Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Libros

La significación del lenguaje poético

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2012
  • Idioma Español
  • Publicado por Ediciones Antígona
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Francisco José Ramos, "La significación del lenguaje poético", -:Ediciones Antígona, 2012. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2046049/), el día 2025-11-22.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  El proceso del Putumayo y sus secretos inauditos

El proceso del Putumayo y sus secretos inauditos

Por: Carlos A. Valcárcel | Fecha: 1915

Aunque el auge del caucho fue relativamente breve —cerca de cincuenta años—, el impacto de su explotación alcanzó dimensiones mayúsculas, no sólo sobre el medio ambiente, en especial la selva amazónica, sino también en la memoria y la supervivencia de múltiples comunidades indígenas que fueron esclavizadas para su comercio. El mercado mundial de inicios del siglo XX demandaba la sobreproducción de esta materia prima, principalmente por sus cualidades aprovechables en el sector automotriz, incidiendo de manera directa en la constitución de grandes compañías, entre ellas la de propiedad del peruano Julio César Arana, registrada en Londres bajo el nombre de la Peruvian Amazon Company, la cual estaba ubicada en los límites fronterizos entre Colombia y Perú. Allí, el empresario dominó gran parte de la región del Putumayo y estableció una serie de estaciones en las que, por medio de un sistema de endeude, forzó la recolección de la goma blanca, procedente de las especies Hevea brasiliensis y la Castilla elastica. Desde 1907, múltiples documentos ya registraban las atrocidades que se estaban cometiendo en medio de la explotación del caucho, entre ellas las denuncias elaboradas en la prensa por Benjamín Saldaña Roca y los informes oficiales publicados por Walter Hardenburg y Roger Casement. Ante el escándalo, Perú y la Corte Superior de Iquitos se vieron obligados a ejecutar una indagación propia, encargada al juez Carlos A. Valcárcel a partir de 1911. En su libro “El proceso del Putumayo y sus secretos inauditos”, el autor expone tanto la evidencia sólida y comprobable de los crímenes cometidos, como el entorpecimiento realizado hacia la investigación desde poderes oficiales y extraoficiales. Luego de ordenar la detención de los jefes principales de la Casa Arana, Valcárcel tuvo que retirarse del cargo debido a cuestiones de salud, amenazas de muerte y la persecución hacia su persona. La publicación que adelantó en 1915 señala que, a pesar de haber sido limitado en su intervención judicial, resulta necesario revelar lo constatado en conjunto con el juez Rómulo Paredes, su suplente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El proceso del Putumayo y sus secretos inauditos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Por fin ha comenzado el fin

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

La significación del lenguaje poético

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?