren. Naturalmente, asam- Comiénzase con una letra que tiene 1 y con artillería, han cruzado la fron-
_ fantástica Y frustrada. Hoy, quien algún o~ro lo _h~ga. Por esto, .podemos ase- La inundación en Parls.-Exageraciones toda la desconsoladora. amargura del tera é invadido el Uruguay.
sea COlmada de impresioneS Sa- Y proclame la guerra, no hay miedo de que 1 bletstas no bablarán.-CORRESPONSAL.
tisfactorias para el senor Pre- se arrog-ó el poder de desterrar sin gurar que la umca causa de m tranqUilidad del cable Ecles1astés y del Kemp1s: Cambios en el
0
b. t
sidente, y le sirva de estímulo á fórmula, es el único desterrado, pa- capaz de convertir en tristeza la alegría del ' Bogotá ó A la mujer más hermosa L d
2
d a me e. .
más ampl ia s Y Serenas ambl . _ que e o 1erno esconozca e ongreso e bl ·b·d L -- · d N:r y en monstruo horrible la muerte. 01pan cambiOS en el Gabmete. Cuan- ·- . raen. se. ñan. ~a ~e quienes, por tont_.a pueblo¡ Gantbi.oquefiod, consiste enlelctemorde 1 ORoA.-Inundación París, yá ter~i;.ó. el tiempo en fea convierte, . cm res,. e Febrer~. -Se antl-
] d t
· t precipltacwn, o por solapada m ah- · · · · · · a e reCl 1 o egacwn aqut, icr,: « oti-ciones
en SU ama e pa flO a. ci·a, nos amAnazan con hacernos fe- Es un!!: cucunstanCia en que quJza no se cias transmitidas son exageradas»- Co- Y esta otra, también: do se forme nuevo Gobierno, Mac~ N _ ban fi¡ado los que amenazan con guerra RRESPONSAL · k n · · 1 o halle él nada q:ue. no sea re- lices según criterio personalísimo, á título de partidarios del Gobierno, pues !1 • - Contra la muerte no hay fuerzas, e_ na, qmen es lmpopu ar como
· · d - t 11 J que suponen á éste capab de pronunciar pues ella rinde constante pnmer Lord en el Almirantazgo, es
goCIJO e su espn·¡ u; y e ve sobreponiendo su querer al del país se, cuando su deber, el deber que h~J:bría d; DOCTOR CARLOS 1 DELGADO al más robusto gigante. posible que sea descartado. Mr. Hal-cuando
retorne al solio que tie~ que gobiern~n. cumphr, aunque no lo deseara, sena con- ' No desgarra más el ánima un versí· dan talvez. sea el Jefe de la Ma,rina.
ne por firmamento el sacrificio L~s esqml~s cantan la lealtad y servar el orden. La paz es una nccesida,i 1 Este notable jurisconsulto santandereano culo de la dmitación de Cristo11: • John Burns probablemente reem·
d ·n d l b' la d1Cha; y, smembargo, en el pro- social, determinada por apremios de orden Y Ministro de Obras Públicas, llegó á ia Conocía_n los cofrades las vlVlendas plazará á Gladstone en la Secretaría
e mi ares e CO OI_!l 1a;nos, yecto de Asamblea se Flxplota el so- económico; la paz es la necesidad de vivir, 1 ciudad, el domingo último. El doctor Del- de los vecmos pecadores y sus pecados de Inte
1
. I Ch h'll
ma's levantado el co'·azon Sl po 'd d 1 bl · , 1 para los que no viven del Tesoro público, y
1
~ ' - m o e os vaca os mientras e no será el Gobierno quien se atreva á de- gRaedpou belisc amnaie))m, bro connotado de la «Unión más frecuentes. Así, solían asestarles ·. 1 r or. st pedn cBer urcR 1 • bo _cl:· l~
sible fuere. Al mismo tiempo, concepto á que sirven 'de vestimen- clarar el cese del trabajo, para satisfacer la~ los avisos piadosos, según el oyente y para a vacan e e urns. oc1 ~ran
l l . t d ' ' d b.. ·¡ d' d P t'd · NOTICIAS CORT S esta hoja, con a a tlvez que a an a. mas y mas aleja 0 . No pue- am 1C1ones o os o ws e un ar 1 o em1- A laocasión.Haycoplasdevotasquesir- un_su.eldoanual,cadauno,deClnco 1 1
b
l d . t' da Sl'ncero::! para- de ser leal un proyecto porque así nentem_ente it:~linado al ejercicio de la fuer-¡ ., ven según la dolencia moral del que la m1 I ras.
a IS mgue .., 1 1 za. La mvencwn de clausurar un Congreso1 .. . . recibe. Dr. César Borja.
b• ' l ' t Y coope se e l ame, mas por la claridad y como en 1904, para conseguir una Asamble11.1 ~ prtnc'Olsa Ana ~o~enstetn ha patentado Placíanse en oficiar de aguafiestas, y
lenes a OS a u ~res . , - - precisión con que se exponga. No que ponga el vi9to bueno á las leyes fabri- . un m vento de su prop1edad, para curar el ma- turbar los ardores de los más amantes Guayaquil, 2.-Ha fallecido el
rantes de la mamf~stacwn he- se puede decir que una reforma es cadas por el Ejecutivo, es página doblada reo. deliquios. Si sabían tras de qué venta- doctor César Borja, ex- Ministro de
Cha a l señor Presidente con leal, si se ürnora en qué sentido h a- en nuestra historia: La Nación consintió • Ha muerto el Gran Duque Miguel Nicola- d' d lá Relaciones Exteriores.
~ aquello,. por ensay~, por r.ngaú?, por m~edo, vitch, el represen tanto más viejo de la casa im- na po ¡a presumirse una e estas P · •
motivo de su visita, en cuanto brá de hacerse. Por lo mismo, hay y por mll causas ~as, y se deshiZO del S!St~- perial rusa. Nació en 1832. ticas tan sabrosas, muy luégo comen- ENTRADA DEL PRESIDENTE
esa manifestaciÓn de sing·ular ~eslealtad en hacer creer que la SO· roa co.~ una sacudida de h.ombros. La equ¡- ¡• Un Intimo amigo del pr·ncipe Al be to ase- zaban:
d · d~ t nada Asamblea puede tratar otros vocac10n de algunos consiste en tomar co- . . . 1 , r ' . ¡Cuántos sin temor de Dios
grandiosida , m !Ca respe .~ Y puntos distintos de los que indique roo suyo lo que fué efecto de una fuerza gma que la ambtclón del nuevo ro? os ser útll á en su torpeza anochecen, Los cañonazos de rigor anunciaron, á las
cortesía al Jefe de la N a. CIOn. ' el Gobi'erno, porque la Constituci'ón soci111, en que los sedicentes au~ores tuvie- i la clase obrera. •E! rey Alberto-dlCe un Corres- y en el Infierno amanecen! 4;!.6 de la tarde, que el señor Presidente de
ron tanta autonomía como las hojas que le- pon sal de Alemama- será el rey de una monar- Y, por si era poco, seguían: Colombia se acercaba á la Villa de la Can-
Representante de la Patria, sm actual lo prohibe; es desleal pedir vanta el remolino. Esos algunos también 1 qula republicana.• delaria. Fué verdadera lástima el retraso de
deSCOnOCer que en CUantO sig- concepto sob. re. co_nveniencia de la ·pensaban hacer, Y no pu di eron, lo que en- " Las inundaciones han causado en España in- deP truess tcoa,r ntoarlpese ,c poansteanrátos,s , una hora , respec t O a¡ programa anunC·i a do , . , l . l J Asa ble S nd 1 f tonces se hizo; y han errado la hora de su calculables daños. San Sebastián ha sufrido á los eternos tormentos. pues no bien hubo terminado el sefior Se-nifique
adheSlüll pO ÍbCa a e- m a, m
1
l;ar ~S re ormas pa~el histórico. Hay lecciones que no ~eben considerablemente, 3
, en la Provincia de León cretario su discurso al Presidente, desde
fe de Partido es dig·na de el o- concretas 9.ue van a realizarse; Y la o!v1darse,_ y una de el!as es la r~volu?Ion de se inundaron 20 pueblos. Y había otras cuantas destinadas al uno. de lo_s ~alco!les de la Plaza, y apenas
• • ' • hay, tamb1en, en la falta de compro- Barranqmlla, conclu1da por d1solucwn es- 1 • . . , . mismo objeto. se d.1spoma este .a .c?ntestar, empe?.ó una gw, como lmpul~o _de amor. SI miso de los posibles candidatos, en pontánea, cuando la Nación entera volvió. El GobJerno chll:no ha ordenado á la fabriCa Para el codicioso, que contaba en lluvia que lo obhg-o a abaudona.r E\] lujoso
CUando los mOVImleEtOS CO}ec- cuanto no hay g·arantía de que éstos la espalda á los pronunciados. Figúrense! Iüupp la construcctón de 2·10 callones, los cua- aquellos momentos sus monedas: carruaje que lo conducía, y hubo de asilar-los
que quieren que el Gobierno se pronun- ¡ les habrll.n de s~r utilizados dentro·de los p,óxi.- Por más que el tesoro guardes, se en el mismo balcón desde donde se le ha-tiVOS
tienen por móvil el odio á pongan las cosas peor que estaban. cie, cuál sería el papel de éste sin otro ene- mos tr-es años. avariento, ha de llegar bia dirigido la palabra, para terminar la
las nersonas inclinan á la com- Respecto del Congreso, sabemos migo al frente que la ley y la conciencia de'. Se ha organizado en los Estados Unidos una la muerte, y te ha de robar. lectura de su discurso.
F, ' • l 1.... Pn- la~ refor.mas q~e ha aprobado en quien~s lo desempeñan, y digan. s_i á título liga. nacional contra los •trusts•, apoyada por va- y para el que se preocupaba dema- En se~uida, el sefior doctor Esguerra,que
paSIÓn de quien _os m _ra v-- primera mstancia, y tenemos proba- de amigo de un Gobernante podra uno acon- rios congresistas siado de los neg·ocios del mundo y sus ?compan~ba al señor Presidente, se dirigió
Charcados' JUStO es que a_l_ tO~ bl.ll'dades de que las vote en definl·. sejarle sin malicia que se declare en rebel-~ * Lord Pier .Sub· . t .. · d R l . a la multitud que lo aclamaba, en fácil im-
- _ dia. Ello no es posible. La animación co- . ce, .ecre a. to . 0 e aClones pompas Y vanidades, que se ha de co- provisación, para alabar al pueblo antia-mar
por exponente el carmo a ti va. Esas reformas hieren la dicta- mercial, los ferrocarriles, las industrias que Extenores de I~gl~terra,h~falleCld~. ?!cese que merla tierra: queño, ensalzar sus virtudes, galantear á.
un Jefe, sea permitido desCU- dur.a en las aristas más resistentes se rehacen, en fin, todo lo que ha revivido su muerte fué aob¡da á heridas reCibidas en un Ambicioso, que, soberbio, sus damas, y dar las gracias a sus electores
á 1 f ti 'd d d 1 d h d 1 la alegria de este pueblo, pide tan sólo una duolo. te pretendes exaltar, de la elección de Mayo. «Todavía no lo he-brirse
y gritar un j bravo! desde . a e ec VI a .e os erec. 0~ e cosa sencilla de otorgar por el Jefe del Go- " El ex-Presidente de Nicaragua, General Ze- la muerte te ha de humillar. mos hecho todo-dijo-.Hemos demolido
el opuesto ento LA cm dada no y las libertades pubhcas, bierno que nos honra con su visita: i Paz! laya, se ha refugiado en México. y' luégo, sin determinar defecto al- pero nos ialta construí!'.» i Muy bien, docto;
campam . cuales son la responsabilidad presi- ~ El Coronel Karpoff, Jefe do la policla secreta guno, había usaetas» de una pía genera- Esguerra! ¡No han hecho nada! En el Con-ÜRGAhNIZACION
.hace votos bpor dencial, la merma de facultades del NI COL A S E SGU ERRA de San Petersburgo, fué atraldo por medios en- lidad y puro afán de devoción: !~e.s~/p~~~~a~~~dge t~~t~S~~:::ae;•g0a:~~~:
que a ora y s1en1pre sea as- Consejo de Minietros al erigirse en gañosos á una casa situada en una calle remota Mira no se pase, alma, dera ...
tante Como fuerza Cohesiva del ConseJ'o de Guerra, y la supresión Entre los caballeros que vinieron en la del distrito de Viborg, en ·,a madrugada del23 sin que ·r ecesd á dM. aria Debió seguir en el acto la colocación de
Partido que rodea á la persona del poder. de crear la guerra por ?:- comitiva del Sr. Presidente de la República, del ~iciembre, Y atomizado por una bomba ex- su rosano ca a la. IT:~i~l:~fJó olt~odermíma· esr. o de frases, pero la
'd t 1 dh cretos y sm hechos de armas. ¿Qmen se destaca el distinguido hombre público, P ostva. Con delicado modo, solía aludirse á
del señor Presi ~n e, a a e- garantiza que la Asamblea irá más Dr. N.icolás Esguerra, b~en conocido en las • El Contralmirante Schley, que u,andaba con los aficionados á 1o que por entonces El desfile estuvo imponente. Precedia al
sión personal, sm el comple- leJ·os en concesiones á la Prensa en filas hberales desde mediados del siglo pa- til Almirante Sampson la escuadra americana los hijos del chicbisb.eo llamaban caldo sefior Presidente una gran cabalgata, y le
·" ' t . . ' sado. . on el combate de Santiago d.e Cuba, ha pasado. de cepas, leche de vtd, y café de Baco,. 9f~i.a ~na hil~ra in termina~le de coches, y
mento de averswn a O ras per- g-arant1as . al sufragw, Y en recortes, El Dr. Esguerra descolló en 1~ roliti"~ n~ , ,jtu .. ·16n do r..,tiro. siendo tan fácil y sencillo darle su pro- ~ltol~~c~~o~i;~J;s~~o?~· ~:[r~~~l~~::f~d~u~~
sonalidades al despotismo? ¿Cómo es leal a na lacio de hombres de la talla do Cama~ho ~- En lssy, la turba aplaudió calurosamente pi o nombre, y decir : vino. A este géne- pocos se áescubrían la cabeza.
promesa en que no se dice qué se ~oldán_, Francisco E. -'\lvarez, Aqu~leo. a- algunos ejercicios aéreos de la selioi·ita Dutrien, ro de pecadores se les decía, muy ele- Hubo un orden completo, vivas entusias- tA ASAMBLEA NACIONAL va á tratar ' en que no se sabe quién. sr1rdao, y f atmanotsoos oortarodso rd,e e pxcnemleenrtae rm_nteargnmatmu~o' nhaa- en un pequeño monoplano del sistema ·Santos ganteníente: tas, y falta absoluta de mueras ,V abaJ·os.
va á_ resolver, y en que no hay m liata, y se le ha encontrado siempre en la Dum~t>. La sangre de Dios vertida,
En conceptos y recomendaciones mediana esperanza de que las solu- lucha pacífica de los Partidos. que hoy te condena al perdón,
referentes á la convocación de una ciones sean mejores? ¿Es que al . Cuando la tiranía pasada er:~r? en el _pe- CRONJCA EXTR .lNJERA sera tu condenación.
menos los elementos ministeriales rw.do de curvatura que preced10 a su ca.tda, . }-\ Y para el amante que se hallaba qui-
Asamblea Nacional, es muy común . . fue la de! Dr. Esguerra la voz que sono en zás en aquellos instantes en los propios
ver escrito' que un Cuerpo de éstos, qmeren dar mayor hb~r~ad Y no medio del silencio y del miedo nacional; y EL BREVIARIO DE LA RONDA y codiciados brazos de la amada, había-lealmente
elegido y en que con no pueden, ó pretenden admm1strar con fué tan oporhuna, que logró compactar uu Es éste un libro breve y leve. Senci- las escabrosillas:
menos lealtad se tratasen los puntos más economía ó fomentar con me- núcleo de voluntades que, muy á pesarnues- no vademécum, que puede, sin engo- Alma, que estás sumergida
mat err· a d e ref orma const itu c1· 0na] , J. or aci.e .r to. el progres·' nacional ' y ttreoro, glle:ngeóo sá beanr aujna r cloosn gelolemmeernadtoos qmuáes s~oelo- ·,·r.o, acompan-.ar en bolsa 6 faltr1·quera en el seno del pecado,
haría la felicidad de los colombia- se los Implde la ley? Nada de eso. Dios sabe á dónde va á parar. la tabaquera de carey y el pañuelo de téme a Dios justo irritado.
nos, por la expedición de una Carta Aparte la sucesión en el Poder, que La completa discordancia de nuestra ten- hierbas, tan necesarios compañeros u el Y es que á todo lo llamaban alma
símbolo de la Patria y escudo del es un juego de tahures fulleros en- dencia,? ~e nuestro modo de apreci~r los indumento de algunos graves, sesudos aquellos benditos.
tre dos fracciones conservadoras v acontecimientos. pres;.~tes Y, p;evenn los y piadosísimos va!·ones, como el t inte- Al fin, para que no se dijese que eran
patriotismo, amparo de todo derecho . . • futuros, no sena sufiCiente a dificultarnos ro de cuerno colga d a d d d 1 muy exig·entes car1taban co las aco
1e g1' tim o y e' g1' d a cont ra t o d a d.lC t a- una .de ongen hberal, con tantos el recordar a· nuestros lec'"o res los gt·andes primer ojal de l'a cans aoc,a z. ran ea 0 • e modaticias y co' ndicionales: P -
dura. Otras veces hemos dicho la candidatos como :personas entran en merecimientos del Dr. Esguerra, con moti- Es un libro menudo, de breves folios , Ház propósito constante
perogrullada de que en países como la puesta, sin más cohesión que la vo de su llegada á la ciudad. y pulcra y fuei-temcnte calzado de re- de no volver á pecar,
el nuéstro, la dictadura es fruto sa- del perro del hortelano Y su sombra; INFORMACIONES cio pergamino. Y dice en sus páginas sí llegas á confesar.
zonado de cierta educación y de las aparte esto, repetimos, no hay otro pocas mcí.s y más hondas cosas que unos Varia y confusa selva de cristianos
ENRIQUE MORALES
El notable Ingeniero, doctor Enrique Mo·
ralea, Gerente del Ferrocarril de la Sabana,
I_n?e!:iero en ~efe, has~a hace poco tiempo,
ue! .l.'·errocarnl de Guardot, y Presidente
de la Socie_dad 9olombiana de Ingenieros,
ha llegado a la CIUdad, con el sefior Presidente
de la República y sus acompafiantes.
El oefior doctor Morales fué comisionado
por el Gobierno Nacional para recibir el
nuevo trayecto del Ferrocarril de Antioquia,
que acaba de inaugurarse.
Séale grata su per.rnanencia entre nosotros
á taú_distinguido huésped.
~.~------------~-----------
EL CABLE
g uerras. Por eso, precisamente, se programa concreto que la tendencia SERVICIO ESPECIAL TELEC,RAFICAS crasos volúmenes de filosofía. Tiene preceptos hállase entre las sesenta y
apela á procedimientos extraordina- reaccionaria á fortalecer el Ejecuti· . U concisiones lógicas y contundentes de cinco asaetasn que se custodian en este
rl.os para hacernos fel1·ces. La edu _ vo, para zafarle las ligaduras puestas palabras tomistas. Y junto á sutilezas libro breve y leve, que yo guardo con ~ndl?st. cinco aLños
0
que llevamos dhe tarea
O. proyectadas por el Congreso. Y de L as m. exact 1't u d es d e1 D r. Le ón 06m ez. cscol ás t•1 cas, d'J Ce bíbl1' cos apo t egmas y tánto amor. peno IS !Ca en A RGANIZACION, a sido cación deficiente ó hipócrita de nues- 1 . . nuestro deseo aplicar al ensanche constante
tros hombres de mando, hace que otro lado, el sistema de los dictado- Bogotá, 4 . apoca ípticas Jmprecaciones, que harían Porque es un breviario raro y pere- del periódico las entradasquesucesivamen-
no tengan métodos ordenados, ni res CJL e h acer preva1 e cer e 1 crl't .e rr·o ORGAbl. ' - Apodya do prueb·a s irrte·f utda ble1s , t1e·emosb. lEars táe lJo¡"s'o r·mo hása pcaosnavdeon cciodmoso etlpni ceús-- dg rino, cho n que- , durante muchda.s nocheás te vtea yda n1 s'igbnlii ficando . bude na acogida por
d l G b. b 1 d 1 C «Repu ICanoij emuestra wexac 1tu te e- e mue os anos que se per 1eron y , par e pu co, no sien o nuestro ánimo,
plan científico a lguno de desenvol- e 0 Ierno so re e e ongreso, grama León Gómez, dirigido '!Joven Antio- pJritu durante muchos años por las ca~ quísose espantar al demonio por los rin - por a~ora, ot;o que establecer un periódico
vimiento inteligente, sino movimien- Y las esquila¡:: que cantan la Carta quía•, sobre opiniones Esguerra asunto !les quedas, tenebrosas y silento::s, de eones del mundo. Que eran, en este ca- lo meJor serndo que sea posible.
tos alocados para transformaciones amada, obedecida y r espetada por Convcnción.- CoRRESPONSAL. nuestra villa. Y, quebrantando su so- so, los de esta villa imperial y corona- Hoy podemos ofrecer á. nuestros lectores
rápidas, 6 sofismas de burda falacia todos, por el viejo sistema de obli- Solicitud de la Prensa y negativa del Mi· siego, hizo, más de una vez, que á nues- da. y yo sé que sabe y ha visto tántas un servicio especial de cable~, costeado por
con que se pret end e encub r1· r m1· ras ga.rnos á amar despóticament-e 1o nlstro.- ¡ISO solamente!- Las Municipao tros cristianísimos abuelos se les eriza- cosas este sencillo vademécum, que yá ntroasnostmroist ae nd iaelr iEamcueandtoer l, aá sfíinnt ~dsei sq duee isaes nnoos- . t t que unos pocos nos imponen. No e" Jidades se retractan.- Triunfará la opinión seu los cabellos nue guardaron y abri- no eran para él misterios los misterios t. . d.
1
si mes ras; y por eso, n u es ros con- ~ úbl' b d ·• 1c1as mu n 1a es ma. s I. mportantes.
ductores no alcanzan á velar sufi- una interpretación auténtica de la P •ca. Hogotá, 1. gaEront labjo áe sus phelucas fempol_vadas. ~e tántas nocheds. de otro siglo que, mis - Nuestro CorreBponsal ecuatoriano ha con-dicha,
sino la felicidad administra- ' s e 1 ro que ago re erenc1a, pa- .erwsas, se per 1eron. traido el compromiso de transmitirnos cien
cientemente al dictador á quien e u- d b d OROA.- Aigunos periodistas ésta adver- ra.hacer su loor, es el que llevaban con- ¡Y hay tántas bellas cosas, tan su a- palabras diarias, lo que hemos juzgado su•
bren de transparente disfraz. da como r1ogda naduseba. un at para soa ~s~~blea, t~~ront fíinistro GMobie:rr:o sigo para las rondas nocturnas los se- vemente muertas, que dentro de ese re- ficíente para que los lectores de LA ORGA-Surge
en ambos casos la necesi- curarnos de eseu e lenes arpa- permltlerase es u lar ·e egramas · umcl- ñores hermanos de la Peal fiermandad · · t t d NIZACION sepan de modo rápido lo que pasa
t · E t 1 lt d palidadcs relativos com'ocatoria Asamblea. ·" c10 pergam10o an mansamen e uer-
dad de emplear las palabras más co- ·rw. s a es ea a que suena, pe- ~inistro ncgósc, pretextando documentos de María Santísima de la Esperanza y m en y quedamente viven¡ e_n e_1 m_u_n_d_o_.- ----------
mo sonidos que en calidad de signos rlo cl~ydo mismo sonido ampara des- esa clase, conforme Decreto vig·ente deben Santo Zelo dbe la Sdallvaclión fde las Al- PEDRO DE REPIDE~ INAUGURACION. del concepto Porque la dictadura ea. ua es. publicarse uDiario Oficiab. Público insiste mas, que en oca e vu go ué llama- -- - --------------
es el método simple de g:obierno, el - afirmar peticiones favorables Asamblea, da del Pecado Mortal. EL CABLE ~ l A POL J TI CA que está á la mano de más media- aSl'cba nzan ¡ apenas Mc ien· to· c¡i·ndc ude nta ·d[1· 50]. El día 29 de Octubre de 1795, reunióse D · · a ese a gunas umc1pa 1 a es p1 1eron la Junta de Gobierno, y determinó las ocumentos oficiales dan ·cuenta de que
nas eapacidades; y cuando la inep- "" Asamblea, están retractándose. Créese pro- demarcaciones por cuarteles para que, el jueves pasado, tres de Febrero, fué so ..
titud la aconseja y la falta de pa- Desde nuestras ediciones de los primeros yeeto siniestro será derrotado por opinión convenientemente distribuídos los her- (SERVICIO OFICIAL) lemneiD;ente _i~al.!gurado e~ nuevo trayec·
tri· otismo la impulsa, es socorrido días del afio en curso, hicimos notar el buen pública.- CoRRESPONSAL. 1 d t Resultado incierto. to de sJete kilometros del Ferrocarril de
d ánimo con que la gente de Medellín, de ordi- manos en as ron as noc urnas, no en- Antioquia con sus cor'respond1'entes bode · l.S t rae r la aten e1··0 n de 1o s dem a' s con nario pesimista, empezaba sus labores tras Si·, la apoyamos. trasen los unos en las di.óces¡·s de los Lon d res, 31 d e E nero.- L a posr· - gas, e·s taci'ó n, .e, tcétera. •
palabras de grata sonoridad, mien- el descanso de Navidad. Y ese buen espiri- Yarumal, 'l. otros. Y p::>ra que se tuviese continua y ción de los Partidos, esta tarde, era ¡_Loado sea Dios! Muchos afios hace que
tras conscientemente ó con candor tu no fué brote de ilusos corazones, por la ORGA.- Lei patriótica carta de Restrepo, justa cuenta de los itinerarios que co- así: liberales, 271; unionistas, 270; eltdeal de eete.pueblo se cifra en arrimar
supino se va tomando la via que á novelería de un nuevo año: tiene explicación publicada ~sol» . Ruego apoyen idea inde- rrespondían, según los barrios y los nacionalistas, 80 ; laboristas,
40
. la. línea férrea á .¡:.,a; Quiebra, en el corazón
fundada en un movimiento comercial por pendizar Fidel Cano.--AURELIANO PELAEZ. días de la semana,imprimióse este libro, de la Elierra. Y á ajústámos 109 kilómetros
la dictadura conduce. Ahora se nos dema· s halagüefio. y ese lliOvimiento comer- Ambos bandos se asig-nan hoy el d v·a f ' t ·d · ·
1
d.
Sonsón se excusa. que, según en él mismo se avisa, hau ~ e t errea, cons ru1 a con e mero, e1
habla de lealtad para reunir una cial, esa animación en los negocios, no pu- Sousón, 1 . de llevar consigo los cofra<:les,.al pro- triunfo; pero el veredicto de los con- sudor, la sangre y la salud ·de este noble
Asamblea y convenir en ella cosas dieron tener otro origen que la relativa des- · f 1 b 1 1 1. t servadores imparciales es que nin- pueblq. Sólo tienen hoy ,mayor longitud
que pasman,· pero se cuenta dema- centralización de las rentas departamenta- ÜRGA.-A pesar exigua repr-esentación o- pw lempo que a o sa, y a m erna, y g:una de las grandes cuestiones so- que el nuéstro, el Ferrocarril de Girardot,
les, y el beneplácito con que se ha recibido Eicial, Sonsón debe considerarse excusada la cédula, á cuyo re>paldo ha de ano- ~ que mide 132 kilómetros, Y el de La Dorasiado
con la estulticia de los demás, á la reinversión de los fondos del Tesoro en festejos Presidente.- Voz. tarse puntualmente la li·'losna que fue- bre las que se basa la campaña se da á Ambalema, que quedó con
113
kiló-quienes
no se supone capaces de caer el Ferrocarril de Antioquia. -'\.hora, no es Arzobispo Primado opuesto Convención.- re recogida. ha resuelto . metros, y eso de dos Compañías distintas.
on la cuenta de que los dictadores arrie1sga~bo.d~cir qude 11
a e5sponptán~ad altegrhía Esguerra Y otras notabilidades adversas Pero, este sencillísimo breviario no se Sucesos varios. · Nos sigue· el Ferrocarril de Bolívar, que
colombianos han sonado las mismas en e recl IIDiento e se or resi en e, a convocación Asamblea.- Manifiesto con- limita á distribuír para las rondas el contabahace tiempo con 105.kilómetros'.
esquil as para su proces.w , n. A Sl, toesnpiedro·a npzoar bdaes eq uee l ebni eandeesltaanr tqeu neo asuegruár ata lna gres•• stas. - T e 1e grama d e 1 0 enera1 8 on•. - cuartel del Barquillo, y el de Marav i- E París, 31.1- Laf cto mdu nihc ación co1n MAedheollrl'an, vaela Frio·erlcees . yY- á es tiemb pot de¡ tq ue
lla.-Sltuación politica en el Cauca.-Mu .. !las, y el de San Francigco, y el de San uropa se 1a e ec ua o oy, por a • a no nos as a e ra-
Mosquera y Reyes, al hacer á un difícil como antes conseguir trabajo y sos- nicipalidades que se retractan.-Olegario Lorenzo, revivié!ldonos toda la vieJ·a vi- vía de Berlín. El rey Eduardo ha jín mular. Dentro de dos afios, si se con-lado
los Congresos que les estorba- tener la vida siquiera medianamente. Rivera contemporiza. t .b 'd
1
b servan el orden establecido y la organiza-b
t d · · 1 b · d La inauguración de los trabajos del Fe- lla, como un amable sortileg·io. Como con ri m o con mil i ras para las ción actual del Ferrocarril, tendremos el
an, pre en Ieron Siempre e len e rrocarril de Antioq ía en el valle, los del Hog·otú, ·1. cuando nos habla Speranza. Sólo un temor amen- opinan idénticamente. Varios congresistas dí l 1 1 1 d I d 1 o d F b L t
de las promesas del Gobierno; pero gua esa esperanza: el temor de la guerra. suscribimos Manifiesto declarando solemne- que ven a a por mayor as a e uyas e ... on res, . e e rero.- os o-también
él nos legó el magnífico Bien sabemos la disposición eo que están mente no tener compromiso determinado los días del Corpus Y del Dios Grande, tales finales en sólo Inglaterra, daejemplo
de que los Congresos y la los Partidos disidentes, cuyo esfuerzo se di- candidato Presidencia República, ratifica- cuando había cuajada, y bJ.iles, y alga- rán á lCJs unionistas reformadores de
dictadura son incoposibles, pues si rige á conservar la paz. Pero debemos de- remos reformas constitucion9.les si reúnese zara de panderos cuadrados. tarifas doscientos treinta y nueve
clarar con franqueza que eso no basta á segunda Legislatura. General Bonilla te- Otro gran encanto de este libro, es el · t á l l'b l l b ·
logró establecer su Gobierno sobre establecer la tranquilidad que los antíoque- legrafia de Popayán Partidos históricos de mostrarnos la serie de «S~tasn, que aslen os, y os 1 era es y a Orisla
disolución del de 1904, fué inca- fios d~sean para trabajar, po~que se halle- Cauca concéntran~e, de acuerdo pro~e~tan eran realmente como dardos, con que tas combinados, doscientos v~in~e y
paz de presentarse siqmera ante el gado a sospechar sea el mismo Gobierno contra convocatona Aaamblea. Mumctpa- las voces buídas de los hermanos he- swte, o sea, una mayoría umomsta
d. e 1909· E ra nat. ural · S1. el . p a~.s con - qamuieenna dzaess adtee lloas teolremmeennttao;s smosinpiesJtheari aqluers. floa-s olifdicaidael si nceofincvaezn. cOiolneigsatariso rReitvreácrata nabsest,i élnabesoer r·ían el calmo ambt.ente de las noches de doce, comparada con la mayo-fió
de preferencia en el cnter10 alo- mentan día á día. Hoy, el modo de ser sin- dar opinión.-RORIBE, VARGAs, MANOTAs, serenas y tranquilas. 1 ría combinada de doscientos once
cado é impaciente de quien ofrecía, cero partidario de la paz no puede consistí~ VELEZ. Dos ó tres de las que más frecuente- liberales y lal;>oristas en 1906.
Alejaudt·o .López, J. C.
El oro puede precipitarse de las so
luciones de cianuro por medio del zinc
en tres formas: con zinc filiforme, ó en
viruta; con humos de zinc, sustancia
conocida con el nombre de polvo azul, y,
por último, con amalgama de zinc. La
acción en cada caso parece ser electrolítica,
entre otras razones, por el poco Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
MEDELLÍN, FEBRERO 7 DE 1910 LA ORGANIZACION
intercambio de metales que ocurre, y,
más que todo, por el d esprendimiento de
hidrógeno que se observa en las cajas.
El cambio electrolítico se hace según
la fórmula
2 Au K e N2 + Zn = K 2 Zn e N4
+ 2Au.
De acuerdo con los pesos aMmicos,
\na onza de zinc debe precipitar 6 .2
t nzas de oro; pero en la práctica,resul.
a que se llt:(;t:o.iLau 6 onzas de zinc pa;
a precipitar una de oro. Esto ha induc
do á los químicos á estudiar la diferc
ncia entre la teoría y la prüctica.
Según las ecuaciones anteriores, el
ci&nuro aura-potásico se desdobla en
KC N, A u y CN, pero hay taro bién una
~ ndencia á desdoblarse en K y en A u
cN2 , obrando el último como un radical
ácido. Si esto sucede en presencia
de zin-:: y agua, el agua puede ser atacada
por el potasio, formando potasa
cáastica é hidrógenc, y el A u CN 2 será
atacado por el zinc, formando cianuro
de zinc y dejando libre el oro metálico.
Esta reacción puede expresarse por la
fórmula sigui en te :
2 2 2
K A u CN + Zn + H o = Zn CN
+K OH+ H+Au.
Si esta r.;acción ocurre, se explicaría
así el desprendimiento de hidrógeno y
el hecho de que la viruta sea mejor
cuando tiene las aristas agudas, mientras
que el zinc liso es impropio. Cuan do
<'Curre la anterior reacción, hay una
reacción posterior entre la potasa cáustica
y el cianuro de zinc,formándose zincato
de potasio. Algunos químicos sostienen
que ocurre entonces una pérdida,
dada por la ecuación
K 2 Zn C N 4 + 4 K O H = 4 K C N
+ K 2 Zn o2 + 2 H 2 O.
Pero puede demostrarse por experimentos,
que el óxido de zinc y el potasio se
combinan con el cianuro para formar
cianuro de zinc y potasio y potasa cáustica.
Por ejemplo:
K 2 Zn 0 2 + 4 K e ~ + 2 H 2 O =
K 2 Zn e N 4 +4 K O H.
Lo que indica que el óxido de zinc se
lleva el cianuro, aunque el nitrato de
plata no dé indicios de él.
La viruta de zinc debe h acerse muy
delgada, considerándose un buen tamaño
el de los hilos de un 1¡260 de
pulgada de grueso, por 1¡32 de ancho,
caso en el cual una libra de zinc
suministra 1,630 piés cuadrados de superficie,
y el consumo será de 5 partes
de zinc, por una de oro. El zinc v iene
del Extranjero en discos circulares de
10 á 13 pulgadas de diámetro, por un 32
de grueso, y con un agujero circular en
el centro de 1" para asegurarlo en el
torno. Se introducen en éste varias hojas
que se agarran bien, y por medio de
un buril se va sacando la viruta con intervención
de agua ó sin ella.
El zinc se introduce en forma de viruta
en cajas llamadas de precipitación,
formadas de varios compartimientos
que tienen un falso fondo á donde cae
l polvo de zinc precipiLado. El falso
fondo está separado del compartimiento
por una tela de alambre sobre la cual
reposa la viruta de zinc. Par·a retirar el
oro precipitado se pueden poner válvulas
en el fondo, por las cuales se recoge
el lodo rico que ha caído al falso fondo .
Se retiran al mismo ti&mpo las hebras
de zinc, á fin de lavarlas y escoger en
ellas las partes menudas. Tanto esto como
el lodo del fondo se pasa por un tamiz
conveniente, á fin de retirar las partes
más gruesas, las cuales vuelven á
entrar en las cajas, diseminadas entr e
la viruta. Lo más menudo se lava, se
seca,y se somete al tratamiento de recobro
que veremos después.
Las solucim;es que pasan por cajas
de precipitación llenas de zinc nuevo
precipitan muy difícilmente, pero una
vez que el zinc está un poco usado, la -
acción es rápida. Algunas veces ocurren ra disolver el oro cuando contiene yá. l sus venas el .frío de la muerte, mí!ó á todas
dificultades en la precipitación, bien algún oro en solución. Sobre este pun- partes con o¡os de estupor, alargo los brasea
debido á. que el zinc es nuevo ó á to no están de acue: do los autores, pues zos como si _demandara auxilio, Y cortó en
que la solución es débil en cianuro. unos creen que deben rechazarse las seco el pregon comenzado.
1 . . . . t t - ¡Tomates ... !
En 0! primer caso, debe dejarse en repo- so _ucwnes vieJas, m1en :as .que o ros Una nueva descarga de fusilería atronó
so un tiempo !a solución en presencia opman que hay convemenc1a en em- los aires.
del zinc, y ,luégo,agregar cianuro de po- ple~r las soluciones que han serYido an· -¡Tomates, á jaser . .. gárgaras!
tasio, después de lo cual se verá preci - ter10rmente. Y Joselito el Valiente arrojó al suelo to-pitar
inmediatamente la solución. Para Las soluciones fue1·tes obran más mates y platilfos, y .... todavía está ceevitar
el inconveniente del zinc fresco, activamente que las débiles sobre el rriendo.
PEDRO MUÑOZ ESCAMEZ se acostumbra agregar el zinc que falta, zinc; por consiguiente, ocurre mayor
pasando el del últ.imo compartimiento gasto de zinc, lo mismo que tie ciauuro. ¡ T ~
á los anteriores y llenando nuevamente Por lo regular, las soluciones llegan á M o o O E S éste con zinc nuevo. Algunas veces, es la caja de precipitación debilitadas por ~
conveniente bañar la viruta de zinc ea la pél'dida de cianuro que ocurre e n to-una
solución de acetato de plomo, antes do e l proceso. En cada caso d ebe cxpe- Llamamos nuevamente la atenci.ón de
de pon e rlo en las cajas de.precipitación. rimentarse á fin de averiD'uar "Uánto es nuestro3 lectores sobre los motorCitos de
Todavía no se ha llegado á obte- e l menor p~rcientaje de cian ur~ que de- petró.le o que ha c.stado popu!a.rizando en cs -
. · 1 d 1 b t , J· 1 · · • tos d1as el Ingemero ElectriCISta, don Lu-ner
una prec1p1tación comp eta e oro en con ener cl.S ?o. UCI?nes sm !{ue es- ciano Restrepo . Es palpable la ventaja que
por m edio del zinc, pu es hasta el pre- to af~cte la preclpJtaCión, y as1 s~ de- resulta de s11 empleo á las industrias que
senteno se bapasado de un 96 %; el oro termmará en cadacaso particular SI de- sólo necesiten de dos a. diez caballos de
restante, sin embargo, no queda perdi- be ó no agregarse cianuro antes de pre- ¡fuer za , puesto que para mayor cantidad
do, pues la solución eR más apta pa- cipitar. · yá vale la pena de localizar la fabrica
,.,!!!!!!!!!!!!!~~~~!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!'!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!~!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!= cerca á una caída de agua. Estos pegue-e
U E N Tos EXT DA NJ E ROS ~~~L~,0J~r~~an°;r~P;~e ~~eJ:~~~is~ai~~!~~~~=
~ ca de las magumas que vayan amover; con -
~~~~~~ 1 sumen media botella de petróleo común, por
D t 11 d · d , 1 · · ,1 los brazos, colgaba e n ellos los repletos pla- acomoda f~c1lmente al transporte de lomo
JOSELITO Ef1 VALIENTE 1 te componía su figura pinturera, alargaba caballo y por. hora de trabajo; su peso se
~ran e aque 05 . la~ e re' 0 ucion, < tillos, y tiraba calle arriba, con más miedo de mula. 'Itenen, sobre l os motores de gapuP.
tto de s.anta Mana P.' e sentaba el as~cc- ~u e una novicia en un claustro obscuro. Sus 1 solina, la ycnta.ja ~e. ~er m~s s~ncillos, y que
to ~e una C!Ud.a~ deshabita? a · .Lo.d p~c¡ficos 1 m~eguros pasos retumbaban estr epitosa- no neces1tan JgmcJOn electnca. Sobre los
vecmos, ~7me,osos de que lepubhcos Y sc.l · 1 mente en la calle desierta, y á medida que motores de 1'apor t·iencn la ventaja de la edados
tunescn un encue~tro ~e un molll~ll - se alejaba del puestecillo, sen tia que au- 1 conomia, la rapidez para ponerlos á funciot~
a otro, no se a~~7~ 1an a s!i.hr de sus c.a'?. 9 mentaban el temblor de sua piernas y la te- nar cuando se necesite, el menor espacio
m aun p~ra adquuH los. a~trculos de prlmP- rrible angustia de su pecho. , -que ocupan, etcétera.
ra n~c~stdad. Tan era Cielto, que. Consuelo - ¡ Camará !-pensaba Joselito- la verdá 1 Un motorcito de unos dos caballos de
la. Plmlenta! la du~ña del¡;>uesteclllode fru- es que no están los ánimos como pa que úno fuerza, por ejemplo, consume una botella de
t~s y hortahzas mas acreditada de .la pobla- se arranque pregonando tomates; pero, en petróleo común de alumbrado por hora,cues CJon,
IIEiva?a setenta Y dos horas 810 vender fin, conviene dar gusto á la vieja, y convie- ta unos doscientos cincuenta dólares, ¡>uesto
una mala hbra de t_omates .. ne que vea toíto er mundo que lo que a mi en esta CJudad, ocupa un espacio de una va -
. Y habla que 0.1r a la sefía Consuelo . Cre- me sobran son quinteles de riñones . ra cuadrada, y lo maneja cualquiera. En
yo 1~ po?re mu¡er que aquel estado de co - y al llegar á 1<1 próxima esquina, se detu- men?s de diez minutos, se puede poner á
sas IavoiCcer.a su negocio, pues sobraban vo humedeció sus labios chasqueó la len- funciOnar y no gasta petróleo sino cuando
r~zones para aumentar en un doble el pre - gu'a contra e l paladar, tragó un poquillo de está funci~nando.
CI.? ~e los ar~Jculos, .Y• firme en esta hala= saliva amarga, y pregonó con yo¡¡¡ cadcncio- Ahora hay la circundtaoeia de que el pe-guen.
a creencia, habm abarro~a~o de mer sa: tróleo de Cartagena ,lo están vendiendo á
canCJae su pequefí:o Establecu;m~nto, em- - ¡Niñas! ¡Tomates á ocho cuarlos ! precios baratísimos, r.omo puede verse en
pleando para este fin hasta el ultuno ocha- •Una miajita caros me paresen -añadió las páginas do avisos de este periódico.
vo de la manose ada .('alcet·~ · para su capote-. Pero er que quiera com ó --- -------------
Pero sus lmen~s I~te!lCIOnes se estrella- tomates, tiene que pagarlos á ese precio .• ''EL PROGRESO'' ron contra la pusilamm1dad ~e l.os port~cn- -·Que se va er tío niñas! ·Tom· t : -.
ses ; y berzas y tomates enve¡ec1an r.ap1da- ochol cuartos! ' 1 a es a
mente en los panzudos. capachos, sm que Ni siquiera el ceo 'contestó á su pregón
aportasen por la acceso na los tan deseados repetido . levantó los ojos miró á balcones
compradons. t ' · .. ·11 ' · 1
L - · e ns elo cogia el cielo con las y \'en anas,, y m un vrs1 o se mov1a tras as
a sena o .. u . . cerradas crtstaleras.
man?s, Y su h ijO Joseltto el yahente, _un 1 - · Pos si que estoy haciendo un papelito
moCito con planta de ~orero, m.as presumido¡ desehte!'
que once mom~s, Y mas pamplinoso 'JUe una 1 Y cada vez con mayor recelo,siguió su caa!~
gona de Pnmavera, renegaba de todo lo :mino, canturreando siempre el consabido
existente, Y echaba pest.es Y venabl~~ contra · pregón de: e ¡ Tomates á ocho cuartos 1, Cer-la
tan de_cantada Y gl~nosa reyolumon. ca de la Calle Larga se detuvo casi sin
-C·Que ruma, Josehto de m1 arma! · U h b ' b ! _ ' ' 11 st d madre que estoy mois ali~nto . n om re se acerca a a carrera a ese u. e , , . ab1erta.
quemao que San Lorenzo, que este en glo- . . 1 • • •
ría. En colaores convertía yo a los marde- - ~.MardJta sea.· · · · Ya se anno- p en?o
sí os go rros- frigios . ¡ Malhaya sea la ~a! J ose~Jto,temblan~.o COl?O un a~~g.~o-;-: i.Ca~
·Ha vísto usté gente más cobarde en su 111? llal 1 ~ero SI es CI seño Manue · 1 ~h · 1 Belio
tMisté que no sali por miedo a los tiros! Mar.?e '· . . . . .· .
Pero, señó, ¿tánto daño jas en los tiros? · -t,~les tu, Josehto? Pero, cuatura., óte
·-Josclito, tú debieras de jasé una cosa, has ~uerto loco? _. ··~
hijo de mis entrañas . ~{._Pasa argo, seno Manue.
Et scñvr Gobernador del Departamento
de Barranquilla, J¡o fe Civil y Militar en la
madrugada sangrienta del ucuatro de Julio
de 1909•, acaba. de castigar con cincuenta
pesos de multa, en oro, á nuestro colega u El
Progreso•, de aquella ciudad, más el aditamento
de una larga y no muy cortés rectificación.
Muy sinceramente hemos sentido
el percance del amable colega, tanto más
cuanto que el dit~tinguido diario vuelve á
ser victima, como durante el «Régimen del
Miedo•, de procedimientos de fuerza, por su
amor á la democracia y á la verdad.
LA CONVENCION
DOCU1\\ENTOS HISTORICOS
--Digame usté er qué. . -l:'os, pasa que d.entro de una hora r.o
- Pos míra; ya que la gente no compra por quedan de~ puerto nt los escoq1bros . El doctor Bernardo Escobar, encargado
· · 1 t · d b . t ' d r - ¡Chavo! del Ministerio de Gobierno, en una de ias
no p1s~ a arra~ ra caye, .e ta~ u esa 1 -C 1 p . 1 t · sesiones de la Cámara ele Representantes por ah' a vendernos poqu¡yos e tomates omo o oyes. ot acarre era VIen en h ' 1 . . t . .. '
J 1• ltó · la'l tropas y yá está er mueye que es un 1zo a s¡gmen e proposJCIOn:
0 ~ilttbol sa t .en sec~ . d ? jervidcro de republicanos. En mitá del puen- 1 •En nombre del Gobierno declaro, y pido
- é._< a ~ us e en seno, ma re . te se va á dá. la bataya. l que de ello quede constancia en el acta de
. -En seno h,~blo. No creo qu~ h~lga_Pe- -¡Josú! hoy - 29 de Octubre de 1909 - gue el Gobier-l
Jgro, porque) a yevamos dos dtas sm m un y · d · b ¡ · .. no convocará el Congr'so antes del 1 o de disparo - o voy corneo o a ec ar e una m1a¡\ya 1
. . " . . •
_p · de arpiste á los d os canarios que ·ten go, y á Agost? p~ox1mo entrante a seswnes ex-y
eroto. ·.. d t'to t desirle a mi roujé que si oye ruío que no se 1 traordmanas, de mane?·a que pueda hac er
, - es Y segura e que en cuan 1. e asust-e, que son tiros . ' en eLlas la elección de Presidente de la Re-p:
antes en la ca~e ~ ~uertes un prcgon do y se alejó más de prisa. Joselito el Va- pública, de conformidad con las disposicio-lo
s tuyos, no ha) ba1con que no se abra pa 1· t d. , · ¡ · nes con<>titucionales y lcgalP.s vigentes yamarte. 1en e que o en una pie?.a. . ;t • ., , , .»
- Conforme estoy contó eso, pero . . . ¡ .:-¡~1 los escombros! ¡Mar~Ita. rev:olu- *
·-¿Tienes miedo, José? c1on. GCo~o vuelvo ar puesto,sm vende al - u El Presid ente, etc.
-¿Miedo yo? Parece mentira que me ha - guna co~a. . . . Articulo único. Convócase al Congreso á
ga esa pregunta la única mujé que me ha Y, cas1 apoyand?SO en el qutc1o de u~a sesiones ext.raordinarias para el 15 de Junio
echao ar mundo. En toa vía no ha nasio la puerta cercana, gnto, con voz destemplad¡- de 1910, con el objeto de que elija Presidente
persona que vea tcmblá á Joselito er Va- sima: ele la República para el periodo próximo,
liente. - ¡Niñas! ¡Tomates á cuatro cuartos! considere los proyectos de ·r ejo1-mets conati-
- ·Olé eso me gusta ! Un balcón se abrió chi!'riando. ttlcionales que haycm sido apl'Obados en la
_Vengan los tomates, que hasta las ca- . - Jose!ito-preguntó á media vo~ una v!e· presente legislc~tura y expida el Presupues-yes
van á ret<.mbl:í con mis pr~>gones. ¡a de labws temblorosos - ¿es verdaque V\e- to de Rentas Y Gastos para la vigencia de
-¡Ea pos cogé los canastos l ncn tropas?. 1911.
-Nó 'señora· ná de canastos. A mí déje - - Es verda .
me usté de can'astos, que hasen mú poco - ¿Y es verdá q~e traen cañon es? . _
lusia la figura de úno. Y énerue usté los dos 1 -¿Callo~ es . .. . ? ¿Cañones ... . ? ¡N mas!
alatiyos der peso, que yo cojo asín, por las ¡Tomates a dos cu~rtos! . .
cadenitas , y voy como pa que me r e traten. , Poco trecho habta recomdo, cuando sm-
- Coroo tú quieras. .. . . tió lo~ disparo_s de ~na de~ca.r.ga cerrada.
Y un instante después, Joselito el Val1cn- Josehto se paro en firme, smt10 correr por
RAMON GONZALEZ VALENCIA.»
(Siguen las firmas de todos los Ministrqs.)
..
sCon el fin de que usted lo haga conocer
y publicar en ese Departamento, á la. mayor
brevedad posible, le transcribo el si-
MWS*hW ;q;wwwa e
• &* egg r •su ;;:; a¡; '"':'' *
--MODERNAS
SONATA DE ENSUEÑO
PARA LUIS TRIGUEROS
Dulce fuente de ensueños, tenue noche de plata,
Con tu seda de luna los dolores mitigas,
Noche propicia para la flébil serenata
Y para los coloquios de las almas am1gas .. . !
La mente evoca un nombre que el labio jamás nombra,
Tiemblan sobre las flores las perlas del roclo,
Y en el blando silencio-corazón de la sombraHinca
sobre las carnes su diente duro el fr!o,
¡Fuente de cristal! fuente encantada y sonora,
Que das entre la noche mustia tu cantilena,
Llóra., llrica fuente, tus desventuras, llóra
Por las almas que nunca han llorado su pena.
Alma, espiritualiza t u dolor, sé reclusa
En la torre de mármol de tu desdén; evóca,
Cuando llores tus penas, la compasiva Musa,
Y tórna.te impasible y fria cual la roca ....
guíen te Decreto, cuya significación y trascendencia
serán debida y justamente apreciados,
como lo han sido en esta cctpital,
pues él tiende á asegu1·m · desde aho'ra que
los importantes actos á que se refiere, esenciales
en las instituciones republicanas, se
efectúen en conjo1·midctd absoluta con la
Constitu.ción y leyes vigentes.•
DE REVISTAS
J<;SPAÑA. MODERNA
J,a muj er inglesa.-·Sa.bido es lo apegada
que es Inglaterra á sus tradiciones, y esto puede
explicar el estado de inferioridad ea que vi ve
en In glaterra la mujer, no sólo por la le y, que
eso seria lo de menos, sino por los hechos, por
las costumbre~. Los derechos de !a madre son
ten idos por la. mayoría masculina en tan poca
consideración, que cuando úJtimamente lord Davey
trató de introducir un bill haciendo cou juntamente
al padre y á la madre tutores de sus
hijos, no recogió más que 19 adhesionee, segú n
consigna, en La Revue, de París, Brada.
En la Edad Media, la mujP.r del labrador era
sencillamen te una esclava vendida por su padre
á su marido; éste tenia el derecho de azotarla,
de darla de latigazos, y de aplicarla los castigos
más degradantes. Hoy todavía, l a crueldad empleada
con l as muj eres en las clases inferiores
es tan frecuente como repugnante. Con el achaque
de que el hombre y la mujer casada no forman
n:ás que una personalidad, única persona,
quia caro una et sanguis unus, el hombre no
puede dar nada á su mujer, porque es como dárselo
á sl mismo. La personalidad de la mujer
queda as! absorbida por la. del marido. Un es critor
ingl\.TO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA
EN LA EXPOSICION NACIONAL .- QUIT0 1
10 DE DICIEMBRE DE 1909.
Sr. D. Lisandro Ochoa.-MEDELLJN.
Muy señor mio :
Tengo la satisfacción de poner en su conocimiento
que el Jurado de Premios y Recompensas
de la Exposición Nacional, ha
c oncedido á Ud. una medalla de oro, por
sus juegos de naipes.
Al recibir l a recompensa señalada, me
será muy grato enviarla por conducto del
Ministerio de Relacion es Exteriores.
Aviación.
.. .. Enero 18.-El aviador Leblanc ganó
la «CopaArcbdeaconll que estaba. en poder
del Capitán Ferber, quien murió á
causa de un a ccide nte producido en su
aeroplano, en Boulogne, en Septiembre
último.
ESTADOS UNIDOS
El ~garrote grueso».
Washington, En ero 20.-En un «lunch»
que John Barret obsequió e n honor de
Carneg i e , cruzáronse algunas frases
enérgicas entre Carnegie y Knox. Carnegie
dijo que daría veinte millones de
«dollars» para restablecer la paz en Centro-
América. Knox contestó que la situación
no pide dinero, sino el aprecio
de la fuerza d el11g'arrote grueso.~ Knox
se re sin t ió porque Carneg-ie dijo que
PA~OSDE
'' La Campana"
Acabamos de recibir un buen surtido de és-tos,
en negros y de color.
Hacemos saber á nuestros clientes que sólo
son LEGITI.MOS los paños
que llevan cada 2 metros esta marca.
Acabamos de recibir
Vino espumoso. Vinos blancos y tintos finos
en botellas, medias botellas y cuartos.
Vinos Vermouth de Torino.
Pasas frescas en latas de una y cinco lib~as.
Pasticas y fideos extranjeros.
Confites italianos.
Frutas cristalizadas. Turrones.
Roberto Restrepo & Cía.
DROGUERIA CENTRAL 1
•
•
A LA FABRICA DE BELLO
CJOMISARIATO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA
EN LA EXPOSICION NACIO'fAL.-QUITO,
10 !lE DICIE~fBRE DE 1909.
Sr.Director de la •Fábrica de Belloo.-:MEDELLIN.
Muy señor mio:
T engo la satisfacción de poner en su co nocimiento
que el J urad o de Premios y R e compensas
de la Exposición Nacional, ha
concedido á Ud. una medalla de oro por sus
telas d e algodón.
Al recibir la recompensa señalada, me
será muy grato enviarla por conducto d el
Mini sterio de Relaciones Exteriores.
Apr01recho esta oportunidad para felicitar
á Ud. por e l merecido premio que se le
ha adjudicado, y suscribirme
Muy atento y obsecuente servidor,
VICENTE URRUTIA O.
'?"'"k '55 #SBíi ·-=
LA BOTA DE ORO, compl eto surtido
de calzado para hombres, señ.oras y
niños. Calle de Ayacucho. Teléfono
número 339. 30 • ¡¡SEÑORA!! 1 No o l vide que LA LrrH.ONA es
el mejor y más e c onómico j a-bón
que puede usarse para la-vado
de ropa.
Perfu ma y desinfecta.
Huéspedes.
Haciendo parte del cortejo presidrncial, 1
han llegado a la ciudad los señores doctor
Carlos ,T. Delgado, Ministro de Obras Pú- 1
blicas; doctor Carlos Esguerra ; doctorAn
tonio J. Uribe; Pacho y Gabriel Valencia;
EduarJo Gómcz, Enrique vV. FrrnándC'z,
Mario González, Francisco Pailhié, Angel
:VIaria Sorzano, doctor Juan Pinzón, doctor
Emilio Robledo, Bernardo Rcstrepo, Ramón
Uribe S . , y Domingo Alvarez.
Administrador
Departamental de Hacienda Nacional, ha
s:do nombrado el señor Grcgorio Pércz, en
rt:emplazo del señor Ramón Hcstrepo.
Ha muerto
doña Concepción del Corral, en la ciudad
de Antioquia . 1
Procedente 1
de la Salada, se encuentra en la ciudad el
señor J esús Botero G.
Está
en la ciudad el R. P. Luis Londofio, S . J .
El doctor
Francisco Gómez E. ha llegado de Santa·
rrosa.
El conocido
publicista colombiano D. Juan Antonio Zuleta,
llega mañana á esta capital, procedente
de Bogot3.
El doctor
Abel Uribe Jaramillo, quien recibió el grado
de Doctcr en Cirujia Dental en el Gran
Colegio Dent.al de Filadelfia (Estados Unidos),
abriril, próximamente, su gabinete de
instrume ntal m:Jderno , en esta ciudad.
Procedentes j
de Támesis y Urrao, r espectivamente, se
encuentran en la ciudad los señores José
Domingo Robledo y Juan Pablo Cartagcna.
Don Fernando
P é rez T. ha r egr esado de Andes á esta M pi
tal.
En la
última rifa de la Sociedad QDefensa del
Hogar», salieron p r flmiados los n úmer os siguientes
: 2,70J, 2,285, 2,352, 2,757, 1,956,
con S 100 cada u no ; c on S 500, los números
2,248, 1,850 , 1,5ii7; con S 1,000, el1,960, y con
S 2,000, el 1,476.
El Dr. Alejandro Vásquez B.
se en c uen tra en tre nosotros, proced ente de
Támesis.
Las emulsiones lfllC contienen creosota son
de sabor rcpugnant~ y dañan el estómago.
aLa Emulsión de Scottpresenta el Aceite
de Hígado de Bacalao bajo una forma que á
la vez_ que enmascar~ su sabor, activa su
energ1a como reconst1tuyenle. Por esta razón,
la uso siempre de preferencia á otras
emulsiones que contienen substancias irritantes
como la cr~~sota, las cuales, no sólo
embrollan la acc10n reconstitu yente d el
Aceite, sino que le dan un sabor repugnante
q ue no pueden tolerar Jos enfermos.-DR.
C. M . SANTELICES, Torreón, Coah., México.»
NOTAS COMICAS
o Entt·e marido y mujer.
EL 111ARIDO ( un sabio sin una peseta).-
Has de saber, m u jer, que
todo se lo debemos á la C iencia . .. .
-¿Y á quién no l e debemos nosotros?
Esta Señora Fué
-CURADA-@
RADICALMENTE DE
Tuberculosis Pulmonar.
CON LA
Emulsión
de Scott .•
"Cuatro aíio• y medio
hacen ya que estando mi
esposa amenazada de
anemia hubo neceaidad
de operarla deapencliciti•,
y deadeentoncea empezó
á empeorar hasta que, en
el me• de Abril último,
fué atacada de una
bronquitis tuber~ de
cuyos resultado• quedó
tan débil y abatida que no
poclia ya dar un •ólo paso
sin •entir la fati¡a y el
canuncio.
"Cuando agotado• parecían
todos lpa recuraoa
de la ciencia, doy graciaa
á Dios de haber conocido
al Dr. Ris1o Patrón de
ésta ciudad q¡.ien recetó la
EMULSIÓN DE SCOTT
y á este maravilloso alimento
debe mi esposa, á
quien ya todos conaideraban
como un cuo de tíaia
sin eaperam:a, haber. recobrádo
completamente
sus fuerzas y sus carnea
encontrándose en la actualidad
perfectamente
re a tab lecida." ---J OSE
WALKER, del
Ejército de Sallva.cióll'l.
La Plata, Repútlül:l~ retil.A.
Argentina.
Sin esta marca
ninguna es legíti·
ma ... .
Scott & Bowne, QWmicoo, Nueva York
BERRIO, GAVIRIA &. C.
(Almacén números 118, 120 y 122.-Carrera de
Bolívar.-Parque de Berrío.)
El surtido de mercancías más variado
de la plaza. Excelentes condiciones.
Precios bajísimos.
Medellín, 191 O. .. ............ =· ......... .
• CARLOS ARANGO R. 1
1•• Ofrec e ~ su numer~ !n~a~e~a~ entera satisfacción a••
1 • todo trabajo que se le confíe. Precios módicos.
Local contigu o a l Banco de Colombia, cerca á la Botica de • 1 • Junín. 6 a .•
1 Más barato que cualquier ja- L bón.
10
5 1 ............... : ............ ..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ALllvfENTO CoM.PLETO
PARA Los
--· ---- ~ : ---- --.... - ---·~-- -·- · . -~ -·-~ ------
Compañía general de Seguros.
LA ORGANIZACION
Cacharrería.
' Cuentos . . . . . . . . . . . . . . . . . .. O ~5
DOM INICI (PEDRO CESAR):
La trist eza voluptuosa (no·
vela) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Dionysos (novela) ....... . 5 El surtido más com: ~~~~~~~~~~~~l (novela)
5
Tregua ( novela).. . . . . . . . . 2 pleto y de n1ejor ca- ~?;~~ ¿~~~~~~~)~ela) · .. ·
2
) l'd } L a. muer te de I s .. d o Nonell (Para abrirse camino en la vida. 1 a(. ( Narraciones arb itrarias ) . ... 3
FERNANDEZ V AAM ONDE ( Emilio) :
El .c: }' b d , 1 J B H E Al vuelo [ cuent os y apun- ta m OSO 1 ro e este ti tU O, ta CfiaO 6 t es] . .. . . .. ... .. ... . ........ 2
1
t t F ERRANDIZ (J OSE ) : escrito por Silvain Roudes, tradu- Memorias de una m onja
NUESTRAAgenciade t a b aco y co- ( novela ) .·. · . . . . .. ... . . . .. : . 2 . d .e: d. d L o ni misiones la hemos ensancha d o M anuscrlt O de u na m On Ja
Cl o y ret un 1 o por a rga - n otablemente. Act ividad y hon- [ ídem] ...... .... .. : . . . ·: . . . 2 · 1 · radez.- J ammillo, R esl1'epo & Cia . La ~n~er te del m l croblO.- zaCtÓn, escrupu osa mente corregt- -vera-cm. 10 Mendimdad .. .......... .... 3
d l t t d 't d r BAYETAparamolinos. FRANCES ( J OSE ) :
0, y e egan emen e e I a 0 p0 11 Angel,Posa da& Oi a . 6 Guignol (teatro p a r a le er) . 1 50 . . '' E GARCI A SANCH IZ [FEDE RIC O]:
la "Imprenta Editorial de sco- 11 LAURA ARANGO E. i~~!ii~~~sfr:f!to~:fi~;~r~i : ·. i ~g
Establecida en Colombia con un capital de
Dos millones de pesos o roo i
bar Restrepo Y Cl' a acaba de sa- ~ ~ ha a b ierto una. modist ería en SU ca· G ONZ~~EZ ANAYA [ S ALVAD OR]: Tiene :ror norma: Liberalidad. e!1 la liquidación de las pér- , ., ~~ sa de habit ación . Rebe h on [ n ov ela ] . . . . . . . . 3 50
di das y rap1dez en el pago de los s1mestros. . }' d , $ 1 · 1 Const rucció n de ves tidos para se- L os alqu~mi_s tas. E studi o s o-
Asegura «contra mcendio» loo edificios y la mercancía, co - Ir y se ven e a . 5o e ejemp ar 1 ñoras y niñas. A rreg-lo de sombre- bre la alq Uimia y sus a deptos 2
b d l t d $ 2 d. ' 3 med'o por cada 1 000 . ros. Bordados. Ajuares para n o · G o NZALE~-BLANc o ( E DMUNDO) :
ran o anua mene e y me lO a y l ' en la Ltbrería Res trepo en la de vías y para niños. Las Iglesi a!' del E stado . . . . . 1
aseguFados. ' Carrera de «El Palon una cua dra GO NZALEZ HERVAS (J USTO ) .
.. ": Asegura el <>. de la merc~ncía, cartas rec_omen- e A M 1' l d A J e al N o.r te del Puent e de 'Mejia. ! Vértigo en altura [n ovela] . 2
dadas remesas de dmerO, piedraS preCIOSaS, etc., etc., a CUal- • • 0 111a,. en a e • • a- - - - - H E CTOR ABREU (M ANUEL) :
quier parte del mundo, en condiciones muy ventajosas. . 1 . . . d L '¡Novios, alisten SUS ~¡·uare s ! Aves de paso ( nove la ) . ... 3 50
E •_;¡ 'l' fl t t d l ' d no y en la Administración e a . N ov alerías. . . . .... . . .. . .. 3 xplue «po IZaS . _,o an es>> ,asegura~ O a mercancia ~ l;m - ' Co n una ventajosa y moderna ma- Ama zona [novela]. . .. . ... 3
portación y exportar"0n con mas garanha Y meJores cond1c10 - OrO"ant'zac/o'n guinaria, se abrirá pró x imamente la E l Espada ( novela del to -
nes que cualquier C0mpañía extranjera. · ó v • Ebanistería de Arnulfo Zapat a. P r e - reo) · ·: ·: · · · · · · · · · · · · ·: · · · · 3
Asegura los ~ y ~uques que nav~gan . . cios de obra, los más baj os. 1 , Dommw .de f ald as [ p swolo -
en los río. s 6 en !a.s costas c.olomb1an. as, a pnmas muy reduc1~as. M d 11, F b 6 d 1 -- · g1a masculma J : · · · · · · · · · · · · 2
'l d d f d l d e e ln e r~ro e 1 9 I o. 1 b" t• M 1 . Matar por matar [ n ovela ] . 3 ·. . Extiende po Izas e Vl a o ~~Cien o as. may.ores segun a- ' . 11 per 10 llla ~ a eSCI. Niño boni to [ n ov ela del to-des
pata los asegurados. Las pohzas de y1da tienen un valor 1DIIII reo] 2
real y efectivo desde el día en que se em1ten, Y no pueden ser f!:::::::::::::::::::m:==:'"':·~a: .. :·:121::=J Preparación pabintada del Est. HE ~~~ r¡ ( R¡~~~~) ·: · · · · · · ·
atacadas de nulidad. No hay tales l!nu' sares químico Dr. Mc~Jesci (Florencia, A toda máq uina... . .. . ... 1 50 Tiene Agencias. establecidas en toda la República. ... o Italia.) 24 H ERNANDEz _CA 'l'A (ALFoNso) :
Agente, MAXIMILIANO CORREA U. 16 La única que suaviza embellece y conserva el cutis sin Cue ntos p asw nales. · · · · · · · 1 50
--'--!---..:.J:_!..:=.:..:.:......:.:...:.:...~---------- destruírlo es la ' ' CA. TÁLÜGÜ de las _ob rc:~ modern as HERRERo nE V m AL [ MELc Ho RA]:
. PO M A DA O E PE N A Madrid. nesyconsejos) .. ........... 2 Oc. AS 1 o N ' ,_, dclaLibrcna dePucyo. Para la.s mu j eres ( R efl exio-
· . .· . . Pesetas. H OYO S (JULIO ) :
Cuarenta años de éxito garantizan su eficacia. DARro ( R UBEN ) : El dolor d e l a casa [ nov ela] 2 50
- • v l A zul .. .. .. .. .. . .. .. . .. . .. 1 Los oj os del la z arillo ( cu en- V en demos una Estufa Pintllos, perteneciente
á la antigua Trilladora de
los Sres. Echavarrías.
¡¡Cuidado .con las imitaciones.! Opinio nes . . . . . . . . . . . . . . . . 3 50 tos] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Los raros . . . . . . . . . . . . . . . 2 HOYOS Y VINENT ( ANTO NIO DE) :
Juan E. Olano & Hijos. s 3
En la Librería de Antonio]. Cano
y en la Oficina de este periódico
vende el folleto
'TRES LEYES
QUE FAVORECEN AL COMERCIO Y LA MINERIA',
A$ 5 EL EJEMPLAR
'fodo comerciante lo necesita.
TODOS LOS DIAS
abrimos mercancías nuevas.
Vapor 'Pedro J t:st o Berrio', con
capacidad de 160 toneladas; y dos
planchones, Cauca y Nechí, con
capacidad c a da uno de 56 toneladas,
pudiendo transportar e~ cada
viaje 200 r e ses.
Vapor 'Sofía', con capacidad de
7 7 toneladas, y el planchón Perseverancia,
de 30 toneladas de capacidad.
Para negocios relacionados con
esta Empresa, entenderse con
4 Víctor E. Arbeláez.
Cecilia Arango de So é Hijas
MODISTAS.- MEDELLIN
Se encargan de la confección de toda
clase de trajes par ..1 señoras. Atienden á
DIAZ CANEJ A ( J UAN): Frivolidad [novela] . ... . . . 3 50
La cumbre (novela) . . . . . . 3 M ors in vita [nov ela] . . .. . 4
DICENTA ( J OAQUIN ) : A fl or de piel [ novela] . . . . 3 50
De pie dra á pie dra (cu e n- H UE RTOS [LUIS G .]:
tos) ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Hampa (nov ela) ... , . . . . . . 2
Crónic as . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 Rérum ( p rosas ) . . . . . . . . . . . 2
Clases superiores. Precios bajos.
Angel, M 8.5 c. a 1
NICOLAS ¡MENDOZA
DEFENS O R
Planta baja de la Torre del Pa lacio de Justicia. Se ocupa
en asun t os Judiciales, Adminis t rat ivos y de Policía. Ant e el
Tribun al, Juzgados Superiores, de Circuito y Municipales. Ante
la Gobernación, Prefect ura, Alc aldía é Inspect orías.
Teléf ono número 175. - Dirección t elegrá fica: MENDO ZA
La Sastrería . pedidos, de las pobla ciones del Departa-
A todo minero le conviene. mento y de:fuéra de él. Al · ,. · ·
DAN OLA S~~ D E CORTE de eJandro Lopez A., situada al.
F. A. LA ~fORRE Diríjase la correspon dencia relaciona- f 1 T fi . ,
da con pedidos á 1 ~· Sas trería de Tomás rente de a elegra Ia, continua traba -
AGENTE- -COMISIONISTA ~ ' e a ~
Seencargadelaconsecuciónéimposicióndedineroáinte r é s, coro- Santn, Ca!le de Ayacucho, numeros 1~6 'ando á satisfacción de · su clientela
pm, venta y cambio de mer~ancías, cob~o ~e nóminas, etc., e tc. Es nues- y 158 baJOS de la casa del Sr. Gabrtel .
tro Agente en el ramo d e a VIs os y s u scr1pcwnes. M ,'
Por alambre: FALATORRE. la rhne~. IMPRENTA DE «LAORGANIZACION»
f
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Organización - N. 457", -:-, 1910. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3685702/), el día 2025-05-21.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.