Bop"ota,-Colombia.-liúmero 166 19 lO-Febrero, Miérc01es 9
Fundada en 1908
Carta'
del Dr, Huiz Barreto
Sr. Direct-or:
Verdad es qne el Sr. Camilo Torres
Elicechea solicitó mi~ servicios para
defenderlo ante los Tribunales de los
cargos que se le imputan; y verdad
es, también, que po oLÍvos personales
he declinado hacerme cargo de esa
def~nsa.
"'f y o no conozco el su m a rio, que es
r~eservado, para motivar mi excusa en
los hechos mismo materia de la acusación,
pero no encuentro yo que los
abogados, cualquiera q:Je sea su critetio
moral ó su opinión política, dt'lnn
estimar la~timana su l' putaci6n por
prestar los servicios ele su profesión
para ésta ú olra deft'n a en asunto
criminal; porque el aho~ado, como tál,
• no {' llamado como Juez y no tiene,
no debe tener, opinión política y no
debe ver en el cliente, como E"I mé iico,
sino un paciente á quien ha de aplicarse,
no un medicamento, sino la ley,
cuidanno de que el enardecimiento de
la política ú otra causa no vayan á
torcer el alto criterio que debe mformar
á los Jueces en sus procedimientos
ó en los fallos.
La socíedad, como acusadora y Juez
á un mismo tiempo, no puede juzgar
y condenar sin facilitar ampliamente
... defensa, y procedería contra el Derecho
Natural si estorbase ese santo
derecho, desconceptuando al abogado
que se encargase de defender, por los
medios legales, á un acusado, sea éste
procf'sado por parricidio, asesinato,
defraudador de bienes públicos ó por
cualquiera otro delito, contravención
á la ley ó á las buenas costumbres. No
otra cosa sería este proceder sino una
forma de linchamiento jurídico.
Ahora, si el Sr. Director me concede
el derecho de usar más largamente
de la hospitalidad que para este
escrito ~oliciLO, me permito hacer
.alS'unas observaciones de carácter poá
las publicaciones que se han
ocupado del caso judicial del Sr. Torres
Elicechea.
Aqueja ñ esta pobre nacionalidad
colombiana- V á otras suramericanas-
un malrñuy hondo y pordesgracia
ya crónico, que debe combatirse no
sólo por los Jueces, ni por tal ó cual
agrupación política, sino por la sociedad
misma. Consiste en la aspiración
general de los particulares á vivir de
la explotación de los demás so pretexto
de defender ideales poUticos ó religiosos.
Me explicaré: la falta de induRtrias
productivas y lo duro de la vida
en rE"giones insalubres, despobladas,
en medio de inmensas regiones casi
incomunicadas, embotan la actividad
un pueblo ya debilitado físicamente
y moralmente abati(lo por la secular
explotación deJa clases directivas.
No se surge en Colombia de las infl:!riores
condiciones generales á una vi·
da más confortable para el espíritu y
Jas necesidades materiales sino alfa vor
del Gobierno civil ó del eclesiástico.
Este último no proporciona grandes
fortunas, aunque sí sinecuras; el
era enantes fuente de éstas y no
e aquéllas; pero de unos treinta años
acá no se han acumulado ca-tales,
con contadas excepciones, siá
la sombra y con el favor oficial.
as fortunas procedentes del comercio
y de la agricultura, pues no hay
industrias, Ó han sucumbido Ó vegetan
penosamente para sostenerse y
ner la creciente sangría del impuesto,
en la paz, y del saqueo de los
dos beligerantes, en la guerra.
En estas condiciones, las unidades
activas que no!ó!e resuelven á la resignación,
predicada por el catolicismo
que es la religión dominante, se
lanzan al campo más fácil y mejor
remunerado, el de la política, á cuya
GABINETE DE OPTICA
y DIOPTRICA
LUIS GOJSZALEZ MUTIS
CARRERA 6,·, Nt'JU o 287
.... CUadra de la Cabilla del.Colegio
del Rosmio
sombra se obtiene notorjedad, posi- manifestarse la opinión de las clases
ción, capital y consideraciones socia- que trabajan y producen, es de imle
y á veces, doloro'io es decirlo, con· prescindible actualidad dejar á este
de:oraciones y titulo de benefactores pueblo alguna deft!nsa contra sus Salde
la Iglesia, vadores, Reconstructores, Regpnera-
Un observador no muy atento pue- dores ó Calldlllos y sus E 'tados Mayode
ver la desproporc:ón abrumarfora res, que se suceden en la paz y en ]a
de unns pocas fortunas aCl.muladas guerra, df'jando en pos suya sólo la
por los pri vilegios de f~rrocarriles y]a miseria, la desmoralización y el despercepción
de lus impuestos (cuanllo alientv en las gentes honradas y labono
por medits clandestinos de los J'iosas.
peores quilates), que e destacan co- Las naciones occidentales de Euromo
pir:ími les en medio de un desier- pa, siguip.ndo á Inglaterra, han i lo sato
de mist!ria y desencanto. ]iendo (excepto E 'paña) de esa mise-
Empre"arios en bancarrota ahora ra con lici¡}n de rehaños explotados;
pocos año,:;, insultal\ desde los bule- Turquía, Persia y Rusia bregan con
vares, las playas ó sitio de baños ó éxito desigual por redi'llirse de las
centros burocráticos europeos, con su burocracias tra1licionales, Colombia
lujo inusitado para colombianos, á vive aún debatién;io e contra las par.
lus imbéciles que les entregaron el cialidades político-militares que la
país y sus pllcas fuentes de vida á tienen devoI'ada.
cambio de un mt!ndrugo Ó de prome- Precisa una nueva organización
sas no cumplidas. polilica que muestre á la juventud,
Aquí mismo las víctimas Ó los cóm- que viene, un campo nuevo donde
plices, alucinadas aquéllas, asustados pueda subvenir con honor á la salisé
tos, viven de rodillas ante ídolos facción de las crecientes necesidades
levantados por el abat.imiento nacio- morales y maleriales de la época prenal;
y muchos de los que sf>garon sente,y no el de la depresiva é inutiliabundantemente
en esos campos de la zadora empleomanía ó de la politiexplotación,
en la Administración ano quería como medio de subsistencia,
terior ó en las que le precedieron, co- que son los depósitos donde reclutan
rren luégo, como abanderados de la los ambiciosos tiranuelos los más abpersecución
de sus cómplices de ayer, y~ctos y rapaces de sus agentes y esó
en busca del medro en este campo blrros.
nuevo. Las disputas y luchas bizantinas
El mal es muy hondo y muy grave. sobre táles ó cuáles tópicos politicos,
Necesario parece que todas las fuerzas en la desesperada situación económi·
morales de este pais se organicen para ca y fisclll á donde nos han conducido
combatirlo, encabezadas por la Rr!li- los guerristas y los políticos especugión,
que es la palanca de la Moral, y ladores, son una nueva burla al país,
por sus Ministros, que ven de cerca la son las justas ó torneos donde se van
miseria del país y la comparten mu- á hacer méritos para entrar en el grechas
veces, fuera de las capitales, la- mio de los explotadores. Preciso es
mentando en silencio, temerosos de in- salir á otros campos ó resignarnos á
currir en desgracia ante algunos Su- que las gentes de trabajo, que no pueperiores,
las explotaciones, recJ uta~ den ren unciar, ellas y sus familias, á la
miento y persecuciones cODl:.umadas vida, empiecen á suspirar por una
aun por titulados defensores de los pri- dominación extranjera. .
vilegins de la Iglesia. De ahí á la protección amerIcana no
Si el Sr. Torres fuese responsable es ino obra de pocos años: Panamá,
de los cargo ~ gue se le imputan, es I Cuba, Puertorrico, Haití y Centro·
apenas un caso qne ojalá fuera único américa, saben ya lo que puede el úro
y no la resultante de hábitos políticos y nqui en pueblos donde ]a~ ,clases
y sociales que ocasionaron ya la sece- directoras, acostumbl'adas á v,lvlr ~el
sión de Panamá, y que si no se corrÍ- esfuerzo ajeno, merced ,á la ~lOlencla,
gen acabarán por determinar la venta, la intriga ó la abyecclón, pIerden el
lisa y llana ele esta tieiTa y de sus in- hábito del trabajo, del decoro y del
fortunados ha hitan tes al coloso del patrlOtismo.
Destino ~[an i fieslo, para provecho , Sr. Dlrector.
per:-.oual, como en Panamá, de un gru- I EMILIO RUIZ BARRETO
P? de poliLic~st~os y militart's, despr~- \ ~~~
ylstO de paLrlOUs no, de mora~, y agUl- SE NECESITA para lims de Fe-
Joncados del rleseo de segUlr al Ex- Ó 'de t. ya
tranjero á disfrutar de los despojos del 1'ero, tena tasa i ra11- , c a y
saqueo de sus paí.'es respectivos, c~ntrat, como p,ay«: Imprenta y ofi·
Jo·O es el proced!miento contra el cm as de u.n dlano. Ente1zdeJ'se en
"St'crctario General" de la Recons- la GACETA REPUBLICANA, calle I2,
trucción, no debe ser, un acto aislado número I I8.
de persecución contra el Sr. Camilo Se toma POI' largo tiempo.
Torres Elicechea ni contra determina- ~~
(las personas de la Administración CIGARRILL05 BASTOS-Almacén
Reyes, sino un gran proceso, tranqui- de Agustín Nieto. 10 a
que no di pongaQ de aereoplano, tendrán,
para venir á Bogotá, que hacer
inmensa travesía por Panamá y la
Costa. ¿No es esto increíble? Como el
Gobierno carece de recursos para
abrir y reparar caminos, nos permitimos
aconsejar al Sr. Ministro de Jbras
Públicas el establecimiento de un pequeño
derecho de peaje en el camino
del Quindíu, impuesto que se dedica.
ría á la compoRlci6n y conRervaci6n
del camino. Para el manrjo de ese impuesto
recomendamos la creación de
una Junta del camino, la que organizaría
los trabajos de reparación y podría
funcionar en Cartagoó en Ibagué.
Con una Junta corno ésa se ha sosteniJo
desde hJce muchos añus el camino
de Cali á Buenaventura, que es sin
disputa el mejor camino de IwrraJura
del pah. ConocemlJs los inconvenientes
de los impuestos de tránsito, p~ro
para el comercio es preferible pagar
cuarenta peso' de peaje por carga y
obtener un buen camino; fletes á doscientos
pesos carga, que no pagar pea~
je y soportar el monstruoso flete de
mil pesos por carga.
Fijada la atención del Gobierno,
en los asnntos del Sur, el Ferrocarril
del Pacífico merece preferente cuidado.
Para preparar el pafs al aprovechamiento
del Canal es llr~ente traer
cuanto ante al Valle del Cauca el citado
ferrocarril. Esta vía será con el
tiempo, la principal del pals, pero por
ahora, interesJ especialmente, al Departamento
del Cauca y al de Calda!;,
cuya salida al mar debe ser. el Pacífico.
Ese ferro::arril tiene, pues, para
Manjzales vital interés, y los habitantes
de esa progresista ciudad deben
apoyarlo con toda la energía anlio'
queña que están desplegando en la
colonización del Quindfo. Fuera de la
industria del café. qlle tánta importdncia
ha tomado en M'lOizales, se está
desarrollando en ese Dt!partarnenLo un
movimiento mineroformidable, que
producirá sin duda la redención del
país.
En las cercan/as de Mam:.tales J en
toda la región del Quindío se han des·
cubierto minas riquísimas, algunas de
las cnales están en plena explotación
y dan rendimIentos que pasan de cien
libras mensuales. El desarrollo que
tomará esa región será enOl'me, )" para
realizar ese de.c:arrollo en toda su
extensión, se necesita el a va nce del Ferrocarril
del Pacífico hasta Manizales,
para introducir las pe ildas m~quinas
que se necesitan parll la explotnción
en granrfe de las minas. Es, pues, in.
rlispensable forzar la terminación del
Ferrocarril del Pacifico, para poner al
país en situación de pxplotar las grandes
riquezas minerales de la cordillera
Central.
lo, justiciero y patriótico del pueblo
colombiano, arruinado, desmembrado
y humillado á los ojos del mundo entero,
contra el sistema de explotación
crónica de los pollticos y aventureros
de toda especie sobre las clases productoras
de este país, que viene acentuándose
de muchos años atrás, en
cada administración con caracteres
más alarmantes y desvergonzados, y
que, á ciencia y paciencia de todos los
partidos y con el apoyo, no siempre
encubierto de potestades que debieran,
por su earácter eterno, ser el valladar
lOaccesible de la Moral y del Derecho,
culminó en la llamada Reconstrucción
del General Reyes.
El complemento del ferrocarril es
el muelle de Buenaventura, para poder
verificar en ese puerto la carga y
descarga de los vapores de un modo
Asuntos de Colombia. racional. Actualmente, esa operación
El nombre del Presidente . -que, con
absoluta buena fe y patriotismo, permita
á las clases no parasitarias de
este país recon tituirlo con formas
adecuadas á poner freno á los explotadores
de su escaso haber y de sus
pocas economías, pasará á la Historia
al lado del de nuestros más preclaros
próceres. Sea por una Convención ó
por cualquier otro medio auténtico de
LA
en el Pacífico se hace con grandes dificultades y con
III enorme costo, llevando la carga en
Hemos demostrado qlle el país pue- lanchas al costado de los buques, q.ue,
de libertarse del yugo de la Compafifa por poe? fond?, anclan á una milla
inglesa de vapores del Pacífico y del de la or1lla. Mle,nt~a~ no s,~ construy~
Ferrocarril de Panamá. Está en manos un muelle, es caSi mpo:!lble el e~
del Gobierno restar esté inmenso be- b~rque de ganados, y para ~l movlneficio
al com~rcio del Cauca, Nariño miento de carga pesada, las dlficulta-
Manizales y para la mise en valeur d~s y gastos son espantos?s. El Sr. a 1, s re iones del Pacifico es este el Cisneros comen.z? los trabaJ,os de un
e, a g hay ue d~r muelle, en un SItIO mal escogido. Esos
prk~!~~~~oi~eortanda el ca'mino del trabajos se per<;Heron, pero sanuo oUt!sLra
ruina. 1 '[l(la ti"ne, plles, de parlicu·
lar qut' nlle!'tl() Gobit'rno emplre par·
te de HIS lulH 11'1', f'n dotar al prrís de
una ntll'V:l flH'ote de riqlleza y de
prospt'ricJ:1I1. Aclimatado el Ca/abuciIto
t n d C}itlC.l, SI rá cllt'stiün muy
sencilla tra!'port .. rlo al TlllimaJ o(\nde
adokcrn la' plantaciones oe los
mislllos inconveni,..ntes dt las dt'1
C!1ur:t.
El . r. Pit!ier, antf'S citarlo, estudió
en .11 'Ji: JI! HI Can a, la .. dliS s de algo(
Mn"il~I'~lre qUt1 al)¡í se oan c:l'i
~rontálll'3mclltt'. Declan'l qllecl Valle
era adt'ellft'li~irno para el cultivo
en rUlltlt dt'l al orlón, pero viendo
lo. estrél~o: dt! la lal gosta, manift'. tó
qUf> nO aCOIIS' jada á nadie mprender
e e cultivo, pues seria 'eguro el
def;lI. treo Para f:n:llnchnr á la agrio
culturn, hay qur proceder á la destrucrión
dt' la lanrlad á la' induslria del
faha c(l, t'S sl'guro que los pueLlos del
Cauca vülve,ftn á cultivarlo con el
entusiasmo de anles. Esta es una industria
que favortce esrecialruénle á
las cln ('N má~ humilde~, que on las
que !'e dNli '1'11\ á ella, y bien podda
nUl'stro Gohj{'rno apoyar esa indus·
tria inlroducil'ndo semillas de tabl1co
de Cuba, para mejorar la calidad tan
deflenerada del nuéslro.
Por último, y para' concluír esta
e. pecip rle programa del desarrollo
indoslrial de la región del Pacifico,
es nf'cesario pone/' atención al mejoramiento
de II 'Mario' del Cauca y
Patía, region~ donde la industl'la pecuaria
puede tornar enorme desarroJlo
y dllnde ,~a rt'pre enta la principal
industria, Dqnez y Mariano 11,
Com(jo solicitaron conjuntam nte del
Rey que rxpida cuanto antrs el fallo
arbitral en la controversia que sobre
limites le tienen sometida ambos pat·
ses.
Tanto el representanle peruano co·
mo el ecuatoriano oslienen que se
hace preciso poner término de una
vez á este pleito secular; pues ruanto
mayor sea la demora mayores perjuicios
ocasionará á ambos pai'es porque
no pUf>den dedicar sus rnergías
al d sarrollo de Sy riqneza. por la natural
desconfianza que exi te entre las
dos nacionalidades.
La nolicia ha causado en lodos Jos
circulo de Lima gran sati~facción.
Los univer itarios hicieron , una espléndida
manifestación en honor del
Ecuador.
Lima,/1-La noticiadeta clase Lar;
el". lII,lqninas. El ant'roitle del biplano 6.~ Es~ablecer ]a r~sp(\n ~bilidad
Félhan demoslró que huhh alcanzado pre. Hlencl:ll por toda lOfraccJón á la
IIl1a devación de 4 500 pil 's, soL~'epa- I Constitución ~ las le.yf's y suprimir
salido la de Lathalll. Las aviaCIOnes toda faculta <,xtraordwafla;
se han hecho anle cincurnta nlÍl t:S- 7'c Disponer que d Pnsidenle de
pcctadores. la H,prúhlica ~f' ele~ido pe plllarmf>nte;
los l\Jan el pre Uput. to, á pI' Uf del aumrnto
en las entrlldas y la tlwjora en
las condiciones del comercio.
El pre upuesto ante la Dieta flfroja
un déficit de veintilrés millones de
dólares, causado principalmente por el
Aumento oe sueldo de los empleadOS
del Gobierno.
Dónde existió el Paraíso
Constan/inopIa - Le Jourrtal de Is~
tambul, oice gue \Villcoks ba con eguidu
delermlna.' ('1 sitio exacto dd
Paraíso, en I1n1 Santa pas'Irá todo
aquel qlJe compre ~us vinos en LA BOTIt .
HA DE ORO. SuperiClres clases vende en
barriles y botellas á precios sumamente
bajos.
Manifestaciones
al General Herrera
La Palma, Enero de '9/ 0
Los suscritos nos aclherimos:\ Ja
ml! ni festación a I Genera I Benjamín
Herrera, publicarla pn la GACETA.
Enrique Anzola, Calixto Gllitán,
Raf;lel Anzola, Manuel Maria Carrasquilla,
Ruperlo Anzola, Pedro Escobar,
Elo'y Alvarez, Jo é Joaquln Aguirre,
Pablo Anzola, Ramón Matiz, Clpriauo
Gntiérrt'Z A., P bl Emilio
An:GlI]a, Eplm'lCo Cilceres, JU3nMt!lo,
Alldré Escobar, JacoboAnzola, Juan
de la Cruz Esco har, Isauro C~cere ,
ROlOualJo Fajardo, Timoleo Montero,
Sanlll!'1 F;¡jaroo, Arlolfo Linares
H , Twdoro Gaitán, Carlos Linares,
Heliodoro GilÍLán, Esteban Escobar,
José J. Montero, Silvestre A~llirrf>,
Marco A. Gutiérrrz, C. F¡;;cohar P.,
Carlos Anzola, Jo,é Vfga E., Mauri·
cio Cáct'res, Cf'l. o Marcclino Ramí.
rez, Domingo Relavi"ca, Tomás Anzola
A., Perlro A. l\Iarlinez, Policarpo
Anzola, Julio Lié\
cer monopolios;
4.0 E~t:lhrf>cl'r un Poder Electoral
indepf'n liente y rJ'!:uro"llmente resp
IIIsable de torio frauJe ó violación
Jenesano, Diciembre 30 de /909
Martfn fleJe", Gonzalo Jiménez,
fllifarl J. TI rrt'¡.¡ R., Marco J. Ca 't¡¡HeIda,
Zenón Pulido, Nt'pomuceno Niño
t C., Jenaro Galán, Jesús Castelblanco,
Marco Tllrio Soler, Cllrlo Leguisamón,
Pompilio Huertac;, J ubal Ca -
telLlanco Ilo, Ramón Herrera, José
Jimén('z, Abel Soler, Eufrasio Guliérrez,
Félix Galán, Francisco Castelblanco,
Vicente O(az. Miguel Aponle,
Pa 'lor I1ernántlez. Román Cabpzas,
Avehno Pprez, J( é D. Castelbl~nco,
Laurrano R.incón, Rafael Arias A.,
Félix F. Gallndo, Eustora-io lIt'rrera,
F. Anlonio Busto .. , MCJisés Díaz, haías
Dlaz, Aquilino Rt'Jf>s, llulJén Pulido,
J. Trwidad Arias, Dilllas Pulido,
Ignctcio Gil J TI mé'S Rfos, Prolo M.
Galindo, Alldl'és Ca ... telblanco, Adolfu
Rodrlgurz, AbrahllOl Ca ·telhlancn,
Rafael Pulirlo C" José AIII(lIlio
CAslt·llJlanco, Miguel Anr;el Castelblanco
R.
~<>-~
M:lJaga'7 de Febrero úe 1910
GACETA-Bogotá
Adherímonos jnstísima manift'stación
libm.¡les B gotá á benemérito
General Herrera.
Leopoldo Qnitó , Ernesto Aznero,
J. J. AZllola, EJis ,1) Furl'ro Cote, Ra·
fael Forel'o C., Rafael Olaya D. Demetrio
Castellanos, Pompilio Garcia,
Antonio Ortega DlIarlf" IAzaro Soto,
Fernanrlo F rrer G., Francj~co I\lan-rique,
Carlos E 'pinel, A~llst In E"pinel,
Alfrel'o Azuero A., Francisco 01-
dótil'z O., Bodolfo A,mero, llcJisano
Gil S., llt'li~ario Manriquc, Pio 1\1anriqll~,
Alfcl'do de los Rtns~ Isidoro
H()jas~ José Vicente Archila, LUIS 1\1.
Gómrz, Adolfo Salcedo.
Cúcuta, 7 de FcLt-¡'o tle 1910
GAI:UA HF.I'UIlLtC.\NA-Bo .... Ol:i
F(rmase 81]ui mamft' laci6n al General
Herrera, secundando brillante
merecido homenaje tl'ihutáronle ésa.
C. Ht'rnández V., L. Cuueros Tiño,
l\Iathéus Briccño.
ECOS
Directorio Republicano
1\fíentraR dura la au, eneia del
General Herrera le reemplaza en
el Directorio el Dr. Lucas Caha.
lIero.
M]l rSTRO DE COLO~fBJA en Alemania,
Cónul en Hamburgo y Enviado t'specjal
ante la Santa Sede ha ido nombrado
el Sr. Gustavo l\Iichel-en.
EL ACAUDALADO antioqneño ~r. Pedro
Jf-ramilJo ha parli,io para Nueva
YOI k y de allí segráfica.
11 URGE 11 iI URCE !!-Lhlmamos la
atención del encargado de las obras
públicas del Distrito Capital ó de
quit'n corre 'ponda, hacia el malísimo
e lado en que actualmt'nte se encuen·
tra la cuadra de la Carrera JO.&, comprf'ndida
entre las calles 6~ y 7~ ósea
la del Puente de Córdoba.
Como es sabIdo, hace mucho tiempo
que t'sa cuadra no se compone y
es esa la razón por la cual hoy está
intransitable,
Igualmente llamamos la atención
hacia el peligro á que están expuestos
los habitantes y propietarios de las
casa siluadas á la orilla derecha del
río San Agustín ó sea del Puente de
Córdoba para abajo, Ba~la ver el modo
como el río ha socavado la acera
norle de la calle 6~ para comprender
la urgente necesidad del arreglo del
cauce.
A YEn TARDE lIeg'ó á esta ciudad el
Sr. Dr. Emilio Ferrero, di tingnido
homhre púhlico santandereano á quien
de camos fdiz permanencia entre nosotros.
AIlJ'ullos caballeros de esla ciudad
ioviLaron á la recepción del Dr.
Ferrero.
E~ "lE fORr~L flc\'ado all\Iini. terio
de In:trucción Púhlica piden lLs e -
Ludiantes de la Facultad de Derecho
y Ci~'ncias Políticas que contilllíe desempeñando
el cargo de Rector de ella
el Dr. José Ignacio PiJ1eros.
ELODI\ERO Bernardo Sarmiento, que
traLajaba en la casa número 374 de
la carrera JO, cayó de un anuamio, y
en vista de los daños sufrioos por el
golpe, tuvo que S('f lIcyado en silla
de manos al Hospital de San Juan de
Dios.
La ch equera del Secretario
General
Los fondos para la .obra
de Juntas de Apul0
La Civilizacidn dI' hOJ puhlica coa
el titulo Princrpia el Sr. Torres Elicechea
d puólicar ~us Cllentas j aparece
que giró d fa,vor de dútinlas persona$
por sumas Iguales d .Ias qilP reclbió,
un extr~clo de la cnenla del Sr, Torre
Elierchea en el BHnro Central. El
tl1lal asciende á S 10'786,060, valor de
f.. 21,000 venrlidas al99 o por 100
al Banco Cf'ntrlll. Los giro. aparecen
hechos:i F. J. Fernándt'Z, R. Reyes
A., J. Rodger, Rcyc~ é hijo y D.
IJolguín.
:\IATRDHh'IO-EI Ráhado se vaificó
en la ig/e '¡a de La Tercrra el matrimonio
dd Sr. D .• Heinaldo Junguito
con la Srita. Amalia lIernándl'z. El
ntl 'vo ho::ar tiene todo lo que puede
anhelar pa/'Il su fdicidad. E.l Sr. Junguito
t' po pedor de altas prendas de"
cahallero y de hombre laborioso é in':
teJjge~te. La ~entil dama rrUp. á él
Ila urudo Sil suerte, es oueña de no.
Lle. virtudes, de gracia y de cultura
que hacen el encanto de quienes la~
tratan.
Rf'cibl.¡n :lmbos nue tros sinceros
votos por S1) dicha.
LA SOCfEDAD UNiÓN celebra hoy
una reUnIón con el ohjcto dc discutir
enlre sus socios aJgunos asuntos de
in Leré., general.
El DR. A I fl'C'd o Garcés ha sido nombrado
Gobernauor de Pop;:¡yán.
• AL I:'\STIlUTO SALE. IA .·O ingresarán
lo tre indios dd Darién que trajo á
esla alturas f'1 compañero de Iñapa.
quiiía, Coronel Moncaleano.
LA U.'IHnsID.\D REPUBLICANA ha
conft'rido el titulo de Doctor en Deecho
y Cicllci& Políticas al consagrarlo
ebtudiante Sr. Régulo Per-"
domo.
AYER sj~uió para TlInja, asiento
de,u Sede Episcopa],el Sr. Dr. Eduardo
Maldonado Calvo, quien acababa
de llegar de la Costa Atlánlica.
CA crLLER del Consulado de Colombia
en Londres ha sirIo nombrado
el Sr. Ernesto Ponce Pérez.
UN CIIEQUE FALSO fue presentado
8J'er en el Banco Cl'ntral por Vicente
Dimaria, quien fuc llevado con su papel
á la Central.
Correspondencia
E. G. P.-Manizales-Enviamos á
Soleoad !iesrle núrnt·ro ........ .
L. V.-H(Joda-Agradecl!mos. Van
númpros peditlos.
O. G.- San [ander-Recibimos valor
1.110 serie. Gracias.
C. G. T.-Girardot-Es corriente
el reclamo. Abonamos.
N. S.-Bonda-Continuamos envio.
Pueue remitir en carta recomendada.
A. 1\1.- Lérida -Hecibimos. Gra-clas.
Un príncipe ilustre
Prdxzrnamenle út/eresaTll!simo jollelln.
CABLES DE HOY
EN MELlLLA
Me/illa-Tres columnas combina.
das recorrieron territorio de tribu
Bemsicar. Mal tiempo dificultó la
marcha fatigando las Ir pa que no
obslante visit.1ron lodos los poLlados
kabileños in ohtener noticias de agresores,
por desconocer estos moros hasta
el mi 'mo hecho jefe de tribu. Hidum
prometió su cooperaci,sn pua obtener
la tranquilización del territorio.
CAÑO.-ES y ACORAZAD0S
P.\RA LA ARGE.TINA
Buenosaires-Gohierno ha autori.
zado á su ~Iinistro en Londres para
firmar un conlrato c(ln Forerlver Compan!!
para construrción de un a
ZáOO y con la Beethlehem Company
compra de unos caiíone .
]I(ADlUZ ORRROTADO
Bltujfi'f'/ds-En comba1es librados
ayer t'Il Garitas J Santa Clara, ocho
millas di tanle de AcoJapa, derro.
tó el Generall\Jena linos de tacamentos
de las fuerzas de Madriz haciéndole
muchos prisioneros. 1\0 se infor- .
ma nada respecto de Dains.
CONFERE.'CJA SODRE
LA CUESTIÓN DE CRETA
Atenas-Se dice que por iniciativa
de J~alia, de. acuerdo con Turquía y
GreCia se pedIrá una conferencia de
Potencias para resoJnt el asunto de
Creta.
E o
Ldc S 1 precio, H1'í :
$ 2,5(U\.-- _4')
A~ ~:_jd f,~ ~igp 'anlente pasados de lnoda que vendenlos, s610 dU1'ante Enero y Feb1'el'o, á la mitad
",c- f It ü 11 sI és~ de saco, á $ 1,200. Los tnagll [ficos de última moda que estarnos 11ecibiendo valen á ,;a.
U~ ~- ~!~~.9 ID (P)~-Carrera 12, números 124 y J 24-. '
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Un drama
bajo Napoleón I
POR A.. CONAN DOYLE
(Conl in uación)
-¿ Q!Jé carta? ¡Cui rJado con Jo que di·
ces, tunante, porque te va en ello la cabeza
l
-Os diré lo que sé y nada más que la
verdad. La carta la trajfl una mujer y
desde que mi huésped la leyó ha estado
hablando en voz alta y portándvse como
un loco. Da miedo oír las cosas que dice,
y entre ellas las amenazas que dirige á
cierta persona á quien se propone asesi·
nar, según dice. Ojalá me libréis oe él
cuanto ante .
-Ahora, señores, dejaremoc; aquí los
caballos, dijo Sa vary sacando la espada
que llevaba oculta bajo su capote. Las
Tentanas del piso superior distan cuarenta
pies del suelo y no puede e capársenos.
Cebad bien las pistolas y pronto estará
en nuestro pod¿r.
La estrel.ha escalera de caracol nos
~ condujo á una pequéla h;lbitaCll'n, sin
más luz que la muy escasa recibida por
una tronera más bien que ventana. El
mont6n de paja que se veía en un rincón
, y algunos otros indicios hacían suponer
que Tousac habia pasado alU el día. TO
viéndolo, comprendimos que se habfa re.
fugiado en el último piso y subimos, pero
nos cerró el paso una sólida puerta.
-1 Rendíos, Tousac ! gritó Savary. Es
inútil tratar de h ufr.
Al otro lado de la puerta se oy6 una
carcajada.
-Soy de los que no se rinden, dijo el
coloso con ronca voz. Pero os propcngo
una cosa. Esta noche tengo un asunto
muy importante á que atender. Si me dejáis
en paz, os doy mi palabra de honor
de presentarme mañana en el campamento.
No puedo rendirme hasta saldar
una cuenta que tengo pendiente. Hoy
mismo he sabido lo que necesitaba ave·
riguar para el caso.
-Lo que pedís es impo~ible, replicó el
• general.
-Concediéndomelo os evitaréis no
poco esfuerzo y al~ún disgusto serio.
-No, no puede ser. I Rendíos I
-Trabajo os ha de costar.
-No tenéit> escape. I A ver, Gerardo,
de Laval, aplicad el hombro á la puerta l
Todos á una. I Ahora !
Sonó un pÍ>toletazo y la bala pasó por
el agujero de la cerradura yendo á es.
trellarse contra la pared, detrás de nOSotros.
Conte~tanrJo á aquel ataque nos
arrojamos "iolentamente contra la puer·
ta, que aunque maciza era vieja y cedi',
cayendo con gran estrépito.
Nos precipitarnos en ti desván, pÍl.tola
en mano, pero á nadie vimos.
-¿ Dónde demonios se ha metido? ex·
clamó Savary furioso. La escalera acaba
aquí. E tamos en el último fiso.
-¿ Qué ha bía sido de T úusac ?
CAPITULO XIX
EN LA BIBLIOTECA
Nada contenía el desván, á excep~ i6n
de unos cuanto ' sacos vacíos. La única
ventana estaba abiert'\ y cerca de ella,
en el suelo, una istola humeante toda.
... fa. Corrimos todos hacia la Vf!ntana y
al asomarnos lanzamos una exclamación
de sorpresa.
La altura era tal que nadie hubiera
sobrevivido á un salto ó una ca(da dE-sde
aquella ventana; pero Tousac hab!a
aprovechado la presencia del carro caro
de grano que se hallaba á la puerEsta
('ircunstancia le sal vó la vida, ~i
n el choque fue tremendo y al mIrar
nosotros se hallaba el f'1giti\'o tendido de
bruces sobre los sacos, inmóvil. Cuando
oyó nuestro grito aJ¡~ó la cabeza miró
hacia la venta na y nos amenazó 'con el
puño j después se deslizó hasta el suelo
y montando el negro caballo de Savary
se alejó á carrera tendida, flotante al aire
la luer.ga barba y ~in que le acertase
una sola de las balas con que procuramos
frustrar ~ u intento.
Inútil es decir que bajamos la escalera
saltos y que en breves instantes salimos
Molino á todo correr. Esto no impidió
Tvuo;ac nos llevase gran ventaja, y
Gerardo y yo estuvimos á caba·
110 lo vimos subir al galope la colina
opuesta, á gran distancia. Empezaba á
oscurecer y todac; las fJrobabi iriades estaban
en favor del fugitivo, pero noté con
0;'::(1rn,rp,;:\ q uc no se desviaba de la línea
recta, ni procuraha ocultar su rastro en'
tre los grupos de árboles que quedaban
á su izquierda, hacia la co ta, de la cual
se aparta la dpidamente. Era indudable
que se dirigla á un punto determinado y
que su úmco objeto era llegar á él ~in
cuidar~e de si le seguíamos ó nó. '
El Teniente y yo éramos más ligeros
que él y nuestros caballos tan buenos co·
mo el wyo, de modo que no tardamos en
ganar terreno. Lo esencial era no pero
derle de vista, pues darle alcance era
s6lo cuestión de tiempo. 1~ 1 peligro esta·
ba en que aprovechase su conocimiento
del terreno para ocultarse y desparecer;
cada vez que los árboles 6 las colinas me
lo ocultaban temía no volverlo á ver,
pero en ruanto sallamos á terreno llano
lo divisaba otra vez á lo It'jos, galopando
siempre al descubierto yen Ifrlea recta.
Por fin ucedió lo qu ~ temfa. No más
de cien plSOS nn 'eflamban de él cuan·
do d~ sapareció por completo; momentos
antes nos lo había ocult'\do una eminencia
del terreno y cuando llegamos á la
cumbre no lo vimos ¡'or ninguna parte.
-; Ar¡uí e!ltá el c:\mino, 1\ la iZI!uierda J
gritó G::rardo, cuya sangre gascona ardía
en sus vena~. lA ielante, amigo 1 ¡Por
aquí I
-í Esperad I le grité á mi vez 1 Hé
aqul un ;lncho sendero áJa derecha y es
muy po ible que por él haya tomado
Tousac I
-Entonces id vos por la derecha y yo
tomaré á la izquierda.
-¿ O:s? exclamé. I El galope de un
caballo I
I Si, si! 1 Viene hacia nosotros l
El hermoso caballo negro de Savary,
sin jinete, salió repentinamente de un e~·
peso matorral.
-El bandido se ha ocultado entre la
zarzas, dije.
Gerardo había echado pie á tierra y
adelantaba con trabajo por el matorral,
llevando su caballo del diestro. Imité su
ejemplo, y en pocos mOinentos llegamos
á un sendero que nos condujo al fondo
de una cantera de yeso.
-1 Ni señal 1 exclam6 Gerardo Se nos
ha escapado.
De repente lo comprendí tOlO. El ~ú .
bito furor de Tou ac que nos había des'
crito el molinero se debía sin duda á su
dpscubrimLmto de la traición que habla
estado á punto de perderlo la nuche ,le
su llegada. Pr, ·bablemente la mujer que
habíamos vÍ"to cerca del Molino le habla
proporcionado aquellos mfurmes. La ofer·
ta de Tousac de entregarse al siguiente
día si le permitíamos ~aldar una cuenta
pendiente, significaba que ante todo quería
tomar am ·Iia venganza de mi tío.
Aquel deseo supremo le había llevado
al lugar en que nos encontrábamos; la
cantera no podía ser otra que la inme'
diata al castillo de Grosbois, de la que
partía el camino subterráneo; medio de
comunicación que seguramente le hab(a
enseñado mi Uo cuando se reunían en secreto
con Lesage y los otros conspirado.
res. Bllsqué la entrdda y tras algunos es.
fuerzos inútiles hallé el lugar exacto en
el muro de la cantera; me agazapé en.
tre las zarzas y di con la elltrecha abertura
de entrada, visible apenas en la ere,
ciente oscuridad.
Momentos antes se nos habCa incorpo.
rada SavaTy; dejamos los caballos atados
á un árbol y no tardamos en hallar.
nos los tres en el subt ~ rráno, que recorrimot>
con la mayor dificultad, !lin IUl
que nos guiase, dando tropiezos y caídas
y magullándonos las manos contra las
desigualdades de las rocas. El camino
me pareció corto cuando segul á mi tío,
con luz encendida; pero entonces, en la
oscuridad y con el ansia de aiir de allí
y alcanzar á. Tousac, me pareció interminable.
SlVary no cesaba de prcgun armt:
cuántas millas teníamos que andar aún
por aquella vivi:!nda de topos.
-1 Silencio! txcJam6 Gcrardo. Alguien
nos precede. Nos detuvimos y escuchamos
conteniendo el aliento. En efecto, s '"
ola un rumor lejano y poco de p ..: é~ el
chirrido de una puerta al girar Sobre
goznes enmvhecidos.
-1 Adelante! dijo Savary. El bribón
nO está lejot> y esta vez no se nos e~capará.
Pero yo abrigaba muy serios temores.
Recordaba que mi tío había abierto la
puerta de comunicación entre el subterráneo
y el castillo por medio de un re'
sorte oculto y el sonido que acabámos de
olr indicaba que Tousac sabía abrirla.
Recordé también el espesor de aquc.lla
puerta, que podía oponernos obstáculo
insuperable. Seguimos adelante con toda
la rapidez posiblt: y de repente lancé una
exclamación de sorpresa y alegria; ha·
bía. divisado una luz á gran distancia, la
luz que ardfa siempre en el corredor del
castillo. La pueltCl del subterráneo estaba
abierta. En su cieg-o deseo de ven~anza
había olvidado Tousac á los enemigos
que tan de cerca le perseguían.
( Continuard)
REMITIDOS
DC''''otá, Febr ro 5 ue 19lO
Sr. Dircct r de la GACIH.\ R"I'UBLICANA-P.
Muy seiior mío:
En su respetable Diario, correspon·
diente allres del presente, aparece en
la culufO!lu de Hernitid s, un suelto
intiLulado Cafllmni"dores, fi rmado por
el Sr. Jo é Ignacio O:.orio.
Como él intenta, como Pilatos, lavarse
las manoq de los cargo. que varios
amirros dd Sr. Genera l Carlos
¡ Ticolás Hodrlrrlll z le hacf'lI en el aro
tículo á que alude (·1 Sllcltisla, eS ll egad!)
el Ca~O de IIInmt'''tar r¡u ~i ti
dejó de firmar, no ftl , como 'e aseve·
ra, por falta de hidalgnfa Di oe valur
moral, sino por compasión al ca ido, I pue todos Jos que firma mos dicho art
ic ulo, tenemos antPcedentes de hono· 1
rabil idarl bito)} comprobada, y por tunto
nada, (lbs dotamen Le nada, tenem(ls
que temer por haher dicho en defensa
de un h(Jmbr~ honrado, atacado p(lr
la rspal(la y e lando gravemente en·
fermo, la verdad y no más que la
verrJarl.
Fl'lizmentc p:lr3 honra rld apellido
que lleva ('1 General Rodriguez, la
defen a que él se está haciendo desde
las cúlllmnas rle su acredita.jo Diario,
m~ dan derecho para decir qlle saldrá
victorioso de los cal ~o que le hace el
Sr. Hahilitado Osorio en el periódico
El Domingo.
Por us antecedentes de honradez
y la documentación en que viene apoyando
su defensa, se empieza á entrever
que al levantar el telón de la trágica
comedia quedará en la escena
la calumnia tIesnuda, y para evidenciarlo
acompaño al Sr. Director, dos
carlas uscl'itas por re. petable caballeros
que darán mucha luz en favor
de la inmaculada reputación del General
Rodríguez y di. iparán las sombras
con que maliciosamen te se ha
querido empañar su nombre.
Soy del Sr. Director, atento y seguro
servidor,
ALBERTO PRIETO L
Bogota, Enero 3, de r~)Io
Sres. Mariano Galvi., y Campo E. Clle ~ lo.
Ptc.
E limndo., señores:
A~rddeceria á ustedes se sirvieran
certificarme lo que sepan y les conste
en relación con los siO'uientrs puntos:
.. 0 Si es cierto ql1f': el Sr. Jo¡;é Ignacio
O~orio les compró á ustedes recibos
por materiales suministrado. al
Depósito de la Dirección de Obras Públicas
y á qué rata les h izo el descuento;
2.0 Si Irs con la que el Sr. Habilitado
Juan C. Osorio ponía tóda clase
de traha~ á los tenedores de recibos
por valor de acarreo de materiales de
construcción, e tc. etc., y con qué fin lo
hacia;
3'° Si saben que el Sr. Ju~n c.
O .~ rio t'x-Habilitado y el Sr. José Ignacio
O orio, comprador de recibos,
son herman s; y
4.° Si les consta que el Sr Jo é J~nacio
OSI rio efecluaba Su op r cit).·
nes de agio en el mismo de pacho de
la Habilitación, el uno como gift dor
y el otro como pagador.
Aprovecho e~ta oportun idad para
suscribirme de ustedes su atento servidor,
AJ_BERTO PalETO L
Bogota, Febrero 2 UC 1910
S ... D. Alb{'rto Prieto L.-Ptc.
Muy señor nuéstro :
En nuestro poder su apreciable
carta del 31 del pAsado, á la cual nos
referimos contrstando los punto. de
su interrogatorio, en los siguientes
término :
1.0 Al Sr. D. José Ignacio O.orio
hemos vendido recibos por materiale
, como á usted le con la, por distintas
sumas, y con un descuento has·
ta del diez por ciento;
2.° Es evidente que el Sr. Juan C.
Osario nos ponía toda clase de trabas
pIna no pagarnos los recibos que poseíamos
por suministro de materiales,
acarreos, etc. etc., Unto que en varias
ocasiones intentamos vender los
recibos á otra per oDa que no fuese
D. José Ignacio y ésta, de pué' de
haber !oído informada por el Habilitado
Osorio, decía que con ningún
descuento los compraba, oblirrándonos
de este modo á vendérselos á su
hermano;
3.° De~ de que conocemos á los Sres.
Osorios, Juan C. y José Ignacio, hemos
oído tIecir que son hermanos, y
por consiguiente Jo afirmamo'; y
4. ° l • os consta que el Sr. José Ignacio
Osorio pennanecla en el recinto
de la Oficina d -1 señor Habilitado,
por varias horas del dia, esperando
d ctuar sus operaciones de descuento,
en donde ponía los cheques
que perforaba con la máquina que
para el uso oficial tenta el señor Ha-bilitado.
•
Damos á usted autorización para
que haga de ésta el uso que le conven"
a.
Somo.; de u tcd atento, se"uros servid
ore "
MARIA~O GA.LVIS-CA~lPO E. CUE 10
~~~~~;fe;te.~. ~~~~!;tté~~~
REGALO DE MODA
Estamos recihit>ndo un variadísimo surtido de
ALBUlIES y POSTALES
~ntpl'amente de noveriad, que vendemos á precios
ven taj flSOS.
SAMPER MATIZ
UNIVERSIDAD N ACIO¡.JAL
FACULTAD DX OKRItCIlO y CIRNCJA POLÍTICAS
La matricula ordá,arz''1. se abre el l.o
de Febrero, y se cierra el 15 del propio
mes, y dura la txlraordinaria desde esa
fecha ha.ta ell.o de Marzo (artículo 36
del Reglamento).
Horas de despacho, desde las 8 hasta
las [1 a. m.
El Secretario, A. VALlt V.
Bogotá, Enero 27 de 1910.
PLATA C.a
(Carrera 7.', números 512 y 514)
Venden permanentemente giros leleg-
ráficos sobre Cali, por cualquier caD.
tidad
JULIO GAR~ON NIETO, ingenien
De la Universidad Católica de Rogoti
de la Univtrsidad Nacional de Colornbil
laureado de la Facultad de T oy. Nuel'
YOrk. Miembro de varias Sociedade
ci,~ntíñcas extranjeras y del país, el:
Ejerce su profesi6n con veinte afios d
práctica .
En su oficina frente al Templo Prote)
tante, calle 14, número 120 B.
EXHIBa :
Un urtido completo de estufas y Cl
cinas económicas, calentadores para !la
ño, tinas é inodoros. Varios sistemas '
tAmaño. Modelos extranjeros y del pah
Garantiza el trabajo.
COLEGIO DE ARAUJO-La matri.
cula estará abierta desde el día 20 del
presente mes, en el local del Col~gio ,
t:n el almacén del Director.
Enero de 1910
Pi EFI ER. USTED
á cualquiera otr'a ID u'ca d(cigall'iJlo
habano, la
SIGIlO XX
NO H A Y MEJO.RE S
Cada p:\quete lleva una
bellísima fotografía, ó una
boleta de sorteo que da derecho
á un premio en ciertos
casos.
UED r, USTED
FUMAR GRATIS I
COLEGIO DE nAMIfiEZ·-LICEe
MEHCANTIL - Están abiertas las
matricula, de 8 á 10 Y de 1 á 4, en
el amplio, hi~jénico yeleganle local
en la Plaza de la Capuchina, frente á
la Iglpsia (antiguo Hotel !\1ctropoJit -
no). Las tareas principiarán el 3 d.
Fehrt'ro. Pídase el prospecto en el local
del Colegio y en la Librería Co.lombiana.
7
REB JA DE PRKCIO.:S en Jos flu'el
para h mbres y niños-Almacén de El
I GalJo-SJmptr Uribe &- e.a
PARA LIMPIAR toda cla'ie de MIU·
LiS comple usted la mejor pomada. que
se vende en el BA.ZAR G&NOV~S carrera a , ,
7·, numeros 298-300. 15-1
MAO¡.J FIOA CASA -Ardéndase me.
dia cuadra abaj ) de ~aT\ Juan de Dios
(luz incandescente) - Háblese carrera
1 J, m1mero I 18 1 S
EMILIO BUENAVENTURA. N.O/
rece sus serr;icio! como Profesor dt ral{.
grafía. Calle IO, número 280, ó Alma":,,
dti Gallo. 4
LEY vigente sob re prensa. Folleto .Je.
16 páginas Esu de yer,ta en el Des¡_ .. -
cho de la Imprenla Eé./,.,'ca. Calle 10,
número r68. Diez pesos papel moneda
cada ejemplar. ------------------ GENEROS para sábana - Género.
de lana y seda para saya - Paños para
vestidos de señora-Géneros para cd.
chón-Capas de pafio de los PirineoSlPafiolones.
Almacén de Simón Aradlo
BLUSAS de seda de última modaGéneros
de fantas(a para vestido) de se.
ñora-Peluches especiales para gorros
oe señora. para abrigos, para saliJas de
teatro, etc.
Almacén de SImón Anlújo, ~egunda
Calle Real.
CAUSA Y EFECTO, por Enrique PIS ..
Tez-Oon prólogo de E Olaya Herrera,
un comentario del di~tinguido escritor
venezolano D. Cé:.ar Zumeta y una nota
al margen del Sr Rafael Uribe Uribe.
saldrá pr6ximamente de las prensas de
una conocida casa tipográfica.
Los pedidos de los Departamentos de.
ben hacerse al autor directament{;.
Valor del ejemplar, 50.
Escrlbase á ENRIQUE Pirutz-Bogotá.
l\;li señora, tenga usted la bondad
de dejarse dar estas huenas noticias:'
En la Droguería del Comercio, .de SAMPEa URrBE & c.a, prim ra CaUG
de San Miguel, número 232 B, hAy á precios que usted no imagina nunca, por
lo módicos, TETERAS JAPONESAS lo más chic y aristocrático; TÉ NEGRO, el mejor
que se ha traído al país, el preferirlo pe"r la Corte británica; AR'fiCULQS nE roC-\
DOl\, Crema ele Miel y Almendras, inventada por los grie~os; Crema de
Madame Le Febre, la más usada por las elegantes hijas de Albión; polveras
de gam liza perfumadas, lo mejor y más perf~cto para ponerse lo poi vos; pe~
fumes finísimos, de la mejor Gasa francesa, por onzas; poI vos p 'lra la cara;
cremas inglesas para 10'1 dientes; cepillos finísimos para la<; un s y p ara 105
dientes; pomada para embellecer las uñas; esponjas muy finas para el baño;
piedra pómez para el tocador; pastas para perfumar y hacer delicioso el
bario; jabones es;pléndidos para el tocador; sales inglesas en frascos muy lill·
dos, delicadamente perfumadas, para accirlentes, etc.; atomizarlore.c; para per~
fume J para va<:;elina y cremas Huídas, y en general cuanto pida el gusto más
aristocrático en artículos de Toiletle. MI
PERRY &
Fabricantes de plumas y tintas para escribir-Blndas d~ cauch en diversos
tamaños y formas: éstas se .. enden en cajitas de 50 y 100, Y se usan para reem.
plazar el cáñamo, amarrando con ellas pa~u e tes y toda cla.e de papt:les, docu.
mentos, etc. etc.
Esta Casa tiene como especialiJad las plumas y tintas.
Su fabricación diaria de plumas es de una tonelada, 6 sea 1,000 kilos.
Ocurra usted por muesttas á la Papelería y Tipografía
Samper Matiz
Bogotá, Bazar Veracruz, número 500-Apartado número
PAPELI!:RIA.
Atendemos toda clasp. de podidos a por mayor y menor.
I 59-Telégrafo:
Agentes para Color bja, E. GAi\lll0A & ,C.j
CARLOS M. lVIA Y ANS
tfrece á los precios más bajos, y garantizando sus calidades: vinos tintos y blancos, secos y dulces, vinos espumosos, rancho~ de
dulces y mermeladas, papelería en general, juguetes, esperma loza finl. de Bohemia, filtros Roberts y sus repuestosJ
todas c1a e
dulce
clavo eolor, CALZAO FINO ESPAÑOL en todas formas para señoras caballeros. Plaza de Bolívar anl~u· !U~lS
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~.:~~~ii~~~!!~~~ · .~ " 0 ú, Im i Atenoión á lo positivo 1
:1
~ EL MOLINO DE
La Victoria
..- ~
~ suftrientemente c~)nocido del público bogotano
por sus calidades las más finas
que se producen en el país, así como por
la cantidad de us productos, perntanece
«1 servicio del público en la carrera 1:3,
número 20~.
'" .
:.:> •
(-'ig'(lrril/os Leg·itim,idflfl
ElnJLJANI-CARTAGE~A
Elaborados con picadura de La Habaua, calidad superior
Ventas por mayor ARAÚJO & COM.PA~fA
- Calle 12, números 126 y 128-
GACETA REPUBLlliANA
•
Diario Politico
Se publica bajo la dirección del ~r.
Enrique Olaya Herrera.
!iusc~ipción, 40 númcrl s .••••. $ 1 00 oro.
ellllhdl'S, columna.. • . . .• • •• •• 10 00
~Duncios (tipo ordinario), pala-bra
•••...•••.•••• ,. . ...... • • o 01
~tin.el ro lineal. . ••• ••• • •• •• • o 05
t , al servicio del
público bajo la dirección dc SUfo actuales propietarios Dres. Arturo Garcla Medina
y Ro~endo Aconcha.
Des Bcho desd( I 10 P m, y especial atención y vigilancia
en la confección oe fórmulas á cargo de farmaceutas competentes, un médico que
está permanentemente en el ~l>tablecimi e nto im·jgilará su correcta preparación.
Precios m6dicos.
Las especialidades de la Casa, tan conocidas y a •. reciadas en todo el pais, por
su verdadera eficacia, serán pre ~) aradas con esrnt;ro y en condiciones de poder
atender sathfactoriarnente á su creciente demanda.
La Farmacia está recibiendo drogas v especialidades farmacéuticas de las
mejores Casas de Europ~ y de los E~tados Unidos
Los pedidos para fuéra de la capital serán desp chadvs y empacados con el
mayor cuidado.
~Dfi~~~E~~~~~~~gu~
CONSERVACIO~ DE L.~ 'BAVARI!'
El público habrá notado desde hace algunos meses
la incomparable y ex 'elente ca!idad de B \ VARIA,
qu~ hoy se con8erVa en cualquier clima en
buenas condiciones, rlebido á que es fabricada por
el NUEYO y AFA:MADO Jefe Cervecelo Sr. Waldemc. r
Franck, quien está aplicando en la fabricación de la
BA VARIA los más modernos procedimientos y maqumarias
de esta Com plicada industria.
~BAVARIA~ = Bogotá, Diciembre de 1909. I 31 Ceren ta, :t.mo s. K.O!'!'
N = ~~mDlfjmmS~IiD~
Instituto Politécnico
UNIVERSIDAD REPUBLICAl: A
Escuela preparatoria para nifios
Están organizadas las tareas escolares con el siguiente Cuerpo de Profesores:
Ores. Francisco Montoya M .. Clímaco Iriarte, Isaías Castro V., Liborio D. Cantillo,
Clímaco Calderón, Felipe Silva, Rafael Uribe U., Santiago O~pina A., Eduardo
Rodríguez Piñeres. Guillermo Camacho, Carlos A Torres, Ricardo Lleras l:odazzi,
Gabriel Camargo, Fernando) Cortés, Antonio M & Ocampo, José A. Llorente, Fran'
cisco Montaña, Enrique Ola.ya Herrera, Ricardo de Francisco, Alejandro Rodrl
guez F., Julio Garavito, Enrique Morales, Justino Garavito, D. Emilio Buenaventu '
ra, D. Bernardino Delgadillo, D. Francisco J. Tapia, D. Octavio Quevedo, D Ga'
briel Didymedome, O & Sara A. de Casas, D Campo E Castro, D.Ernesto Murillo,
Alberto Sicard y Antonio Jo~é Iregui.
El internado funciona desde el 3 de Febrero. La matrícula continúa abierta.
Bogotá, Fel:;r~ro 3 de 1910.
El Rector, ANTONIO JOSÉ bEGU!
lli~ IPl1~~~l1~~Il~A
ó sea la haJ'ina oe plátano, es el mejor alimento para
los niñus, para las ancianos ó para ras personas débile~
ENSAYAD! !
De venta, calle 8:, número 10:3, y calle 12, núme.
ros 1~6-12~.
• Ctteto ~ e.a
clan las graciaQ á su elistinguhla clientela por los favores di pensados
en el pasano año, y tienen el gusto ele participarle que en el presente
contarán con un surtido aun mayor ele calzarlo para senora. caballeros
y niños, una ele ,us especialirls(les, a { como de otros muchos artículos
de los que ban tenido á la ventl hasta ahora.
R. CUETO & C~-Primera Calle Real.
DummuummmmimD~~-
AMERICAN CREAM SODA I
La exquisita y deliciosa bebida
antialcohólica y refrescante preferida
por el bello sexo norteamericano.
La bebida de moda en los
grandes salones, bailes, y principalmente
en los paseos, es
-CREAM SOD
BA V ARIA Docena, á $ JOO p. m.
El 'erente, LEO S. Kopp
~D=~R~~~DD~~DUBDDUURDRUftU
Librería Colombi ana
De spachamos á vuelta de correo los
pedi dos que vengan accmpañados de su
valor y de diez por ciento más para gaS.
tos de portes y recomendaci6n.
LA ItDUCACl6N DE LA VOLUNTAD
por Julio Payot. Un tomo, pasta fina, $ :1
XL TltATRO DIL PUIUILO
por Jacinto Benavente. Un tomo, rdstica
$ 0-9°·
LA TRAN
Citación recomendada (normas APA)
"La Organización - N. 458", -:-, 1910. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3685703/), el día 2025-07-23.