Boletín Militar
E COLO BI
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA MILIT.AR COLOMBIANA
BOLETIN MILITAR
Orga'lo del t · sterio de G erJ .. a y de t liiérei to
G!l!.:- d. In~ n '~ ,, lr:t~nbro 4i -:utt .. • ala4ea Oitll ·cu
SEGUNDA EPOCA-A O VI-TOMO I
' Números l á 26, de 4 de Enero á 2.8 de Junio
OGOT
1 PRE TA DE APOR-~ALLE 10, U ERO 188
19 o 2
12.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~ • . ~~3ít~ ~;!.¡ l
..,,
IIJ DICE DEL TOMO I
ERIE III
Núms. 1 á 26-Enero á Junio de 1902
OFICIAL
Págma
locución del Vicepresidente le la República..... . ....... I
Cartas d 1 Excmo. r. Vicepresidente deJa República
y del r. Iini tro d uerra... .. .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . 772
Contestación dada á un memorial por el Vicepresiden-te
de la 1 cpública .................................... 587 y 615
Decreto número 1469 de IgGI, p01 el cual se confiere
un ase nso... .. . . . ... . . . . .. . .. . . . . . . . .. . . . . .. . .. .. . . .. ... . .. ... . 3
Decreto número 1482 de 1901, por el cual se hace un
nombramiento.................................................. 33
Decreto núm ro 1486 de 1901, por el cual se dispone
no expedir pasaportes con auxilios de marcha á Jos
militares que soliciten su baja.............................. 33
Decreto número t 89 de 1901, por el cual se organiza
una Columna y se hacen unos nombramientos......... 34
Decreto número 3 de 1902, por el cual se honra la me-moria
del eneral de Di\'isión D. lVIatías Camargo.... 35
Decreto número 48 de 1902, por el cual se di pone la
manera de cubrir el valor de los daños causados y
la e ·propiaciones hecha por los revolucionarios á los
amigo del Gobierno.......................................... 65
Decreto núm t·o 1299 de 1901 por el cual se establece
una contribución de guetTa.................................. 97
Dect·eto nt'imero 20 de 1902, por el cual se hacen dos
nombrarnient .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . 99
Decreto número 34 de 1902, por el cual se incorporan
do Batallone al Ejército Permanente y se hacen dos
nombr·amientos...... . . . . .. . . . . . . . .. . . . . .. . . . .. . .. . . .. . .. . .. . 99
Decreto número 36 de rgo2, por el cual se dispone la
oro-anizaci6n d 1 Batallón J.1amttl Casabümca......... ... 100
Dect·eto número 5 de r902, por el cual se hace un nom-
})ramien o....................................................... I 30
Decreto número 92 de 1902, por el cual se llama al er-vido
a e ti vo á un General y se le destina................. 1 30
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
VI 1 BOLETl. • !\IILIT .o\ R DE COL0.1BI
Pátirra
Decreto ntimero 97 de 1902, que deroga e l Decreto Legislativo
númet·v 1335 b1 , d e 1 ° de D :cit.mLre de
1901 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. . .. . . . . . . . . . . . .. . . 130
Decreto número 100 d e 1902, . brc honot·e á la memoria
del Sr. G 0 neral D. C rlos ... ll án....... ........ 131
Decreto númet·o 63 d e 1902, p ¡· el cual ·e di pone la
organización d la Di\ i ión "'acatati á, e hacen \él-ríos
nombramientos y "' confiere una avtorización.... 161
Decreto núl1'!ero 121 el~ 1902, por el ual llama á ,·a-rios
J .. f y .1t:ia1 al •rvj··io acti,·o y e J .. de tina 162
Decreto núrnet·o 132 de 1902 por el cual -e hacen unac:;
promociones y u. os n mbramientu -.... . ... .. . .. .. .. . . .. . 162
Decreto número 135 de 1902, pot· el cual se confi ·ren
dos aseen os........... ..... . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . .. . . .. . .. . 163
Decreto núm ero 142 de 1902, por 1 cual · confiere un
ascenso y e hace una d stma ión......... ........ .. . . . .. . 163
Decreto número 143 de 1902, por el cual se hace un
nombramiento y una pt·omoción.. .... .. .. .. .. . .. .... .. .... t64
Decreto número 144 de 1902 por el cual se hacen unos
nombramie nto . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . 164
Decreto número 145 de 1902, que incor ora una Divi-sión
en 1 Ejército de ccid nle........................... 165
Decreto número 147 de 1902, por el cual e acepta una
renuncia y se hace un nombramiento..................... 165
Decreto número 179 de 1902, po1· el cual se aumentan
los sobresueldos del Batallóll I. 0 de Arlt'llería...... .. . .. . 165
Decre_to núm~r.o 194 de 190~, que aumenta unas asi2"nac10nes
mthtares............................................. t66
Decreto núm ro 102 de 1902 por el cual se dispone la
organización del Batallón I. 0 de One111e.................. 193
Decreto número 155 de 1902, por el cual se hace una
promoción temporal.......................................... 194
Decreto número I 59 de. 1902, por el cual se organiza un
Cuerpo y se le señala el lugar de su residencia........ 194
Decreto número 164 de 1902, por el cual se hacen
unos nombramientos.......................................... 195
Decreto número t 71 de 1902, por 1 cual se llama á va-rios
Jefes y un Oficial al servicio activo y e les des-tina,
y se hace un nombramien o........................... 195
Decreto número 198 de 1902, por 1 cual se unfiere un
a scenso y se hace una d ti nación .......... :.............. rg6
Decreto número 199 de 1902, por· el cual hace un
nombramiento.................................................. 196
Decreto número 200 de 1902, or el cual ~e aprueban
los nombramientos de empl ados del Cuartel General
d«:l Ej ér _i to,. h echos por Ja Comandancia n Jefe del
mtsmo EJércJto................................ .... ............. 1g6
Decreto número 205 de 1902, por el cual se confiere un
ascenso...... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
Decreto núme1·o 206 de 1902, por el cual se llama á un
Jefe al servicio activo y se le destina..................... 198
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
;
1
l rDICE DEL TO IO 1- 'ERIR IJI Vrt
Págiua
Decreto ntimero 20 de 1902 p01· el cua l se llama al
en·icio activo á lo Jefe y se les destina. . ......... . ... 19
De ·r" o número 209 <.le 1902, por el cual e hacen va-ria
f r tnOCI•>n~ .. ................................. .. :. ... ... . 199
D"cret nú·11 ro 89 de I90- por el cual se llama al ~e r-virio
actiYo á un J ·fe y e le 1 stina... ....... ....... .... 225
Dt.: ¡·e"o m~ met-o 2 I 8 de I 902 por 1 cual e llama á un
J de al rYi 'ÍO activo y e le de, tina.. ................... 225
Dc::cr to número 236 de 1902, por el cual se aprueba un
226 a cen o ............. ..... ....... . .. ..... . ....................... .
Decret nám(tro 238 de 1902, por e l cual se hace una
promoción y se llama á un Jefe al servicio activo y se
le d estina ..................... ..... ........ .. .. .... .... ......... .
Decreto número 246 de 1902, por el cual se hace un
nombra mi nto ................ .. ....................... .... ... ..
D creto nt\mero 247 de 1902 por el cual se llama al
servicio acth·o á un Jefe y se le destina .. . .... .. ..... ... .
Decreto ntímero 248 de 1902, por el cual se hace un
nombratniento ............. .. ........... ...... ... .............. .
Decreto número 249 de 1902, por 1 cual e hace una
promoción ......................................... .... :-...... .
Decreto número 250 de 1g02, por el cual se confie re un
ascenso y se aumentan unos sueldos ..................... .
D ecret(l número 252 de 1902 por el cual se reorganiza
un Batallón ...................... .. .. , . ........... .. ........... .
Decreto número 256 de 1902 por el cual se hace un
nombramiento .................... .... ... .................... .
Decreto número 260 de 1g02, po · e l cual se adscribe á
la Dirección general de la Policía Tacional la Comandancia
Militar de la Plaza y se hace un nombramiento
D ecreto número 260 bis de 1902, por el cual se crea un
empleo y se le señalan funciones ................... ..... ..
Decreto número 270 de 1902 por e l cual se c rea la Comandancia
~filita•· de la Plaza de Zipaquirá y se hace
un nombramtento ..................... ... ..................... .
D ecreto número 272 de r902 por el cual se hace una
promoción .................... . ..... .. .......... ....... .. ...... .
D ecreto número 283 de 1902, por el cual se eleva i División
una _,olumna y e hacen varios nombramientos
D ec1·eto número 284 de 1902, por el cual se hacen algunas
aclaracione respecto del Batallón Guardt'a de
Honor ........................................................... .
Decreto número 314 de 1902, por el cual se da nueva
reorgani2ación á la . ección de Depósito é Inválidos ...
Dec¡-eto número 35 de 1902, por el cual se hace una
p~·omoción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ................. .. .... .... .
D ect·eto número 288 de 1902, pot· el cual se confiere un
ase nso . ......................... ...... ........................ .
Decr·eto número 293 de 1902, por el cua l se hace un
nombramiento ................................ , ............... .
226
227
227
227
228
228
228
230
230
231
231
232
233
259
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Y In f50L-..TÍN MILITA!t D.E COLOilBIA
Pdr>tta
D ecreto número 297 le 1902, p r el cual se hace un
nomiJrami · nto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . 259
Dl creto núme1·o 299 de rgo2, por 1 cual ~e hacc.:n ,-a-rios
r:wmbramientos............... . . . .. . . . .. . . .. .. . . .. .. . .. . . 259
Decr~to 1_1úmero 306 de 1902 por el cual se da una au-tortzaclón.................................
.. . . . . . . . . . . . . . ... . . .. . 2Go
Decreto número 307 de 1902, por 1 cual e hace un
nombramiento.................................................. 26o
Decreto número 309 de 1902 por el cual se llama al ser-vicio
activo á un jefe y se le destina...................... 261
Decreto número I 319 de 1902, que deroga el mat-eado
con el número 1167 de 2 de Octubre de 1901 que
creó la Jefatura Civil y Mílitar de Girardot............. 261
Decreto número 3 32 de 1902 por el cual se hace un
nombramiento.................................................. 262
Decreto número 335 de 1902, por el cual e aumenta la
asimilación de los empleados de la T lefonía del ~linisterio
de Guerra........................... .. . . .. . .. .. . .. . .. 262
Decreto número 336 de 1902, por el cual se hace una
promoción y se confiere una autorización................. 263
Decreto número 347 de rgo2, por el cual se fija sueldo
á un empleado................................................. 263
Decreto número 349 de 1902, por e l cual se fija una asi-milación..
... .................................................... 263
Decreto número 355 de 1902, por el cual se aumentan
unas asignaciones militares................................. 264
Decret0 ntímero 296 de 1902, por e l cual se hace una
promoción........... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
Decreto número 301 df! rgo2, por el cual se aprueba un
Decreto dictado por la Comandancia en Jefe del Ejér-cito
............. .. ................................................. 289
Decreto número 303 de 1902, por el cual e aprueba
un nombramiento.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290
Decreto númer·o 3 r 2 de 1902, por el cual e hace una
promoción y un nombramiento............................. 2go
Decreto número 3 18 de 1902, por el cual e nombran
Médicos para dos Divisiones................................ 291
Decreto núm ro 328 de 1902, por el cual se hace un
nombramiento...... . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
Decr to núm · ro 30 d 1902 por 1 cu· J lispone la
incoqJol·aci n d un Batallón...... .. .. .. . .. .. .. .. .. . .. .. .. 291
D ecreto nt1mero 334 de 1902, por ti cual e conceden
unas Letras 2, 1 or· 1 . ual e a¡ n1 ba un
D ·t n t 1 J .._ ·¡ \'Íl .,· · i r 1 D ·r~ a t m ··nto
de B ulí ,·ar .... . ...................... . ..... .. ..... . . . . . . .. . . .. . .
rx
P 39 < 1902, r el uaJ · coi fic;::n:
una auturi.~aci0n. ................. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . 354
Dt'Crt:'t' m.ímer • }O d' 1902. p .~ r ·1 l:· 1 "·t-' ha· n ,·a -
no numlJrami ·nt <.; 1 a ·a t 1 Cut:q J 1 • I v i 'a . 'é'lciv-nal........................
.. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. . . . . .. ... . .. . . . . . 355
Decreto número 441 de 1902, p 1· el cual ·t n ce
un graclo......... .. . . . . .. . . . . . ... . .. . . . . .. .. . .. . . .. . . . . .. . .. . .. . 355
D t:cr to númr::r 4 n d-! I :>z. pv1· el u· 1 se ha·· n va-rio
non r'1m·l! 1 ' •. . . . ..••. •• . .• .. . ... ..• ... . . . . . . .. . ... . •• . 356
Dt!<.:r to núm ro 444 de J 9 ... , p >: 1 " ·al St: ha n va-rio
nombran1i ~1 t . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356
D ecreto número ..... 7 de 1902.! p 1· 1 cual .. · llama al
ser"i ·io a th·o á tt'1 J ·f y ·~ le d ina.................. 57
Decreto n.ímt:r·o 51 de 1902. 1 ¡· ,¡ cual · fijan 'as
a ignacion~ • !as anda de .. hLica dd Ejército...... 357
Decreto número 449 de 1902, por el cual s hace una
promoción................... . ........ . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . 385
Decreto número 456 de 1902 por el cual e hac n dos
nombramientos................................................. 385
D ecreto número 457 d l90~. po1· 1 cual se llama al
ser icio activo á un J fe y e le ele tina.................. 386
D ecreto número 458 de 1902, pot· 1 ual se confiere un
ascenso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 86
Dec1·eto número 460 de 1902, por l cual s ha e una
promoción... . ....... . ........................................... ¡87
D ecreto númer 463 de 1902, po1· el cual s lace un
norT'brami nto.. .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. ... . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . 387
Decreto número 472 de 1902 ¡ .. m· el cual se 11 ma al
servicio activo á 11n J ·f y e le destina.................. 387
D ecreto número 473 de 1902 por el ual se co11fiere un
ascenso .. . .................................................... ·.... 388
D ecreto n ím ·o 480 de 1902 por el cual se h ccn dos
nomt ramicnto .. .. . .. . .. . .... . .. . .. ... ... ... . . .... .. .... .. .. .. 388
Decreto número 493 de I9()2, po1· 1 cual se honra la
memoria del Excmo. r. r. D. Manuel \. .tonio San-clemente
..... . ................................................ · · 389
D ecreto número 477 de 1902 1 or el u· j e conc de
una licencia y se hace n n m ·amiento en int rinida 417
D ecreto número 481 h.: 1902, p r l cual se on ere un
ascenso ..... .. ............................................ · · · · · · 417
Decreto núm ro 484 d 1902, por .1 cual se re ta e
á un em¡)leado........................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4· t 8
Decreto número 485 de 1902. por el cual e 1 e un
nombrami nto y .onc ·de una autorización ........ ·· 418
D ecreto núm ro 5 I 5 de 902 po · 1 cual ~ r e n ce
un grado y se hace un nor,1bramien o .. ....... . .. .. .... 419
D ecreto número 495 de 1902 po · el cual ha e un
nombramienlo ................................................ · · 419
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
I •• DICE DEL TO ... r 1-SE lE 111 Xl
Página
7 d"' l902 por l cual e hac un
....... .. .... ..... ............................. 4 19
un
420
420
4 2 1
· hat: una
4 22
4 22
on.ter un
o 22
425
449
44-9
450
450
4 51
4 51
451
un
4 52
452
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
xu 1
OL.í!.TlN l"LIT. ¡;COI.. InJ,\
Decreto número 50. lle 1902 1 or l cu 1 s l e ut a
¡>rumo i 'n.... ..... .. ......... .......... . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . 452
Dcc~ t. n~1mero 505 de 1902 por 1 ual e 1ja una
asJmtlact 6'1... ............... .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . 453
Decr to n ímero 50 de 1902, por l cual lla1 a al
en·icio acti\ o á un Jcf · y e le el ·· tina... . . .... . .. .... . 45 3
Decreto número 52 d 1.J02 por 1 ual e llama al
servicio activo á. un J fe y e le d stina... . .. .. . .. .. . .. . 454
Decreto número 534 de l902 por el cual se conñcr\,; un
ascenso................................. .. .......... . . . . . . . . . . . . 454
Decreto número 5 · ~ de 1902 por el cual se confiere un
ase nso y se ha e un no brami nto......... ... . . . . .. . . . . 454
Decreto númet'O 545 de 1902 por 1 cual se llama al
er ·icio acti\'o á un jefe y se le destina....... . .. ... .. .. 455
Decret número 554 de IC02 po1· el cual e llama al
Sl!rvicio acti\·o á un J fe" le d tina....... .. . . . .... . 455
Decr to núm r 559 d 1902, 1 or l ual e confirman
varios a censo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456
Decreto número 561 de 15)02, por 1 cu'"'l se hac n l
promocione . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . 5 '5
Decreto número 5 ... de 1902, po · el cual e h, e n unos
nombramientos........................................... ...... 456
Decreto número 56 de 190 .... por "" l cual leclara in-ub
istente un nombra mi nto y l ac · otr . .. .. . .. .. .. 457
Decreto núm ro 56 de 1902, 1 or 1 ual se hace un
nombramiento............. ........................ . . . . . . . . .. . . A 57
Decreto número 428 de 1902. p r 1 cual 11ama á un
Jefe al en•icio acth·o J • ·e l d" tin"..................... 48 I
Decreto número 433 le 1902, pot· d cual ~...: 11 ma al
servicio á un J fe y se hace l na l ·omqoi 'n... ... 481
Decreto núm et·o 4 8 el 1902, o1· 1 cual s llam ~í dos
Jefe al en·icio acti,· y e les d ~ti.1a. ..... .. .. .. . . . . . . . 482
Decreto número 55 de H)0.2, por l e al llama á los
Jefes al crvict ac ivo y e 1 d tina................... 482
Decreto númet·o 462 de I _,02, ¡ or 1 ual ~ llama á un
Jefe al ervicio acti\"O : le de tina.................... . 483
Decreto m.lmero )5 d 1902, p r J cual e a¡ rue an
dos ascenso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 3
Decreto núm ro 56 de 1902 ot· el ual ~ hace un
nombrarniento......... .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . 483
De r to m.ím ro 565 el 1902, pot· 1 cual e hace un
notnbran1i .nt0.................. .. . .. . . . .. .. . . . .. . . . . . .. .. . .. . . 484
Decr to núm r 566 de 1902, y r 1 ual e hac~ un
nombramiento ... ...... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 484
Decr to número 567 de 1902, 1 or 1 ual se hace un
nombra mi ~nto..................... .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 484
Decreto ntíme¡· 585 d~ 1902, ¡ o1· l· ual se ha .e un
non1b1·amiento... .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Decr to número 58' de 1902 por 1 u 1 e llama á un
Jef al servicio acth·o y ::;e le de tina..................... 485
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
l.ffiiCE DEL T0)10 I- ·~IE tU nn
Página
Decreto núm ro 590 de 1902, por e l cua l e llama al
servicio acth·o á un Jefe } e 1 d tina .. ....... ....... .. 48S
Decr to número 592 d 19 ·- por ~1 cual e hace un
notn bran1iento.............. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 486
Decreto nüm ro 593 de 1902 por e l cual e hace un
nombran1icnto................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 486
Decreto número 59 de 1902 por "1 cual llama al
ser ·icio acti\'O á un Jefe y h.: de tina.. . . .............. 486
Decreto número 610 de 1902, por 1 c ual e hace una
promoción..................................... .. .. . . . . . . . .. ... . 487
Decreto número 61 de 1902: por d cual se llama á dos
Oficial al sen·icio acti\'o y se les destina ............... 487
D ecreto número 6 rg de 1902 por 1 cual se hace un
nombr miento.. ... ........ ............ . ........................ 487
Decreto número 620 de 1::;~ 2 por el ual se confiere un
ascenso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 488
Decreto núm ro 6-2 de 1902 por 1 cual se llama al
er ·icio ac i \'O á un ] f . .: se le de tina ........... . .. . . .. 488
D ecr "to númc1· 623 de 1902, por d cual e llama al
set· ·ici acti ·o á un J cf y se le destina .................. 488
Decre o mímet·o '2 1 de 190-, por ·1 cual se llama al
n·ici activo á un ficial y e le de tina......... ...... 489
D cc1·\.:to númet· 62 t de 1902 por el cual e acepta n
unas l'"'nut cia y . declaran insub i tentes uno nom-bs
·arni nto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . 5 13
D ccret mím ·ro 626 de 190 .... . por .,.¡ cual e hacen unos
nombramient . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 514
D · rel \ númer 638 de 1902, por 1 cu 1 se hace un
nor bran1icnt .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S 14
De r t m1m ¡·o ci39 ~}e 1 _ 02, por el ual se confie¡·e un
a · ns y cli ¡ one 1 orrran!zación de u na Di\'i i6n. 515
ecrN núm r 6 ¡o de 1902, por l cual e hace un
n ml) · n1i nt . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
D reto núr e1· 5 de 1 go~, 1 or· el cua l e 11 ma á un
J fe al ni -io ac i\'o y le l 1 r el ual se hace un
nombramiento.................................. . . . . . . . . . . . . . . . . 580
Decreto n·ímero 71 ~ 1 1902, u! dt. pune la or·., .. ni,,-
ción d un • Jér 1t .. . • • • . .. .. . .. • .. • . • • • • . •• • • • • • .. • • .. • .. • • • . sBo
Decret número 718 d 1902, 1 or el ual t:: incorpvra
un Batallón n unJ:i Dh·i ión................................. 58 I
Decreto ntímero 71c; d 1902, por 1 cual se Llama al
servicio á un J f y le d tina...................... ..... 581
Decreto n\tm t·o 721 de 1902, po1· el cual e h cen dos
no m ramier1tos............... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 582
Decr to número 723 d · 19 2, 1 or cJ cual se dicta un
disposición er.pccia 1 obre la adquisición de matedal
de guerra YÍver y d má elementos pat·c el s stcni-mi
nto del Ejércit .. . .. .. .. . . .. . .. .. . .. ... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 582
Decreto número 726 de 1902, 1 o-r: el cual e hace un
nombr miento y un promoción............................ 583
Decreto n~mcro 734 de 1~102, por d cual se hace una
promoctón........... .... ... ...... ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 584
Decreto número 735 de 1902, que reforma el marcado
con el número 704 de 29 de Abril de 1902... . . . .. . . . . . 584
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Í. ·meE DFL TO:'>IO 1-S • RIE Ill
sss
sss
586
6og
6og
610
610
6 10
611
611
6II
612
612
613
613
615
641
642
642
642
643
643
scenso ...... , .................. , ................................ 6
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
XVl
,
lSOLETl.· :MILITA DE COLO:l1BIA
Págitta
Decreto número 731 de 1902, por el cual se llama á un
Jefe al sen·icio activo y se le destina..................... 644
Decreto número 732 de 1902, í)or 1 cual ... e llama á un
Oficial al servicio activo y se le d stina.... . . . .. . . . . . .. . . 644
Decreto núm ro 736 de 1902 por el ual se llama á un
J efe al servicio activo y se le destina..................... 645
Decreto número 738 de 1902, por e l cual se hacen dos
nombramientos y e deroga un Decre o.... . . . .. . . . . . .. . 645
Decreto número 74 t de 1902, por 1 cual se confiere un
aseen o ..... :............................................. . . . . . . 646
Decreto número 742 de 1902 por el cual e confiere un
ascenso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 646
Decreto número 784 de 1902, que reconoce un grado
militar y hace un nombramiento........................... 646
Decreto número 786 de 1902, por el cual se admite
una r enuncia y se hace un nombramiento... . . . . . . . . . 647
Decreto número 794 de 1902, por el cual se hace un
nombramiento... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 647
Dect,eto número 796 de 1902, por 1 cual se fija una
asig·nación.................. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 648
D ecreto núm ro 797 de I ~02 por .1 cual se borra del
Escalafón Militar á un f ia1 por d ob r~ncia....... 64-8
Dect·eto núme1·o 802 de 1902, po•- el cual organiza
un Cuer¡ o tle Ejército y ~e hace un nomhrami nto... 648
Decr to numet·o 857 de 1902, s l 1 ' honot·es á la memoria
d 1 benem~rito Gen,; r l D. l'vl~nu 1 D. Cañadas. 674
Decreto t úm ro 76- d(! 19u2, ! c..r (;} cual ~C hace un
nombran1i nto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . ... . . . . . . . . . . . . . . . . 675
Decr to nJm ro 773 dl:; 190-, p 1· el ct L ~e confit.re un
ascenso. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. .. . . . . . . . . .. . . . . . .. . 675
Decreto ni.Ím ·ro 771 ele rgo por el cual se rcconOC( n
varios o--rados mt!Jtar ~ ........................................ 675
Dect~eto núm ro 777 d, 1902. p r l cual s aprueban
aria 1 1·o\·idenc 1a die adas po1· 1< C mandancia Ge-ral
de la Dlv · 1011 Ar/ lúlc E't·lluÍHrlt·z... ... ... .. . . .. .. .. . .. . 676
Dect,eto núm r.o 783 de rgu2, p r el cual se Lace un
nombramit:nlo..... ... . .. . . . . . . . .. .... . . . ... ... . .. . . . . .. . . . . .. . 676
De~reto número. 7°5 U(! 1902, ¡.,or l cual se ha c1 va-nos
nombram1 nto .. .. .. .. . .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. .. . 6¡7
Decreto núme1o 791 de 1902, p01· el cua e l'LC'onoce
un g·rad ). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . 677
Decreto númct~o 792 d 1,02 por el cual e h:1ce un
noml>t·ami n o............. . . . .. . .. . . .. . .. . .. . . .. . .. . . .. . .. . . b78
Decreto núm ro 795 ( 1 90~, por 1 cual se a 1- ·u ban
varios Decret . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 678
Decreto número 795 bis de 1902, por 1 ual e aprue-ban
,·arios nombramientos ........................ :....... ... 679
De~~eto número _8 ~t. e 1902, que di~ pone la organiza-cJon
de una D1nst6n.......................................... 705
Decreto númaro 840 de 1902, que organiza una Comp -
ñía suelta de Zapadores para la composición del cami-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
{ tDICE DEL TOMO T-SBRIR" 111 xvu
Págitta
no de Oriente en Cundinamarca, entre Cáqueza y Vi-lla
vicencio......... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 700
De<_;reto número. 844 de 1902, por el cual se hacen va-nos
nombram1ento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . 700
Decreto númer 848 de 1902, por el cual se declara insubsistente
un nombramiento............................... 707
Decreto número 852 de 1902, por el cual e di pone la
organización de do Cuerpos de Ejército en opera-cione
obre Ca a na re....................................... 707
Decreto número 854 de 1902 por el cual se confiere un
9
Decreto núm ro 933 de 1902, por el cual se concede un
indulto y e r forma el artículo 1.0 del Decreto legis-lativo
de 14 de Enero de 1 go 1.. . . .. . . . . . . .. .. . . .. . . . . .. . . .. 770
Decreto núm ro 790 d rgo2 por el cual se crea la Circunscripción
Militar rlel orte del Tolima............... So 1
Decreto número 903 de 1902, por el cual se hace un
nombramiento.................. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 802
Decreto número go8 de 1go2, por el cual se hace un
nombramiento.................................. ...... ......... 803
Decreto núrnero gro de 1902 por el cual se concede una
facultad..................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 803
Decreto núm ro 91 3 de 1902, que honra la memoria del
GP.ne1·al Adolfo M. Buitrago..... ....... ........... .. ... . .. . 803
D ·cr to número 94G de 1902, por el cual se hace una
promoción....................................................... 8o4
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
XVUI BOL'!. TÍ~ • :\HLIT AR DF COLOMBIA
Pági11a
Informe del Intendente general del Ejército 710, 741,
773 y....................................................... .. . 8os
Monlepío Militar.................................................. 8o8
RESOLUCIO ES
Re olución número 31 d~ 1901 por la cual se hacen alguna.
pr v ncione r 1 .onadas con el Par ue na-tonal..
. ......................................................... 3
I olución número 30 de 1 yOI, por la cual s hacen al-guna_
ref\,lrma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
. Re olución número 3 de 1902 que hac una pr vención
á los Int ndente é In pectore de Brig-adas............ 1 I 3
Re olución número 4 de 1902 que prohibe el r cluta-mi
nto en la capital d la R 1 tíblica.............. ... . ... 133
R lu ión númer 6 el 1902, qu hace una preven-i6n
á los }<"fe y ficiales df> tinado al " t rjr. . '.... 134
R~<;olución ·obre agio de pap 1 muneda.......... .. . .. . 200
Re lut ión núm ro 15 d 1902, por la cua1 e co1 tituye
un m pkado In pe<'t r . . .. .. .. .. .. .. . .. . .. .. . .. .. . . . .. . .. .. . 2 36
R olu .í ' n núm r 16 de 19.:>2, 1 r la ual s hare una
pr hiltción ..................... ........ ..... ............. 237
R soluciót núm ro 3 de 1902, p · r· la ~ual e dictan al-guna
di posiricne n materia fi cal militar.. .. ... .... 299
Resolución núm ro 25 de 1902, qu ordena el juzgamiento
de los rebeldes............ .. . .. . . .. .. .. . .. . .. . . . . .. 3 o
Resolución sobre pre o. polfticos.......... .. .. . . . . . . . .. . .. .. . 4 9
Resolución número 38 de 1902 ubre brigada·.... .. .. . . 5 .. r
esolución ntímero 39 de 1902, sohre r<.len público.... 552
Resolución número 41 de 1902 obre Orden públic .. . . 5 "',>
Resolución número 43 de 1902, ob,-e compra de . uipo f>Lt
RGANfZACIO Y DMI. 1 TR CION
ran (El) E tado r1ayoL ................... 20, 366, 400 y 1- 1
Informe sobre d Ejército alemán, 26, 82, 21 ..... , 2 '"O 308,
372, 04, 439 y.............................................. ó8
Reorganización (La dt:.:l Ejército in o-lé .. . . . .. . . . . . .. .. .. .. 52
ARTILLERIA Y TL
-
Din~cci6n (La) <.l 1 fuegu en el comuate......... ... . t r Y 49
:.VI{LIT.t R
Alim ntación (La) á bas d m ·la:t.a para 1 ganado.... 87
Ci ncia (La) .. hlitm· en d. tent.:o. (V~a e E ~ trategia ~·
'1 á<..tÍl. ).
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
rt d
Bat Jla .
ld.
ld.
En ayo
( 1-rand
142.
uinc
Í.'DI K DXL TOMO 1- RIF. 111 Xl
PdgtJUJ
1 fuego en 1 combate. (Véase rtille-
GE G FI TO GRA I
fecha . . . . . . . . . . . . .. 29 7 2 789 y
1 mperi lm ............ ·493 52 r
íd. lnk rman, 00 626 663
íé.l. Mal )·off ...... 726, 751 y
81 1
6o
93
780
778
1 13
27
15
55
6go
7 2
76o
753
34
y....................... ... ........................ T7
E. 1 R TE 1 T IC
de noch , 4 37
m ' · n t ~ i1a, 3, 1 1 -, t 5 7, 1 7 , 2 7 , l 2,
pr par ci ~n rl l compañí al e m
tru ión milit r .
237
335
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
XX BOLETfN ~flLITAR DR COl.O BIA
EDITORIAL
Págsn~~
Futuras campañas................................................ 5 I 7
Palmam quz· meruit ferat...... .. ....... ... .. ... ... ...... ....... .. . 428
NO OFIOIAL
.A./ea ;'acta tsl l ................ :. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . 799
El pánico del oro................................................. 831
El problema del cambio........................................ 734
VARIEDADES
En San Andrés de Providencia............... . .. .. .. .. . . .. .. 698
Historia de Napoleón 1 después de su muerte ........ 666 695
Nue a Granada. Sus riqueza naturales, 379, 57 , 635,
701 y.............................................. .. . . . ... ... . 827
Por la Patria...................................................... 185
Peregrinación de Alpha. ............................... 638 y 829
Viaje á la República de Colombia en 1823, 30, 62, 126,
222, 254, 285, 349, 383, 414, 477 5o6 y................ 54 1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
SERIE III-TOl UO I
ALOCUCION
DEL VICEPRESIDENTE DE LA REPÓBLICA
CoLOMBIANOS: Al saludaros en el día en que principia este nuevo
año, con todas las veras de mi alma desearía poderos participar
el restablecimiento de la paz y del orden en todos los ámbitos de
la República, y felicitaros por la consecución de bienes tan anhelados.
Desgraciadamente no me es dable hacerlo, si bien me atrevo
á anunciaros que en breve quedará la rebelión totalmente dominada
y conjurado el peligro de una guerra con extranjeros. Así
lo hacen esperar los sucesos que han ocurrido recientemente y las
manifestaciones tan expresivas y tan numerosas que de todos los
puntos de la República se han dirigido al Gobierno, asegurándole
el decidido apoyo de los buenos ciudadanos de todos los Departamentos.
Todos yosotros anheláis, corno anhelo yo, por la paz, á cuya
benéfica sombra han de volver á reinar el bienestar y la tranquilidad
en las pO'blaciones y en los hogares enlutecidos, contristados
y agitados todavía por crueles zozobras; y la industria y el comercio
han de reflorecer mediante la aplicación al trabajo productivo
de facultades y de fuerzas que hoy se ejercitan destruyendo y asolando.
Con grata sorpresa hemos podido observar durante la sangrienta
lucha que nos ha afligido, mejor que en épocas tranquilas~
que la riqueza de nuestro país es inagotable. Jamás hubiera podido
imaginarse que, á pesar de los estragos causados por tal lu-
TOMO 1-l
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín M ilitar de Colomb ia
'-z..J
cha, nuestro suelo y nuestras industrias pudiesen todavía orihdar
la abundancia, como la están brindando á los que mañana puedan
consagrarse serenamente al trabajo.
Aún no ha llegado el día en que todos puedan hacerlo, no
tanto á causa de las operaciones y movimientos militare , á favor
de los cuales Jos rebeldes han conseguido mantener turbado el
orden, cuanto por el inf rnal espíritu de sórdido lucro y especulación
de que están poseídos muchos de nuestros compatriotas que
han hallado en el desorden medios nunca imaginados para negociar
y acumular caudales. Ellos apetecen la prolongación de la
lucha armada, porque penetran que en la paz han de agotarse las
singulares fuentes de riqueza que actualmente benefician, y acaso,
sin dejar de condenar la conducta de los rebeldes, contribuyen
poderosamente á procurarles ventajas infinita~.
1 Caigan sobre las cabe7..as de é tos la sangre y las lágrimas
que han seguido derramándose desde que se está peleando no por
el triunfo de una causa política, sino por mantener 1 país en la
situación anormal que permite enriquecer, no creando riqueza,
sino haciendo pasar la existente de la manos de los inca u tos y de
los necesitados á las de diestros esp culadores !
Caigan esa sangre y sas lágrimas sobre sus cabezas como
sobre las de aquellos que las hacen derramar valiéndose del acero,
del plomo y del fuego 1
A los buenos ciudadanos toca no ólo combatir á estos últimos
exponiendo su vida, sino también hacer la guerra á aquel perverso
espíritu que, además de contribuír á que se retarde la pacificación
del país, dejará para luégo gérmenes corruptoreli que nada
podrá matar.
Confiando en la Providencia Divina y en el valor de nuestro
Ejército, esperemos ver pronto nuestro suelo hoy cubierto de
sangre, de osamentas, de despojos y de ruinas, ofreciendo opimas
cósechas á nuestros labradorc , y á nuestros industriales manejando
los instrumentos del trabajo en vez de Jos de la de trucción; á.
la generación que, creciendo entre los horrores de la g-uerra fratricida,
podría enir á ser azote y germen corruptor de nuc tra
sociedad, poblando las escuelas y la aulas y haciéndonos esperar
días de pacíficas glorias.
También pueden esperar todos mis conciudadanos que a entada
la paz, se han de ver regidos por un Gobierno que, sin proponerse
mira políticas de ningún linaje, se aplicará con decisión á.
hacer olvidar los infortunio y las discordias que nos han afligido.
El se ha propuesto desempeñar sus funciones ajustándose á la Constitución
y á las leyes, y no u ando de las facultad ~s que le están
atribuidas para tiempos de lucha intestina y de pugna con e ·traños,
sino en cuanto ha sido indispen able para sostener su autoridad,
restab\ecer el orden y mantener la vida política y social en el
país. Y si tal ha hecho mientras la rebelión armada y las disensiones
políticas todo Jo han perturbado al mi mo tiempo que la
falta de la reunión de las Cámaras Legislativas hace infinitamente
dificil la administración pública, bien pueden star seguros mi¡
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de C lombia
'-3J
compatriotas de que u actual Gobierno dará, una vez que tales
dificultades hayan desaparecido, alto ejemplo de respeto y sumisión
á las leyes.
Que el Cielo conceda, en el año que comienza bendiciones
y prosperidades á todos mis conciudadano . Que las derrame
con más abundancia sobre nue tro abnegado y valeroso EJército,
que tan digno se ha hecho de la admiración y de la gratitud de la
Patria y de todos Jos que amamos sus glorias
Bogotá, Enero 1. 0 de 1902.
JO E M NUEL MARROQUIN
DECRETO UMERO r46g E 1901
(JO DE DICIEMBRE)
or e) cual se confiere un a censo
El Vli:epruzdellle del Repríbl/ar, ene rgado del Poder EjecuHv~,
DECRETA
rtlculo único. sciénde e Teniente Coronel efectivo del
Ejército de la República al Sargento Mayor ntonio Zapata .
. Dé e cuenta de este ascenso al Honorable Senado en us
próximas sesiones.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bogotá a 30 de Diciembre de 190 J.
JO E 1 UEL MARROQUIN
El Ministro de Guerra, JosÉ VICENTE Co CHA
RESOLUCIO NUMERO 31 DE Igúi
(DICIEMBRE 28)
orla cual se hacen algunas prevencion s rdaci nadas con 1 Parque acional
El Miinslro de Guerra
RESUELVll
I.0 En lo ucesi o, el Guardaparque general no entregará
prenda ninguna, como toldos frazadas, vestuarios de tropas, monturas,
&c. &c., sin marca que ate tigüe que dichas prendas han
sido suministradas por la Rept~blica.
2,0 Prohíbese terminantemente al Guardaparque general,
bajo la pena de quinientos pesos ( 500) de multa, recibir á ningún
contratista 6 particular prenda alguna de las arriba m ncic-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar ele Colombia
'-4-'
nadas, ní aquellas en que se vea patente que se ha tratado de borrar
una marca, ó que sea vieja y se haya lavado para disimular
señales de uso anterior.
3.0 Prohíbese de la misma manera á los particulares comprar
prendas militares á los individuos del Ejército, y comisiónase á la
Policía Nacional para que haga efectivas las penas que sobre et
particular impone la ley así como para decomisar las que con las
marcas mencionadas se encuentren en poder de individuo particulares.
Dada en Bogotá, á 28 de Diciembre de 190 1 •
Comuníquese y pubHquese.
El Ministro, JosÉ VrcE rTE CoNCHA
- Doctrinal
LA GUERRA DE NOCHE
Y LAS MA !OBRAS DE NOCHE
POR A. CHRVALl\fE
Jefe de 9atall6n, con diploma, del 65 Regimiento de Infantería
(Traducci6n para el Boletín Mtlitar)
INTRODUCCION
Las operaciones de noche no están sino señaladas en nue¡tros
más recientes reglamentos de maniobras ; siempre se las ha mencionado,
pero de una manera muy sucinta, en nuestros diversos reglamentos
sobre el servicio de los ejércitos en campaña.
Las dificultades de su ejecución, la fatiga que ocasionan á las
tropas, y la posibilidad de graves deiastres, por largo tiempo han
mantenido en gran desprestigio las marchas y combates nocturnos.
u Generalmente hay tendencid en el ejét cito francés á desconocer
la eficacia de las operaciones de noche, y á olvidar lo resultados
extraordinarios que han obtenido los que han sabido acostumbrar
su tropa á este género de maniobras.
Los alemanes, durante la guerra de t870-187I, hicieron de
ellas frecuente y feliz uso; sus principales escritores militare las
aconsejan, sobre todo contra nosotros.
( Los ataques de noche, dice el Príncipe Federico Carlos, no
son la especialidad de los franceses ; parece como que les temen,
CirculaT del Ministerio, del 23 de Abril de 1887.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín ilitar de Colombia
'-5-'
in duda porque de noche su desorden habitual degenera fácilmente
en disolución completa.
Los efectos destructores de las armas nuevas, el desarrollo
de la fortificación pasajera que es consecuencia de ellas, no pueden
ino aumentar las circunstancia en que uno se v rá obligado
á maniobrar y á combatir durante la horas que de ordinario se
destinan al reposo.
demá • en la guerra d masa que parece nos está reservada,
la batalla durarán vero ímilmente varios días. Se puede, pues
con\·enir en que la noche no erá una tregua y que la ictoria
la obtendrá el ad er ario que mejor la aproveche.
un ante de la batalla cuando la acción decisiva e té preYi
ta la oscuridad podrá favor cer la concentración de fuerzas ó
cierta maniobra ue tengan por objeto desvirtuar las combinaciones
del enemigo é influír obre u moral.
LuC:go de un prim r éxi de día, es posible que baste una
per ecución de noche ara completar la derrota.
Pero la uerra de n che con fr cuencia es más peligrosa para
l acometedor. ecesita ob•· todo una reparación completa de
lo hombr s y de la unidade pequ ñas.
La im ortancia uc los lemanes conceden á esta parte de
u in trucci6n militar indica claramente la s eranza que n ella
fundan .
. esotros no pod mo que arno atrá , y n cum limiento de
la circulares del Mini terio, d 23 de Abril y 24 de Junio d 1887,
con a gramos cada año al unáS e siones ( 12 ó 13 in incluír las
grandes maniobra ) á la operacione de noche.
E tos ejercicio al reded r de las guarnicione , no producen
todos los resultados de eables, primero, porque los terrenos no
son propicios por d ma iado con ciclos; en seguida porque, faltos
de experiencia ca i todos los oficiale , carecen de método, y de
ordinario ga tan inútilmente u tiempo y su fatiga.
Las operaciones de noche d lo ejército de Parí y de Ver-aBes
han sido relativamente numerosas; hemos tenido algunos
combates nocturnos al rededor de Metz y de Belford. La hermosa
retirada del xtn Cuerpo (Vinoy) después de .. edán, uede todavía
referirse or muchos de aquellos que tomaron parte en ella, pero
hay pocos oficiales que hayan hecho suficientemente la guerra de
noche para que hayan podido estudiar todos sus pormenores.
Fuerza es, pues, acudir á los libros, y allí se abr vasto campo
al investigador, porque e encuentran ejemplos de operaciones de
noche hasta en la iblia :t, y preceptos muy a io hasta en los
autores militares griegos y latinos.
"Fe!/>.~ qu~m faciunl ab"t11a pencula canlum,' dice Horacio.
E in~ mtltfarri.tdu .Denladr.rif ( 1860 ).
: Fue por medio de marchas de noche y cambiando su dirección como Mois
' s escapó á la pcr ecución de Faraón (Clemente d.e Alejandría); una sorpresa
de noche ruc lo que libró á 1 rael de los Filistinos é hizo célebre á Gedeón. {Bt/
J/ia, libro de los Jucc ).
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'-6-'
Por desgracia la guerra no está toda en los libros , y el presente
estudio no puede dejar de ofrecer numerosos vacíos.
ttPorque, ¿cuánto se necesitaría vivir y en cuántas guerras haberse
encontrado? ¿Cuántas faltas haber cometido para poder derivar
de ellas enseñanza? ¿Y cuántos casos fortuitos haber afrontado
para adquirir pleno y entero conocimiento de lo que concierne
al arte de la guerra, y llegar á ser mae5tro perfecto en ella, si los
ejemplos anteriores no nos han servido de doctrina? Ciertamente
no habría buenos capitanes antes de llegar á una vejez decrépita.
upor lo que hay necesidad de recurrir á los hechos de los
otros, porque sin esto habría pocos que supiesen mucho, y muchos
sabrían poco" t.
En la generalidad de las cosas que conciernen al arte de la
guerra, el es udio de lo antiguos puede no tener sino una utilidad
discutida.
No pasa lo propio con las operac·ones de noche, en las que
el poder y el perfeccionamiento de las armas de fuego y de la
máquinas di versas, han perdido su predominio.
El valor individual, la sangre fría y la autoridad del Jefe, la
disciplina y la cohesión de la tropa, son los factores principales del
éxito de las empresas nocturna , y desde este punto de vista lo
que era verdadero en los tiempos de Ciro, de Aníbal y de César,
es toda vía verdadero hoy.
u Ahora bien : de éste y de todos los otros puntos militares,
se pueden desprender algunas máximas y reglas generales; pero
particularizarlas todas y adaptarlas como se necesita, es irregular,
porque pocas cosas ó ninguna llegan á ser totalmente semejantes." t
( Co1ztimía)
LA GRANDES BATALLAS DE NAPOLEO
POR DICK DE LONG LA Y
(Aus/erlitz-2 de D/c!tmbre de r8o5)
El I 3 de Diciembre de 1805, tan sólo mes y medio de pués de
que llegámos á Alemania, se efectuaba nuestr entrada triunfal á
Viena. La antigua metrópoli del Imperio germánico en el seno de
la cual el enemigo no había podido nunca aparecer dominador,
veía desfilar nuestras tropas victoriosa .
No permanecimos largo tiempo en Viena, y continuamos con
empeño en seguimiento de los ru o . En cuanto al ejército austriaco,
ya no e.·i tía d sde Ja capitulación de Ulm. Ibamos á dor-
• De Brack. Vll11guardias de calkzllula !tgero.
t De Vigenerc, L'arl mrltlmn á' Ono.randa ( r6o5).
l De Vi genere, l'art mtlrlairr d' 011osfmdrr.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1 c.lc olo
7 -
:1 Juno y á uroc
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'-8_/
Hace un frío horrible. Los soldados están en contorno de los
fuegos del vivac, conversan 6 cantan alisando su fornitura para la
mañana siguiente. Algunos cuentan las grandiosas campañas de
Egipto; otros hablan de 1vfarengo; también de la solemnidad
del coronamiento que se verificó el año pasado por esta misma
época, y ninguno de ellos ha perdido el recuerdo de las distribuciones
extraordinarias que les hicif:'ron en aquella ocasión, de víveres
y de--bebidas. En cuanto á apoleón, envuelto en u levita
gris ya ha pasado y vuelto á pasar por detrás de estos g-rupos, sin
que le hayan visto, cuando de repente, al llegar cerca de un vivac
de nuestro 4. 0 de Hnea, cuyo fuego más animado iene á alumbrar
su cara pálida y fatigada, un cabo, ocupado en ponerle piedra nueva
á su fusil, lo alcanza á ver y exclama retrocediendo do pasos;
u ¡Vamos, el pequeño capor·alllt A tal excJamación, todos le-vantan
la cabeza. ¡ El Emperador ....... repiten.-¡ Viva el Em-perador
1, responden Jos soldados del vi,·ac ' 'ecino, y en toda la línea,
en las tiendas y hasta en los puestos avanzados por dondequiera
se oye el grito de ¡Viva el Emperador! que el eco transmite
hasta el centro del ejército ruso para quien e.:te hurra es
como un siniest1 o aviso.
Cada soldado quiere ver al Emperadot·; los fuegos quedan
solos y se apagan ; la noche más oscura sucede á la claridad dudosa,
á favor de la cual se ha guiado Napoleón; pero ¡,>or medio
de una inspiración general y espontánea, á los soldados, para alumbrar
la marcha de su Jefe se les ocurre echar mano de la paja
sobre que se acuestan y amarrarla como antorcha en la punta
de las bayonetas. Tan pronto como algunos han realizado este
intento, todos los vivacs imttan el ejemplo, y más de ochenta mil
fanales de este modo encendidos, muestran á Kapoleón con su
ejército de pie ante él; en tanto que los blandones inflamados se
agitan en el aire, entusiastas aclamaciones lo acogen al paso.
El entusiasmo de los soldados llega al colmo. Suenan las músicas,
los tambores tocan marcha. Los rusos de de la altura en
donde están pueden contemplar á más de cien pies abajo de ellos,
siete cuerpos de ejército, siete líneas de fuego que se les enfrentan.
Uno de Jos soldados más viejos, el granadero Archer, del 46
de línea, se acerca entonces á Napoleón y le dice: "Sire, no tenéis
necesidad de exponero¡ · en nombre de todos mis camarad:ts yo os
prometo que mañana arrebataremos los cañones y las bandera á
los rusos para celebrar el aniversario de vuestro ~"oronamiento 1'
uEso será lo mejor, grita con entusiasmo un oficiaL-Sí sí, viva el
Emperador 1"
Nuevos vivas al Emperador, con un acento que revela bien
que nacen del corazón.
apoleón, vivamente conmovido, no trata de evitarlos, porque
es fácil leer en sus ojos cuán gratas son para él esas manifestacione
de amor. Es ya tarde, pero en esta noche el cielo se muestra
espléndidamente estrellado. Napoleón torna á la mezquina choza
de paja, sin techo, que le han construído sus granaderos, y dice
conmovido á Jos jefes que le rodean: "Señores, esta es la noche
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
"-9_)
má hermosa de mi vida; pero tiemblo al pensar que perderé mucho
de esto valientes soldados. Comprendo el daño que esto me
causará, porque verdaderamente ellos son mis hijos." Luégo, extendiéndose
sobre tres silla , e duerme pr9fundamente.
A las cuatro de la mañana del 2 de Diciembre ya está en
pie, monta á caballo y recorre los puestos para que le den cuenta
las grandes guardias de lo que hayan podido comprender de lo~
movimientos de lo rusos : sabe que han pasado la noche en libaciones
y en gritos tumultuosos.
El día comienza á brillar; apoleón toma posición sobre una
colina encima de la choza en donde ha pasado la noche. Su guardia
y los granaderos de Oudinot e tán en batalla detrás de él. Sus
Mari cales, vestidos con el frac azul, bordado de oro, con el alto
sombrero de parada, e encuentran á ca allo á su lado.
Una niebla de invierno cubre á lo lejos el campo y no deja ver
sino la parte más salientes del terreno, las cuales aparecen sobre
la bruma como islas sobre un mar. Un ruido muy sensible de cañones
y de ca allo á nue tra izquierda, anuncia que el enemigo
deja sus posiciones para venir á atacarnos. Por nuestra parte descend
m os á la hondonadas, atra ve amos un arroyo helado y nos
det nemos, ocultos por la bruma, al pie de las alturas de Pratzen.
Por último, el sol se levanta radioso, y disipando las nieblas inunda
con su claridad ese vasto campo de batalla : es el sol de Austerlitz,
y e te día, aniversario del coronamiento de nuestro Emperador,
en el cual va á verificarse uno de los má grandes hechos
de ar·mas del siglo, fue uno de los más hermosos día de invierno.
Esta batalla, que los soldados e obstinan en llamar la jornada de
los tres Emperadores, que otros apellidan j01·nada del Aniversario,
y que el Emperador di tinguió con el nombre de Austerlitz, es memorable
para siempre en los fastos de la gran Nación.
Napoleón da entonces sus últimas instrucciones, y los Mariscales
parten al galope ar ir á colocarse á la cabeza de sus diversos
Cuerpos. La izquierda ha sido entregada al mando del Mariscal
Lannes; la derecha al Mariscal oult; el centro á Bernadotte;
toda la caballería á Murat. El Emperador se ha colocado en
el centro de la reserva· á sus lados Bessieres y Rapp, fieles ejecutores
d sus órdenes ; en seguida J unot, que la víspera llegó de
Lisboa y que está á la cabeza de diez batallones de la guardia;
otros diez de granaderos obedecen las órdenes de Oudinot y de
Duroc. Nada es- comparable á esta reserva de hombres de tez
prieta de e pesos mostachos, con altos morriones con adornos
blancos frac azul, mangas con vueltas de piel encarnadas y solapas
blancas· ella sola vale un ejército, porque cuenta en sus filas
soldado de Italia, de Egipto y de Man~ngo.
Allí se encuentr~ también en un solo grupo toda la caballería
de la guardia, los cazadores de á caballo, cuyo uniforme de ordinario
lleva apoleón, los granaderos y los mamelucos. E ta magnífica
reserva está formada en dos líneas y por escuadro'1e . Cuarenta
piezas de cañón confiadas á la Artillería ligera de la Guardia, de-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 10 -'
ben trasladarse á donde el peligro exija la presencia de un socorro
pronto y rápido. .
Bien pronto 1 Emperador mismo se apresura á pasar revista
á los frentes de los regimientos, estimulando aquí y allá á sus soldados
con frases enérgicas : ' Soldados: e~ preciso acabar esta
campaña con un golpe decisivo que abata el orgullo de nuestros
enemigos 1 ,, Luégo, dirigiéndose al 28 de línea, formado casi íntegramente
de reclutas, de Calvados: "Espero que los normandos
se distinguirán hoy." Por último, acercándo e á los soldados del
57: "En cuanto á vosotros, os he apellidado los 7érn·blu. No lo
olvidéis."
En el mismo instante se oye un cañonazo. Una batería de
nuestra guardia acaba de dar la P.ñal de combate. Un prolongado
grito de "¡Viva el Emperador!" responde á esta señal. Los
soldados agiten sus chacós en la punta de las bayonetas. La batalla
principia. Tal e la frase que circula en toda la filas. Al punto
nuestro ejército se conmueve.
Nuestros batallones suben la cuesta d Pratzen con el arma
al brazo. Nos hemos acicalado con esmero para la batalla, con
chacós nuevos en forma de tazas de flores, con exceso de adornos,
con placas de cobre, y barboquejo con escamas . obre nuestro
uniforme azul, con charreteras de lana roja y falda corta, se cruzan
nuestros correajes que acabamos de limpiar con tierra blanca.
Nuestros oficiales, con calzón apretado y botas con vueltas amarillas,
marchan como cabos de fila, repitiendo á cada instante :
"1 Adelante, hijos mío , adelante . "
La niebla domina todavía las hondonadas y nos envuelve. De
repente alcanzamos á ver confusamente, á algunos pasos de distancia,
masas de tropas, pero no distinguimos el color de su uniforme.
Nuestra vacilación no dura mucho : hurras salvajes estallan por
to os lados, acompañados de una iolenta descarga de fusilería á
quemarropa. Todo el grupo de tambores de nuestro batallón cae
muerto por las balas. Contestamos á los saludos de esta línea con
fuego por batallón¡ en seguida, cruzada la bayoneta, corremos
sobre Jos rusos tocando á la carga.
En breve nos encontramos sobre los rusos, hermosos y fuertes
soldados, de chaqueta verde, de pantalón gris ajustado, que
desciende sohre la parte superior del pie en forma de polaina, y
abotonado á todo lo largo de la costura. El chacó forrado en tela
encerada, e tá abierto como vaso en la punta y encorvado en la
mitad. Del primer choque hundirnos esta línea á grandes golpes
de bayoneta ; una eo-unda línea acude, y durante alguno instantes
no se ve sino una lucha horrorosa, en la que todo el mundo
combate cu rpo á cuerpo. Al fin el enemigo se bate en retirada,
dejando el terreno cubierto de muertos y heridos, y ueh·e á subir
con rapidez la cuesta.
Nuestra infantería a \·anza con paso lento y mesurado sobre
el terreno abandonado por los oldados de Alejandr . Lo ru os
nos oponen cuarenta bocas de fuego que vomitan una lluvia de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colon1bia
\......_ {[ _J
proyectiles. Se conte la á este rudo cañoneo con el fuego de toda
nuestra artillería. Los disparos de cañón se extienden por toda la
línea ; es un ruido horrible, una lucha espantosa, un verdadero
combate de gigantes.-( Confz1uía).
LA DIRECCION DEL FUEGO
EN EIJ COMBATE
IV
DETERML"'fACIÓ DEL ALZA
La línea de mira que en cada caso debe emplearse, depende
principalmente de la distancia á que se hallen los tiradores del objetivo.
Y decimos principalmente porque, como vamos á ver, hay
que tener también en cuenta la acción modificadora que la presión
atmosférica y el viento ejercen en el alcance, sobre todo á la distancias
largas y extremas.
Dicha distancia puede apreciarse, como es sabido: á ojo, por
descargas de tanteo por referencias tomadas de una batería próxima;
por mediciones sobre un plano, y, finalmente, por medio de
aparatos. En Ja defensiva podrá obtenerse frecuentemente este
dato por la medición directa á pasos.
El error medio que se comete en la apreciación de distancias
á ojo, es, según el General ruso Tchebichev, de rf 10 de dicha distancia
; el Mayor Metzier lo a valúa, como mínimo, en t/6; si tomamos
el promedio, tendren1os como coeficiente de error 1 3/100;
por lo tanto, desde 800 metros en adelante se cometerán generalmente
errores absolutos que excederán de 100 metros, y esto en
condiciones favorables de observación y suponi ndo en el observador
cierta práctica. Considérese lo que puede esperarse de este
medio á las distancias largas y extremas, ó cuando no coexistan
estas circunstancias.
Así pues, este procedimiento se empleará únicamente cuando
no pueda recurrirse á otro.
El segundo medio de apreciación es, como ya se ha dicho, el
empleo de descargas de tanteo; pero para utilizarlo con éxito es
preciso también el concurso de ciertas condiciones que nuestro Reglamento
califica de xcepcionales; tales son : que el terreno sea
muy descubierto y visible n las inm diaciones del blanco; que su
naturaleza permita que los proyectile levanten cantidad suficiente
de polvo para poder observar su caída, y además que los blancos
no estén en movimiento.
Suponiendo la reunión de estas tres circunstancias, e empieza
dan un alza tal, que resulten cortos los disparos; para la segunda
descarga se aumentará aquélla en 200 metros si la distancia
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colon1bia
Lr2_J
avaluada está comprendida ent.re 6oo y 1,200 metros y en 400
cuando exceda de dicho límite. Horquillado ya el blanco, se irán
corrigiendo las alzas hasta comprenderlo entre dos que sólo difieran
en 100 metros, de las cuales se tomará la menor como definitiva.
Este procedimiento exige el consumo de una considerable
cantidad de municiones, pues la apreciación del punto medio de la
agrupación para las sucesivas correcciones no podrá hacer e sin
grandes errores á causa de la gran uperficie batida por los proyectiles,
especialmente en sentido longitudinal ; por lo tanto, su
empleo en el combate será muy limitado.
Sin embargo, como alguna vez ocurrirá tener que ponerlo en
práctica, será conveniente no olvidar las siguientes reglas.
El fuego no estará bien reglado cuando se vea e 1ue todos los
proyectiles caen delante ó detrá del blanco· para que el núcleo lo
comprenda, es necesario que caigan á ambas partes por lo cual
no es prueba que los tiros son cortos el hecho de que caigan algunos
delante ni que son largos el que caig-an detrás. Para que
el fuego sea eficaz, es preciso que la mitad por lo menos toquen
en el terreno delante del blanco.
También puede ocurrir que éste presente accidentes considerables,
y en este caso, si entre los tiradores y el blanco existe una
depresión, podrán caer en ella lo~ proyectiles y creerse que el tiro
es largo, cuando en realidad es corto.
El mejor punto ele observación para el que dirige el fuego no
es detrás, sino á uno de los flancos de la tropa que tira. Colocado
á la derecha, por ejemplo, un tiro corto, pero bien dirigido, aparecerá
desviado á la izquierda, é inversamente si se coloca en el
flanco izquierdo.
El reglamento francés y el alemán recomiendan, además, en
ciertos casos, el empleo de dos alzas simultánea~.
El primero dice, á di tancias superiores de 1 ,ooo metros,
cuando se tiene una gran incertidumbre sobre el valor de la distancia
y es urgente el empleo del fuego, permite hacer uso de dos
alzas que se diferencien en 200 metros.
Esta indicación tiende, como se ve, á evitar la pérdida de
tiempo que resulta del empleo de las descargas de ensayo, pues
si bien la eficacia del fuego es menor y las dificultarle para la
corrección del a1za aumentan por la mayor dispersión de los proyectiles,
tratándose de un blanco en movimiento, ca al cual se
refiere sin duda la regla citada, no sería posible tampoco seguirle
en su avance ó retirada para hacer Ja horquilla, ni conseguir resultado
con una soJa alza. En estas circunstancias creemos muy
oportuno el empleo de las alzas conjugadas.
Las diferencias de criterio que informan en este punto á Jos
dos reglamentos antes citados, se refieren á la magnitud del intervalo
que debe separar las dos alzas.
El alemán ha adoptado el intervalo de 100 metros, á causa de
no considerar como eficaz sino el núcleo central, al paso que el
francés prescribe, como se ha visto, el de 200.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 13 __,)
Corno el procedimiento de las alzas conjugadas se asa en la
ey de repartición d e Jos puntos de choque, y para que esta ley se
ve ·fique es necesario que el número de bala sea considerable,
paree inútil indicar que sólo deberá ejecutarse por fracciones no
menores que la sección.
Respecto á la distribución de las alzas, el reglamento alemán
dispone que se haga por filas dentro de la misma fracción, tomando
la segunda fila la má.s alta. El fin que con esto se busca es
que los dos haces de trayectorias se mezclen mejor, repartiéndose
los impacto con más regularidad.
En nuestra humilde opinión, la mezcla no dejaría de producirse
de igual modo aunque las alzas se distribuyesen entre dos
fracciones yuxtapuestas, siempre que su frente no fuese muy considerable
y tomasen el mismo objdzvo. De todos modos, este es un
detalle de escasa importancia.
Examinados los dos medios de apreciación de distancias principalmente
indicados por nuestro reglamento y expuestos los inconvenientes
de que adolecen, consideraremos el último de los
procedimientos que anterionnente indicamos, ósea el empleo de
instrumentos, que es sin duda el más exacto y expedito de todos
ellos.
El considerable alcance de los actuales fusiles de pequeño calibre
ha de terrado por completo el uso de las antiguas estadías
de campaña, cómodas y fáciles de improvisar, pero completamente
inútiles cuando se trata de aplicarlas á. la apreciación de distancias
mayores de 500 á 6oo metros, es decir, á aqueJlas precisamente
en que los errores de apreciación tienen más importancia
por ser superiores á la profundidad del espacio máximo batido.
Por otro lado, la supresión del humo, consecuencia de la adopción
de las nuevas pólvoras, impide asimismo uti1izar los telémetros
fundados en la velocidad de transmisión del sonido, tales como el
Boulengé y el cronotelé metro Ortega, imponiéndose su sustitución
por otros que, fundados en sencillos principios de óptica, permiten
medir con gran exactitud considerables distancias.
La mayor parte de estos aparatos se basan en el conocido
teorema de que u el r ayo directo y el doblemente reflejado forman
entre si un ángulo doble del de los espejos." Su empleo es sencillo,
pues queda reducido todo á medir una base y á multiplicar su
longitud por el coeficiente del instrumento. Entre los telémetros
de esta especie merece citarse el inventado por el Coronel Quinemant,
del ejército francés, llamado también telémetro de medallón
por sus pequeñas dimensiones. Existen modelo de este aparatito
cuyos coeficientes son 20, 50 ó 100, según sus aplicaciones.
Pero el más notable de todos los que hasta ahora se han in-entado
es, indudablemente, el del Comandante ouchier, reglamentario
en Francia y Rusia. Este instrumento, que consiste esencialmente
en un prisma de cristal de base pentagonal, permite
medir distancias hasta unos 2,000 metros, con un error medio de
un 5 por 1 oo, tardándose unos dos minutos en efectuar la medición.
Para distancias más largas puede fijarse el instrumento á
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
\..._ 14 _J
unos gemelos de campaña por medio de pinzas, siendo entonces
el error medio de un 15 por 1 oo •.
El mismo autor parece que tiene en ensayo un telémetro instantáneo,
del cual se hacen grandes elogios.
En cuanto á España, sensible es decirlo, no existe hasta ahora
ningún modelo de telémetro reglamentario.
Para terminar esta cuestión relativa á la determinación del
alza y corno complemento de ella, vamos á hacer ver cómo influye
la densidad del aire en el alcance, rebatiendo de paso las ideas
de los que califican de püerilidad el estudio de estos detalles.
Sabemos que las tablas de tiro están calculadas en el supuesto
de ser el peso del metro cúbico de aire igual á rk.2o6, lo que
corresponde á una temperatura de 15° del termómetro centígrado,
presión de 76om y oms de humedad relativa. Si suponemos ahora
que varía cualquiera de estos factores, obtendremos diferente
Yalor para el peso del aire que, presentando á la marcha d e l proyectil
resistencia también diferente, aumentará ó disminuirá, según
el caso, el alcance correspondiente al mismo ángulo de proyección.
Tomemos como ejemplo los datos meteorológicos correspondientes
á Madrid en las estaciones extremas, así como los valores
medios anuale s, y comparando los alcances que resulten con los
dados por las tablas, encontraremos diferencias no despreciables
seguramente, y más si se combinan con la acción del viento, que
también consideraremos separadamente.
En verano tenemos : temperatura, 40° centígrados; presión,
68omm ; y humedad relativa, 0,5 1. Peso del metro cúbico de aire
en estas condiciones, ok.gg6 · densidad, 0,825.
Invíerno: temperatura, g 0 ,6; presión, 720mm,56; humedad,
o,82; peso del metro cúbico de aire, 1k.273 · densidad t-que es la
m~xima), x,o555.
Valores medios anuales: temperatura, + 13°,5 ; 707mm de
presi6n y o,68 de humedad; peso del aire, 1 k., 1405; densidad,
0,9456.
Haciendo ahora el cálculo de los alcances correspondientes á
estos distintos estados atmosféricos á las distancias de 400, 800_.
1 ,6oo y 2 ,ooo metros, que son Jos límites superiores de las distancias
p e queñas, medias, grandes y extremas, tendremos :
Term6metro centígrado, presión de 76omm y 0,5 de humedad
relativa. i suponemos ahora que varía cualquiera rle estos factores,
obte ndremos otro valor para el peso del aire.
• El telémetro Soucbier se vende en el Centro técnico é industTial de
:Barcelona, al precio de 30 pesetas.
- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín M i litar de Colombia
'-- 15 _J
DE IDA ES
ALCA CE
0,8258 0,9456 1,0000 1,osss -----
400 . .. ... 41~ 409 400 391 14 9
8oo ... .. . 868 816 8oo 778 68 22
1,6oo ..... . 1,760 1,643 I,6oo 1,156 I6o 44
2,000 ...... 2,203 2.P57 2,000 I,g 3 203 57
Podíamos haber upue to también que sólo variaba la temperatura,
la presión ó el grado de humedad permaneciendo constantes
los demás factores, y haber calculado de igual modo.la diferencia
de alcances para ver la mfluencia de cada uno de ellos ;
pero e to que tal 'ez fuese útil en el tiro de polígono, no tiene, en
el efectuado en el combate, sino una importancia relativa.
En Rusia se han hecho experimentos para ver las correcciones
que sería necesario introducir en las alza por los cambios de
temperatura presultando que aJ pasar ésta de-1° Reaumur á+ t8°,
los alcances aumentan :
A unos 700 metros, en más de 35 .
A 1 ,400, en algo menos de 7 1.
Y, finalment , á 1,850, en má de 142.
n Francia e ha demostrado también que tirando con el fusil
de 8nun (modelo 1886) y á larga di tancias se obtiene un aumento
de alcance de 6 por 100 por cada 24° centígrado .
La influenci que el iento jerce en Jos alcances es más ó
menos marcada, egún su velocidad 6 dirección.
La velocidad media del vrf!Q.OO en adrid es en prima vera de
unos cinco metros por egundo, y en el re to del año de 4 111 .2 á 4m·7·
En nuestros c1imas, la velocidad media es, en general, de 5 á
6 metros · con una velocidad de dos metros es mod .ra o; con diez
es fresco; cuando alcanza á 1 de veinte, e aaitan las ramas gruesas
de los árboles y se dice que es fuerte.
Los aumentos de alcance que producirían estas clases de viento
á las mismas distancias que antes consideramos y suponiendo
que sopla paralelamente al plano de tiro y en direc i6n e la marcha
del proyectil, son los siguientes:
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 16 _J
-
VELOCIDAD POR 1"
ALCANCE
zm. 5 m. IO m.
'
20 Dl.
¡.,
400 ............... o,62 r,s6 3,12 6,20
800 ............... 2,40 6,oo 12,07 24,00
J,6oo ............... 7,87 tg,68 39,36 78,6o
2,000 ............... 11,67 29,18 58,35 I 16,60
-
(Continúa)
FERNANDO GIRÓ
Capitán de Infantería.
EL COMBA'FE
POR MANUEL MORENO CHUR~UCA
(Continúa)
CAPITULO III
1 1
PREPARACION Y CURSO REGULAR D"EL COMBATE-ECO O tiA DE LAS TROPAS
EN EL CAMPO DE BATALLA
Puestas frente á frente las fuerza beligerantes y decididas á
combatir, proceden sus respectivos comandantes á formar el plan
de ataque 6 de defensa, con arreglo á su si uación y elementos y á
las noticias adquiridas por la e 'ploración, y en consecuencia, di -
ponen la repartición de tropas y señalan su papel á cada grupo.
De dos modos distintos se pueden tomar las disposicione para
el combate : bien expidiendo una orden especial á cada uno de los
comandantes de cuerpo, bien dando una genet al que especifica á
cada cual lo que debe ejecutar. Este es el medio mejor de enterar
á todos del conjunto de la operación y del papel que en ella desempeñan,
con lo que se les pone en aptitud de obrar en concierto
mutuo; pero tiene el inconveniente de xigir un tiempo de que no
siempre se dispone, sobre todo cuando, por circunstancias apremiantes,
urge tomar resoluciones rápidas ¡ en este caso, antes que
dictar apresura da mente una orden general incompleta, que puede
resultar confusa 6 contradictoria, es preferible hacer uso del primer
medio, como más expedito y seguro.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
letín 1 iJitar de Colombia
\...._ 17 _,)
T nt en un como en otro, ia ór ene de en ser claras, pred
as y l>reve , clejand conocer el lan general á cada jefe, para
que, p netrado del objeto de la misión que se le encomienda, pueda
nla7.ar atinada111ente su acción con la de lo cuerpos ·inmediatos
contribuyendo así á la ma} or armonía de la general. En la
impo ibilidad de pre,·er 1 cur o y r ultado de ésta, se limitan á
prevencione amplia ab t niéndo e de detallarlas y de prejuzgar
lo uce o con hipótesi a ven tu radas 6 de dudosa interpretación
que, por más que an robable , nunca se realizarán como se h~
upue to y u d n er causa de serias complicaciones. Regularmente
se dan por crito á los jef s ausentes ó muy distantes, y
rara vez de palabra, ncar ando u tran mi ión á Jos ayudantes de
campo ú oficial de E tado fayor i la urgencia e tal que no
da tiempo á escribirlas. los jefe presentes las comunica verbalmente
el coman ante 6 neral n jefe .
.. n toda orden de combate e recisan los siguientes puntos:
Id a general de la ituaci6n y di po iciones del enemigo; objeto
ofensi o 6 defen ivo del com te, y medios de conseguirlo.
De ignación de lo istintos cuerpos; direcciones que deben
seguir y punto de ataque ó de defensa de caba uno · con indicación
de la hora .·acta en que deben formar, moverse y atacar ó
tomar posición.
Colocación y disposiciones preventivas de las re ervas.
Lugar en que se encontrará el general ó comandante en jefe.
Emplazamiento de lo hospitale de sangre, reservas de mu-niciores
parques, &c.
Ordinariamente no se indic_a J_a línea de retirada, porque en
caso de emprenderse este movtmiento, las tropas lo hacen siempre
en dirección normal á retaguardia, siguiendo la misma que les
sirvió para avanzar · pero si se teme que por cuaiquier circunstancia
quede interceptada 6 convenga variarla, se señala preventivamente
otra e entual.
Una vez empeñado el combate, no se expiden más órdenes
que las indispensables á consen·ar la unidad del conjunto, sin entorpecer
la acción libre de las fuerzas y dejándoles arreglar su
conduc'"a á la del adversario y á las e ·igencias del terreno en cada
una de las face . ara ~sto, el comandante en jefe, cuya presencia
en todas parte no es posible e sitúa en el lugar que más domine
al campo de atalla specialmente los puntos destinados á.
ser teatro de la acción decisiva, y en los lejano suple su vigilancia
con oficiales de Estado Mayor, ue, por un servicio continuo de
partes, lo tienen al corriente de cuanto en aquéllos sucede. demás,
mantiene con los cuerpos empeña dos una constante y regular
corre ponde cia valiéndose d otros oficiales que envía frecuen-emente
á informarse de su ituación y progresos, con orden de
regres r á notificarlo en un tiempo determinado.
La respon abilidad que pesa sobre el jefe que dirige un combat
, y 1 con tante atención que . igen todos sus incidentes, le
TOKOI-2
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
"-18..J
imponen el deber de sofocar cualquier impulso que le arrastre á
tomar parte activa en él, mezclándose con las tropas, lo que equivaldría
á abandonar el mando y dejarlas entregadas á sí mismas.
Semejante temeridad es apenas disculpable en momentos muy críticos,
y cuando conviene levantar con el ejemplo su moral abatida,
jugando el todo por el todo; pero estas situaciones desesperadas,
hijas algunas veces de un exceso de confianza, se deben evitar á
toda costa, y mucho ayudan á ello el buen tacto y la experiencia
de la guerra.
Una de las más prefere.ntes atenciones debe ser el buen empleo
de las reservas, que ejerce un poderoso influjo en el éxito del
combate. Sucede con frecuencia que las tropas poco aguerridas 6
faltas de espíritu, propenden á exagerar las ventajas del enemigo,
. y, considerándose insuficientes para Henar su cometido, reclaman
prematuramente los refuerzos ; ma , por otra parte el desaliento
en que naturalmente se halla toda fuerza que pide auxilio es una
causa debilitante de su acción, que no se debe desatender hasta el
extremo de exponerse á un revés. E preciso, pues poseer un tino
especial para aquilatar la situación y los elementos disponible ajo
su doble aspecto mat rial y moral, y deducir (teniendo en cuenta
el carácter del combate y us resultados presumibles) la ocasión
y manera de hacer uso oportuno de las reservas tanto para restablecer
á tiempo el equilibrio en un punto en qu 1 adver ario
adquiera marcada ventaja, como para intentar la acción decisiva
ó preparar y proteger la 1·etirada.
A todo combate precede un reconocimiento rápido del enemigo
y de su situación, que decide i s oportuno 6 no aventurarse
á empeñarlo, y de qué modo: operación que practica el agresor
con su vanguardia y el defensor con la a anzada .
La vanguardia de aquél se adelanta cubriendo la marcha del
cuerpo principal, tantea la dispo ición del adver ario, busca sus
alas y apoyos, y le hostiga para que maniobre y muestre sus fuerzas.
Con objeto de preparar la acción ofensiva de las propias, se
apresura á posesionarse de Jos punto que más favorecen la observación
y el mplazamiento de la artillería, así como de cuantos
s·rvan de rotección al de pliegue y oculten los mo imi ntos de
flanco.
stos preliminare se oponen la avanzadas del defensor.
sforzándose en rechazar los ataques de la vanguardia nemiga é
impedirle que se acerque á la posición. El grue e de sus fuerzas se
mantiene oculto, sin dejar ver más que las preci as á guarnecer los
puntos hostilizados, y igi.la in cesar: la maniobra del agresor.
Si el terreno es practicable á la ca allería, r gularmente enta
la una lucha la de aml a partes, procurando cada una rech~zar
á la contraria y rodear los flancos del cuerpo eñemigo para
r conocerlo más de cerca.
La artillería de la vanguardia agre ora rovoca el fu go de
las baterías avanzadas del defen or y lv atrae obre í, con objeto
de facilitar la marcha ofensiva de su infantería, que protegida por
ella, ataca y arrolla los primeros puestos que encuentra, y prosi-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
gue adelantando con igual ímpetu hasta tropezar con una resistencia
uperior á sus fuerza . Entonces empeña un combate demostrativo,
de duración suficiente á proteger el reconocimiento y
cubrir el de pliegue del cuerpo rincipal.
Conocida por ambo contendientes su recíproca situación é
intento adoptan definitivamente un orden de batalla, y el agresor
empieia á preparar su ataque poniendo en línea toda la artillería
ó la mayor arte, que abre un fuego vigoroso contra la posición,
y bajo cuyo amparo termina el movimiento general de despliegue,
el cual se habrá efectuado fuera del alcance del cañón enemigo,
y disponiendo las fuerzas de manera que su mayor parte pueda
converger oportunamente sobre el punto o jetivo del ataque principal
ó ea obre el punto deci ivo.
El defensor, por u parte, da principio á la resistencia con 1
fuego de u artillería, dirigido á contrabatir la o ue ta, entablándose
entre ambas un duelo en que con creciente vigor se esfuerzan
en dominarse mutuamente, y qu prosjgue sin interrupción
hasta el final.
Al iniciar e el ata ue, la baterías agre ora empiezan á batir
los obstáculos y defensas de la posición, procurando arrasarlos
ó incendiarlos, aunque sin dejar de atender á las contrarias para
impedirles que ofendan á las tropas encargadas de su ejecución.
El ataque se dispone de modo que mantenga perplejo al defensor
acerca de su verdadera dirección, y se lleva á efecto por
medio de una sucesión de esfuerzos que aquél trata d contrarrestar
con sus fuegos, apro ·echando las pausas ó vacilaciones para
rechazarlos con súbito contraataques que dirige sobre los flancos
del asaltante, y si momentáneamente pierde algún punto de apoyo
se apresura á recobrarlo y restablecer el equilibrio.
El combate toma desde e e momento todo su carácter deci ivo,
dando lugar á un flujo y reflujo de ataque y defensa en que agresor
y defensor cambian de pap 1 repetidas veces · se apoderan de
ciertos puntos, los pierJen y los vuelven á tomar ; la intensidad del
fuego aumenta por grados; las embestidas se suceden con creciente
energía, y las lineas se van aproximando gradualmente y
fundiéndose en la primeras. 1 fin, un partido ad uiere tales ventajas
sobre el otro, que no hay medio de evitarla , y la decisión se
produce por un supremo esfuerzo que aquél inicia al convencerse
de su superioridad, en el cual empeña sus última re ervas.
En este esfuerzo, que es general, la artillería se adelanta con
la infantería, acercándose cuanto pueda á la posición para hacer
sentir más sus efectos y abrumar con su fuego los puntos que aún
resisten; la caballería lo hace también cubriéndose con las alas,
y se dispone á cargar á las tropas enemigas en el mom n o de
emprender la fuga, 6 antes, si quedan tan quebrantada , que no
puedan ofrecer seria resistencia, cayendo en tal caso sobre us
flancos, destruyendo sus últimas formaciones y per iguiendo sin
tregua á los fugitivos.- Conl.z1ttía.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
Boletín M ilitar de Colon1bia
'- 20 _¡
EL GRA .. TADO MAYOR
1
Todas las potencias militare consid ran indi pen ab1e est
organismo. Lo tiene ustria- Hungría, lo tiene Alemania, lo· tiene
Francia, lo tiene Italia lo tiene Rusia. Turquía no ha podido pasarse
sin él.
Serán difere nte , y en cierto modo lo parecen, el Gran Estado
Mayor francés y el Gran E tado Mayor al mán, el Gran Estado
Mayor austriaco y e l Gran E tado Mayor italiano; pero lo son
en su composición y funcionami e nto interno y ha ta de relación
con el r égimen político propio d e cada paí . En todo lo demás la
identidad es comple ta : obedecen en su exi tencia á un mi mo principio
; se encaminan sus trabajos hacia un mi mo objet/v o. A todo
los Grandes Estados 1v!ayore corresponde igual mi ión : 1 pr~paraciólz
para la guerra.
Examinémoslos, si no rápidamente.
• •
a) En Austria-Hungría tenía, hasta 1 81 el Mini tro de la
Guerra, como órgano auxiliar ( I-Iüifsorgan), una cción de su Departamento,
al frente de la cual se hallaba el Jefe de Estado Mayor.
A partir de aquel año la posición oficial de este funcionario
se ha engrandecido. Convirtióse en Jefe de Estado Mayor del
Ejército, dependiendo del Emperador, aunque con la condición
esencial de que sus comunicaciones con el Soberano han de er
por conducto del Ministro .
Al jefe del Estado Mayor del Ejército austriaco compete la
dirección de todos los trabajos que guardan relación con las operaciones
militares y con la preparación para la guerra. u acción
se extiende á cuantas cuestiones tienen un carácter á la vez militar
y político : formaciones de combate del Ejército, moYilización,
defensa del territorio, servicio de caminos de hierro y de comunicaciones.
En sus atribuciones entra igualmente todo lo que puede
contribuír directa ó indirectamente á la preparación del EJército
para la guerra, como organización, armamento, equipo y ve -
tuario general y maniobras. demás, es de su oblie-ación asegurar
el reclutamiento y la instrucción de los Oficiales de Estado Mayor,
y distribu(r el personal entre los diversos servicios del mismo,
con arreglo á las necesidades.
b) Alemanz·a. sisten al Emperador; jefe único, supremo y
efectivo del Ejército, en el desempeño de su mando, los iguiente
titulares:
I . 0 El Jefe del Gabinete Militar.
2. 0 El Ministro de la Guerra.
3.0 El jefe del Gran Estado Mayor del Ejército.
4.0 Los Inspectore Generales permanentes. ·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 21 _J
Lo organi mos que dirigen estos titulares funcionan simultánea
y paralelamente y permanecen independientes entre sí, pues
dependen directamente del Emperador entendiéndose con él sin
intermediario alguno.
Dejemo á un lado la funciones del Jefe del Gabinete Militar
del Ministro de la Guerra y de los Inspectores Generales, y
veamo· cuáles son las del Jefe del Gran Estado Mayor del Ejército.
La doble mi ión de este Jefe del Gran E tado Mayor puede
re umirse así:
1.0 Organizar la preparación para la guerra.
2.0 Dirigir la en eñanza superior del Ejército.
us funciones, por con ü:ruiente, son :
I. • E tudiar 1 empleo del Ejército en caso de guerra.
2: Preparar el transporte y la concentración de las tropas
obre 1 teatro de operaciones.
3.• Como consecuencia de e to estudios dar á conocer al Ministro
de la Guerra las necesidades y sus opiniones relativas á la
colocación y á la movilización de las tropas.
4: In peccionar los Regimiento de ferrocarriles.
5! Dirigir la enseñanza de la Academi::t de Guerra (de donde
~alen los Oficiales de E tado Mayor) .
6. • Elegir, in truír y emplear los Oficiales de Estado Mayor.
r) Franda. Por la reorganización de rgor (2 I de Enero)
quedó constituído el Ministerio e Guerra francés n la siguiente
forma:
1 • 0 Gabinete del 1\linistro.
2. 0 El Estado Mayor General del Ejército.
3. 0 Diez Direcciones.
4. 0 erviClO interior.
La Jefatura de E tado Mayor del Ejército corresponde á un
General de DiYísión, elegido entre los de mayor prestigio. Asume
atribuciones muy importantes, especialmente en los asuntos orgánicos
y de preparación para la guerra, como puede verse en el
Decreto de 15 de Noviembre de 1 8g5, que las fijó en los términos
que á continuación se expresan:
~~ Art. r. 0 Las direcciones de las armas la de los servicios administrativos
y la de sanidad, se colocan bajo las órdenes del Jife de
Estado Mayor General, para todo lo concerniente á organización é
instrucción de las tropas, movilización, armamento, defensa del territorio
y preparación de los abastecimientos de guerra.
'Art. 2.0 La delegadón de la firma del Mz'nz'slro recaerá en el Jife
de Estado JVIayor General, para lodos aquellos asuntos qne estén comprendidos
e1z el anlerzor artículo.
'Art. 3. 0 Qlledan vigentes las di posiciones relativas al funcionamiento
de la admini tración central, que no se opongan á lo
que precede.
" Art. 4· 0 El Mini tro de la Guerra se encar~ará de la ejecución
de este Decreto. '
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'-- 22 _J
d) Ilalia. La Constitución inviste al Rey del mando en Jefe
del Ejército, pero de sus actos todos responde el Ministro de la
Guerra ante el Parlamento, siendo después del Soberano la primera
autoridad militar. El Ministro tiene, pues, en los mismos el
mando directo y la administración de toda las fuerzas de tierra.
Los órganos de que dispone para el ejercicio de sus funciones son:
1.0 El Ministerio de la Guerra.
2.0 El Estado Mayor del Ejército.
3.0 Los Comités permanentes.
El Estado layor del Ejército tiene por misión especial lo
trabajos relativo á la preparación para la guerra. A su frente se
halla un General, que es á la vez Jefe del Cuerpo de Estado Mayor.
Dicho General en caso de guerra, es el llamado á desempeñar
el puesto de Jefe e Estado Mayor General de los Ejércitos
de operacione .
e) Rusia. El Zar s el J e fe supremo de su Ejército. u autoridad,
que es absoluta, tiene por intermediario al ... rinistro de la
Guerra el que, colocado á la cabeza de toda la jerarquía militar,
centraliza en us manos las di versas rama de la administración y
del mando, siendo r e sponsable sólo ante el oberano.
El Ministro ejerce sus funciones sirviéndose de los siguientes
centros que forman dos grandes grupos :
t .0 La Cancillería ó Gabinete del Ministro, la Direcciones
generales de r~'illería, de Ingeni ro5, del servicio de Sanidad, de
la Justicia militar, d Ja Intendencia de las Escuelas militares y de
las tropas cosacas.
2.0 El Gran Esta o Mayor (Giawnii-Schlab).
Exi ten, además, las Inspecciones generales.
El General colocado al frente del Gran Estado Mayor, es, á
la vez que Jefe de Estado Mayor G e neral del Ejército, el Jefe dir
cto del Cuerpo de Estado Mayor, del Cuerpo de topógrafos y
del de correos y guías (Feldjceger). Desempeña también la alta dirección
de la Academia de E tado Mayor.
El Gran stado Mayor ruso tiene á su cargo, principalmente,
la Administración general del Ejército y presupuc to; la distribución,
colocación y movimiento de las tropos; la organización del
Ejército y su in trucción, así como Jos acuartelamientos, acantonamíen
tos y subsistencias, más el reclutamiento y reservas.
De pasada haremos o servar que, como ha podido advertirse,
los servicios administrativos entran en las atribuciones d 1 Gran
Estado Mayor. Esto obedece á que en Rusia la Intendencia es
simplemente un órgano de ejecución. La administración considera
en aquel país como una de las ramas esenciales del mando
militar.
• ••
Aunque el ligero . amen que acabamo de hacer basta para
dar idea de Jo que es el Gran Estado Mayor en todas las potencias
militares, no est rá demá que en reve Hne detallemos la
organización interna de cada uno.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colotnbia
'- 2] _J
El Gran Estado Mayor austriaco se divide en seis Secciones,
que se encargan de los diversos asuntos, por este orden :
r.• Dirección del Cuerpo de Estado Mayor: PersonaL-Servicio
interior y exterior.
2.• Trabajo especiale de organización : Formaciones de guerra.-
Proyectos de concentración.-Defensas.-Grandes maniobras.-
Tácticas.-Instrucción general del Ejército.
3.• Topografía.
4.• E tadística militar y estudio de los Ejércitos extranjeros.
s: Ferrocarriles transportes fluviales y s~rvicio de correos.
6: Telegrafía militar.
7: Archivos de guerra (que comprende cuatro Secciones:
Histórica.- rchi' o.-Cartografía.-Biblioteca).-Imprenta.
8. • Instituto Geográfico Militar, gran Establecimiento destinado:
1.0 ejecutar trabajos geodé icos, astronómicos y topográficos.
2.0 A la reproducción de planos y dibujos necesarios al Ejército.
3.0 tener al corriente todos esos trabajos de las modificaciones
que puedan ocurrir; y 4.0 A vulgarizar los que puedan ser
entregados á la publicidad.
El Gran Estado Mayor alemán está dividido en cinco grupos.
El primero á cargo del General Jefe de Estado Mayor
General del Ejército, y los otros cuatro á las órdenes de los
Cuartel-maestres generales. Los asuntos se hallan agrupados
de este modo :
Jife del Estado Mayor dd E;·¿rdlo:
.,ección central-(Personal, contabilidad, relaciones exteriores).
ección históríca-Con biblioteca y archivo.
c. to Negociado-(Trabajos especiales : Movilización y concentración).
ección alemana-(Organización del Ejército en paz y en
guerra).
cademia de Guerra.
Prz11ler cuartel-maeslre getural:
egundo egociado-(Alemania) .
Negociado de ferrocarriles.
Tropas de ferrocarriles.
Segu11do cuarlel-maeslre gemral:
Cuarto egociado-( Fortificaciones).
Quinto Negociado-( ustria-Hungría).
Tercer cuarül-maeslre general:
Primer Negoc:iado-Teatro de ope~acion~s .de Rusia, Suecia,
oruega, Dinamarca, Balcanes y Rusta Astáttca.
Tercer egociado-Teatro de operaciones de Francia, Suiza,
Bélgica, Holanda, España, Portugal, Inglaterra, América y
Asia.
Anexo-Sección de Informaciones.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
L 24 _J
Cuarto cuarül-macslre general:
e n ' ÍCÍo geográfico-Compr e nde un s cción trigonométrica,
una ccción topo ráfica y otra eccción cartográfica.
n Francia 1 E ~ado Mayor General del Ejército e divide
en egociado y ecc1one .
. Primer egociado.- Organización genernl_y movl"ltzaci'Qn del E;¿r_
ctlo.-Cuatro cciones: 1.A rganización del Ejército. fect1vos~
distribución, cambios de cruarnición y cuantos movimiento efectúen
las tropa en ti mpo de paz. 2.• Movilización del Ejército
activo, requi a de ganado y carruajes. J. Movilización de la reserva.
4: Material y aba tecimiento de las tropas.- ección nexa :
Pr para la movilización dt la plaza fuert
egundo egociado .-.E:'itudl·o de los I~i¿rczlos ~.xlranju os.-Cinco
ecciones: 1: Alemania. 2: ( riente) u ia Tut· tufa, recia,
Austria-Hungría y E lado anubian . J_- ( 1 diodía) uiza,
Italia, España, Portugal 'rúnez arrueco Egipto, ; mérica Central
y Meridional. 4." ( orte) Inglaten·a. méri a · ptentrional,
Dinamarca, Suecia, No1·uega, hina Japón é India . 5 .A ('1 écnica)
Estudios relativos á la artillería, fortificacione y vía~ férr a de las
di versas nacione .
Las ecciones 1.• 2.\ J ... y 4.•, al estudiar los Ejércitos xtranjeros,
aban;an toJo lo relativo á organización r glam ntos,
maniobras, medto de acción para ataque y defensa, armamento~
formaciones de combat , movilización, concentración, teatros de
operaciones desde el punto de vista geográfic , topográfico, político,
administrali\·o y e tadí tico.
Tercer egociado.- Operaciones miblares ' in.slrucáón general
del q·¿rdi#.-Tre ecciones : 1. Preparación, agrupamiento y
mpleo de las fuerzas teniendo en cuenta la e' entualidades de
guerra más probables· elaboración de lo plane de concentración,
obre los cuales 1 Consejo uperior de uerra e tá llamad•
á deliberar; instrucciones para la ejecución de los planes adoptados.
2.• xamen de lo Reglamentos de maniobra . 3: Pr paración
de la grande manio ras y jercicio práctico .
Cuarto egociado.-Ferrocarrz1es, etapas, vías navegables.- uatro
ecciones: 1 .• Plane de transporte de tropa y matenal. 2.• e- ·
cretada de la Comi ión Militar uperior de lo .. rrocarril . 3:
Servicios del Ejército en tiempo de guerra. 4· rganización de
los transportes en tiempo de paz.
Hay, además: 1 ~gociado de Informaáom:s ( ccz(m de la Esladísllca),
que depende directamente del segundo jefe de Estado
Mayor. (Esta ección la que dirige el contr -e pionajc en
Francia)· la ccilm del perso11al del suvz'ct"o de Eslado Ma_yor, de la
que depende la Escuela Superior de Guerra · la cción de malt'rial
.)' Co111abz'lidad; la Sección húlónca .,· la Secczqn npuúzl de Aírua, y el
Museo histórico del Ejército.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
\...._ 25 __;
Depende de un ubjefe del Estado Mayor General del Ejército
el ervi'cio geográfico del .Ejérdlo, ó sea el Depószlo de la guerra,
dividido en cuatro ecciones: 1 ... De Geodesia y Astronomía.
2 ... Levantamiento de precisión. 3.• De topografía; y 4 ... Cartografía.
El E tado Mayor del Ejército en Italia consta:
r.0 Del gabinete del Jefe de E tado Mayor General: Preparación
para la guerra-Mo,•ilización y concentración-Personal
de Estado Mayor-Asuntos confidenciale .
2.0 Divisiones 1 .• 2!-La 1.-., irigida por el General segundo
jefe de Estado Mayor, consta de cuatro ... egociados: los
1, H y tu tienen á su cargo el estudio de Alemania, Au tria, Ru ia,
uecia, o ruega, Dinamarca, Inglaterra E paña, Turquía, &c.,
y su re pectivos Ejército , hasta n los menores detalles, siguiendo
al día las vicisitudes, al igual que el Ejército italiano· el
rv egociado está encargado de la Contabilidad. La~ ... Di isión
tiene á su frente un General denominado adjunto al Jefe de Eslado
Ma_yor Goural, y consta de tre egociado : Intendencia-Transportes-
Historia- rchi vo-Bi blioteca.
3. 0 El In tituto Geográfico Militat'-Cuatro ecciones: geode
1a, topograffa, artí tica y mecánica.
El General Jefe de la 1. .. Divi ión en tiempo de guerra se
con\'ierte en segundo Jefe de E tado Mayor G neral de los
Ejércitos en operacione y el General Jefe de la 2 ... División en
I11lazdenlc Ge11eral de los Ejército en campaña.
El Gran Estado Mayor ru o se compone de siete egociado ,
encargados respectivamente, de los asunto que se expre an:
I.0 Administración general del Ejército y presnpue to.
2. 0 Di tribución colocación y movimientos de las tropas. Organización
del Ejército. In trucción general del mismo. Grandes
maniobras.
3.0 Acuartelamientos, acantonamientos, ·c.- ervicio de ub-istencias.
4. 0 Personal de Oficiales.
5.° Contribución de guerra y requisicione .
6 .0 Recompensa .
7. 0 Reclutamiento y re ervas.-Efectivoc .
Además existen una Cancillería, una imprenta militar, una
cción de archivos y diferentes an xos, que on :
La administración de los asuntos asiáticos.
La Sección judicial.
La Sección de m ovil izaci6n y de transportes por f rrocarriles
y fluviales .
.. ¡ servicio de la topografía, ue abraza vario egociados :
Geodesia, top\)grafía, cartografía, archivos .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
El Comité de ciencias militares, encargado de la dirección de
los trabajos de los Oficiales de Estado Mayor.
La Sección de Ejércitos extranjeros.
La alta dirección de la cademia de Estado Mayor, á cargo
del Jefe del Gran Estado ~.fa yor .
•••
Como uede ob ervarse por la rápida exposición que acabamos
de hacer, en todas partes se procura separar la funciones
de Administrador del Ejército, ropias del Mini tro de la Guerra
de las técnicas de organizactón general, preparación para la guerra,
instrucción militar superior y otras no menos importantes.
Las diferencias advertidas entre los di ver os paí e consisten
principalment en la mayor ó menor ingerencia que en e tos
asuntos tiene el elemento admz~nstraciJn para las ejecución y desarrolJo
de lo trabajo del Gran E tado Mayor ( ó sea el elemento
técnico profesional), y en la manera como dentro del régimen político
respectivo funciona el Jefe del Gran Estado Mayor, en sus
relaciones con el Ministro de la Guerra.
Por lo demás, bien sea con entera independencia de é~te-lo
que es muy raro,- ien con d pendencia directa, aunque con funciones
propias-que es lo común,-cn todas artes se ha comprendido
que mientras el Ministro d la Guerra responsable ante el
país, ante las Cámaras y ante el Jefe del E tado Jefe upremo del
Ejército), se entrega, como no puede meno á las agitaciones de
la política nacional y á las di ría novedades que en el poder absorben
la atención constantem nte, allá en el fondo d~ su gabinete,
ajeno á toda lucha y á todd. pasión, inmutable, sereno, con la
vista fija en el porvenir, el Jefe del Gran Estado Mayor elabora
cuida, perfecciona, alienta y aumenta sin cesar el aparato de defensa-
como le llamó Herbert Spencer,-del que depende la integridad
y la gloria de la patria.
FEDERlCO DE MADARl4 GA
INFORME SOBRE L EJÉRCITO ALEMÁN
(Continúa)
La cocina y la alt'muzladfm del soldado-Como ya tengo dicho}
los hombres come en sus habitaciones, y nadie tiene derecho á
entrar en las cocinas. Con objeto de facilitar la distribución regular
de los alimentos, esta cocina e tán casi siempt·e precedidas
de una antesala donde se reúnen los soldados. cada uno de ello
se le entrega todos los dfas una ficha de hoja de lata numerada,
la cual le da derecho á la comida. Fonnados en fila los hombres,
se presentan uno tras otro ante un ventanillo practicado en la pared
de la cocina, ponen su ficha sobre la mesa y reciben en cambio
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 27 _¡
la porción marcada por el mismo número, que se llevan al dormitorio.
En estas condiciones, las cocinas cuyo acceso e ti prohibido á
todo los individuo de tropa, no tienen necesidad de ser muy
grandes y pueden estar conservadas en el mejor estado de aseo.
Otro tanto puede decirse re pecto á Jos cocinero , que en el ejercicio
de sus funciones están vestidos de blusa blanca con delantal
y gorro del mismo color.
Los alimentos se preparan con mucho e smero, aseada y delicadamente.
Los hombres comen carne todo los días, ero preciso
es confe ar que la ración no e muy maciza, y nada pesaría en el
estómago de un oldado ruso. Ordinariamente e ta carne se corta
en pequeñas tajada ba tante regulare muy delgadas y próximamente
de cuatro centímetros y medio de lado. Esto es lo que constituye
la parte de un hombre.
Hé aquí, por lo demá , la indicación de lo que corresponde por
día á un soldado prusiano en las diversas circunstancias de tiempo
de paz ó de guerra .
1.0 IEHPO DE PAZ-Tropas acuartela as 6 en una situación
análoga-Pequuia rarz'ótl de paz: pan, 7 50 gramo · carne, r 50 gramos;
arroz, 90 gramos, 6 harina 120 gramos, 6 garbanzos, habichuelas
lentejas, 330 gramos 6 patatas, 1.500 kilogramos, más
25 gramos de sal.
2.0 En caso de maniobras prolongadas con marchas en campo
6 en vivac-Gran racibn de paz: pan, 7 50 gramos· carne, 250
gramos· tocino, 125 gramos¡ arroz, 120 gramos, 6 harina 150
gramos, ó garbanzo , habichuelas, lentejas, 300 gramos, 6 patatas,
2 kilos · además 25 gramos de sal y r 5 de café tostado.
3.0 TIEMPO DE GUERRA-Racz'ón d~ campaña : pan, 7 50 gramos;
carne de vaca, fresca 6 salada, 3 7 5 gramos, 6 carne curada de
vaca 6 de carnero, 250 gramos ; tocino, 170 gramos; arroz, 125
gramos, 6 garbanzos, habichuelas, lentejas, 250 gramos, 6 patatas
rk.soo, más 25 gramos de sal y 25 gramo de café tostado.
En tiempo ordinario, el soldado paga para su alimenlaci6n,
no comprendido el pan, una suma ordinaria de 26 á 30 pfennig t
y aun má . Una parte de esta suma, de 13 á r 5 pfenníg, se llama
constante porque no varía jamás; la otra, que puede variar entre 5
y 25 pfennig, cambia cuatro veces al año, siguiendo las alternati-
• Como e verá por la - siguientes cifr , no~ muy abundante la ración
del soldado prusiano, por más que como hace observar Mr. Le Marchand, no se
refieren veruaderamcntc en lo que afecta á la ractón de paz, sino á una comida
que vi~ne á ser la oficial, y ólo la de pan corresponde al dia entero en cantidad
constante para tiempo de pa~ y en campaila, pero en las condiciones en que se
suele entregar al soldado lln pan de 2k.81 5 para cuatro días, no hará éste muy
apetec•blc de de el se~undo día, y se con'lprende que el oldado trate siempre de
buscar el medio de cnder una p:nte, como dice el General Kaulbars.-(N.
del T.).
t El Pf~nuig vale 1 c ¿ntimo y . Un marco, 100 pfennig=una pe eta 25
céntimos.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
Boletín Militar de Colornbia
'- 28 _J
vas del mercado. El Arnue- Verordm41zgs-Blat1 lleva al conocimiento
de las tropas los precios de los diversos géneros, que son fijados
por los estados mayores de cuerpo de ejército. Esta suma variable
se toma de un abono e pecial llamado suplemento al socorro
( Verpjlegungs-Zuschuss) y que forma igualmente parte integrante
del haber. La suma total de 26 á 30 pfennig que el soldado debe
pagar para su alimentación no se le entrega directamente, se l"e
retiene de su haber cada vez que recibe el socorro, esto es, tres
veces al mes (el 1. 0
, el 11 y el 21), depositándola en la caja del
batallón. •
Esta caja ~tá. administrada por la Comisión de Provisiones
(Menage Commissz(m.), que gracias á las economfas que realiza consigue
dar á las tropas además de la comida, una sopa á mañana
y tarde (Morgen-ttnd Aben-Suppe).
Los hombres que por un motivo cualquiera no coman en el
cuartel, toman su haber co:npleto y se mantiene n como le parece,
sin que nadie se ocupe de ellos .
Alguna ' 'e z ocurre, por ejemplo, que un regimiento se encuentra
accidentalmente acantonado. En tal caso, la manera de mantener
á los hombres depende enteramente del capitán-comandante.
Unos se aJ-reglan con alguna posada de la localidad que se compromete
á dar la alimentación á los soldados ; otros prefieren entregar
el socorro á sus hombres, que van á. comer donde mejor les..
parece, en las cocinas populares (J. olks-Küchen), ·c.
Cada cuatro días, cada soldado recibe un pan del Estado
(Commz"ss-Brod), del peso de seis libras alemanas (2.815 kilogramos)
; apenas constituye la ración cotidiana de 7 50 e-ramos, y no
obstante es más que suficiente, pue casi siempre los soldados encuentran
medio de vender una parte.
Los hombres castigados con arrestos graves ó medios t reciben
uua ración de pan de un kilogramo por día, pero ninguna otra cosa.
Para permitir á los hombres se procuren fácilmente de comer
6 de beber fuera del rancho reglamentario, en cada regimiepto
existe instalado una especie de rulauranl ó buffd, en el cual todo.
soldado puede comprar pan, chorizos, cerveza vino y otras bebidas,
como también cigarros, tabacos, &c.
Este establecimiento está á carg-o del regimiento, el cual ejerce
una vigilancia directa y nunca lo confía á particulares, sino á
los mismos soldados, Jos cuales lo dirigen cad uno por turno. El
precio de todos los objetos está. determinado por una tarifa fijada
constantemente en la pared. Algunas veces varía, siguiendo las alternativas
de la plaza. Los géneros son llevados cada día por el
proveedor que haya tenido la adjudicación.
El ~asto común de rancho hcne lugar por batallón, como lo h mos
dicho en otro capítulo.
t Corresponden respectivamente á los nué - tros cle cñlÚ! de paz al de guerra.
2 ... Una instalación tan perfecta 110 es posible verdaderamente. sino
con d sisüma de las guarniciones permanentes, y será preciso no turbar
en absoluto la localización de las tropas con los frecuentes relevos.
Los repuestos de efectos de vestuario y equipo destinados á
cada cuerpo están repartidos entre varias categorías distinta de
almacenes, á saber :
1.0 Los almacenes de compañía, escuadrón 6 batería.
2.0 Los almacenes de batallón ó de abtheilung.
3.0 Los almacemes de regimiento.
Veamos lo que encierra cada uno de ellos:
En cada almacén de compa1!ía, escuadr!nt ó batería se encuentran :
l . 0 El traje de guerra Knegs-Garnilur, compuesto de un
juego completo de efectos de vestuario y equipo, absolutamente
nuevos, sin estrenar, puesto que en tiempo de paz y bajo pretexto
alguno se permitirá tocarlos. Todo, salvo las armas, hasta los
más pequeños objetos, está allf reunido, completamente dispuesto
.á ervir, y en número igual al efectivo del pie de paz.
( Contitzría)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 30 _J
Variedades-- -
VIAJE A LA REPUBLICA DE COLOMBIA EN 1823
POR K. KOLLIEN
{Trad u e ido para el Bo/dlfl MiMar)
(Continúa)
Una carta de recomendación que me había dado el Intendente
de Cartagena para todos los Alcaldes me va 1ó una buena acogida
en Turbaco; e l Alcalde me hizo alojar en la casa de un notable
del lugar: era un pintor, título que se otorgan todos los chambones
del oficio; mi huésped me dispens6 mil atenciones.
Conforme á la costumbre de los americanos y españoles cuando
viajan, yo me había provisto de una olla de metal de una sartén,
de todos los utensilios y de todo cuanto falta por completo en
los caminos; además tenía una de e as camas que se traen de
España, y cuya comodidad es generalmente apreciada, porque
se las puede guardar en un cofre, fácil de cargar en bestia. De
este modo yo causaba poco estorbo á mi huésped; acomodé
mi cama en uno de los mejores cuartos de su casa. Experimenté
toda la noche un frío muy vivo, prueBa de que este lugar será muy
sano para los etaropeos, que por temor al clima de Cartagena, vinieran
allí á esperar que los navíos estuviesen listos á emparejar.
Turbaco no está sino á seis leguas de Cartagena lo que hace la
permanencia en esta aldea doblemente agt·adable, por la facilidad
que se tiene de volver con prontitud al centro de los negocios.
Salí de Turbaco por la mañana ; el Alcalde me había procurado
dos caballo de silla, en cambio de nuestras malas cabalgaduras
de la víspera. A pesar del excesi o calor, llegámos temprano
á Arjona; yo me presenté en casa del Alcalde, quien se contentó
con darme una boleta de alojamiento para ir á casa de uno
de sus subordinados. Cuando le pedí caballos al Alcalde, me contest6
que no me los daría hasta el día siguiente · contratiempo enojoso.
Mi huésped, á quien referí esta contrariedad puso al punto
gentes en campaña para que me trajesen su mulas, que me alqui-
16; antes de cuatro horas mi equipaje estaba rargado. Con una
copita de ron manifesté mi agradecimiento á este actiYo sujeto, y
comprendí en esta vez, como n otras muchas ocasiones, que entre
los cristianos de América los servicios y la gratitud se obtienen con
este licor, como entre los negros mahometanos de Africa con el
tabaco.
La noche nos sorprendió en breve, y nuestra marcha s hizo
incierta. Después de vagar por largo tiempo en los bosques con
auxilio de la claridad de la luna encontrámos nuestro camino, y á
las nueve de la noche llegábamos á orillas del Dique; este es un
brazo del Magdalena por el cual se baja á Cartagena en tiempo
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
\......_ 31 _J
de lluvias. Cuando lo atravesé, las agua estaban muy bajas, y sin
embargo, á los caballos les lJegaban hasta la silla. No se ha establecido
un puente ó una barca sobre este canal, aun cuando se han
colocado en pasos mucho menos difíciles; sin embargo, el viajero
tiene que quejarse menos de este vado incómodo que de los
mosquitos que lo infestan. En vano trata uno de escapar volando
de estas desoladas orillas. Se encuentran estos temibles insectos en
Mahates., aldea de doscientos habitante en donde es imposible
dormir á causa de ellos.
Todos estábamos levantados ant s del alba, para salir prontamente
de este lugar de sufrimiento. A las siete travesábamos á
anta Cruz, que está tre legua más lejos. Este villorrio lo forman
·veintidós cabañas de negros¡ siem ran algodt>n. Es curioso
que lo negros, que han llevado á América tantas costumbres y hasta
herramientas de las regiones de donde los han sacado, no hayan
dado en ninguna parte forma redonda á u cabañas: todas
son cuadradas.
En riando el lcalde no recibió en u cabaña, construida
con cañizos de juncos y empañetad con barro mezclado con paja.
Cerca de riando encontrámos un corr o del Gobierno, que
IJe,,aba una orden expre a al Intendente de Cartagena para deportar
tresciento españoles. E te hombre se enojó porque mi arriero
dijo Sa11la,.(é, en vez de Bogotá, ha ]ando de la capital. Por fortuna
esta querella no tuYo consecuencia .
Alcanzámos á ver á Barranca desde lo alto de la pendiente
en cfue está construído este pueblo. llí me hospedé en casa de
un viejo peruano, cuyos servicio á la causa de la 'libertad habían
sido tan importantes que se prometía obtener el puesto de Director
de Correos de Cartagena, cuya asi ;nación e de 10,000 francos.
un cuando no hay en el camino de Cartagena á Barranca ni
cimas e carpadas que atrave ar, ni ríos profundos, 1 calor agobiador
que reina allí, 1 aire enrarecido que se respira en los bosques,
hacen sufrir mucho al viaj ro europeo. E verdad que en cambio
de e tos ufrimientos recibe hospitalidad · es mucho encontrar en
los desiertos del uevo fundo una po ada, cocina, y poder conseguir
con poco gasto pollos, huevo y pan ; por rareza e encuentra
carne de buey. Con muy contadas xcepcion , quedé complacido
de los Alcaldes.
Estas regiones son ellas para los que se complacen en el de -
orden de una naturaleza sal aje.
Arboles de grande elevación vegetación vigorosa, cubren
todo el país ; su ombrío sería delicioso, si algunos céfiros pudiel
·an penetrar allí. El mahagua (bom ax) merece sobre todo llamar
la atención del viajero; el tronco de este árbol es muy lto, y
en la cumbre tiene un follaje sumamente tupido. La fruta contiene
un materia lanosa, que los negros recogen con sumo cuidado
para ponerse en las orejas.
El hombre ha sembrado bien poco en estos vasto terrenos:
alguno·s plantíos de algodón, de maíz, pocos pies de añil, forman
todas sus riquezas agrícolas. ometido á un amo indulgente, el ne-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
gro y el mulato, porque son éstos la especie más comt1n allí, se
entregan al ocio, al cual los convidan los calores de la línea y la
multiplicidad de fiestas religiosas. Obligado el negro á pagar al
propietario una renta fija y módica, es exacto en pagarla, porque
no necesita trabajar mucho para obtenerla. Asi es que se encuentra
en el espacio que separa á Barranca del mar un territorio cultivado
y habitado como los países que he recorrido en Africa; algunas
veces hubiera creído que viajaba por aquel continente, si no
hubiese visto por todas partes la autoridad en manos de los blancos,
ó de gentes que pretendían merecer este título sin tener derecho
bien real á llevarlo.
El camino, aun cuando bastante cómodo, no es de nivel bien
igual : el terreno tiene prominencias; se sube y se baja con frecuencia.
El comercio que se hace por esta vía es considerable,
puesto que en la estación seca, es la principal comunicación entre
la capital y la costa ; sin embargo, ninguna de las aldeas que se
encuentran es rica · hay algunos animales · en este clima son muy
raquíticos. Lo mismo que las plantas, los animales en las llanuras
de los trópicos necesitan de las lluvias para comenzar nueva vida;
cuando éstas han cesado, languidecen de nuevo. Los caballos abundan,
pero son muy flacos.
Jaguares, monos y papagayos hacen resonar los aires con sus
gritos; gran número de ciervos y de marranos cimarrones pueblan
los bosques.
Nada es pintoresco en un gran bosque del cual sólo algWlas
flores varían de tiempo en tiempo la uniformidad. Cuando uno se
acerca al Magdalena, el golpe de vista es más risueño : ya no se
encuentran esos arenales áridos que hacen tan triste el camino de
Cartagena hasta Barranca ; tierras de aluvión parecen convidar al
habitante á que las cultive mejor; el pasto, regado con frecuencia,
es menos pálido, y cuando los ganados encuentran pastales
menos secos, son más gordos y se multiplican más.
Barranca, en donde los viajeros que suben el Magdalena se
embarcan en la estación seca, está mal poblado, á pesar de su
buena situación. Si el calor allí es muy fuerte durante el día, la
brisa que sopla de tiempo en tiempo refresca la atmósfera; no es
este el único bien que procura: arroja también hacia la parte alta
del río las numerosas nubes de mosquitos ; en Barranca no se sufre
por causa de ellos. La importancia de que goza hoy este lugar
por las piraguas 6 asnos que allí se alquilan á los viajeros., cesará
cuando se haga navegable el Dique en toda estación; pues hay
el proyecto de ocuparse en esto.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año VI Serie III Tomo I N. 1", -:-, 1902. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3691152/), el día 2025-11-02.