Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Libros

Qué hacemos por la memoria histórica

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2013
  • Idioma Otros
  • Publicado por Akal
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Varios autores, "Qué hacemos por la memoria histórica", -:Akal, 2013. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2045134/), el día 2025-05-24.

Contenidos relacionados

Compartir este contenido

Versiones del Bogotazo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Versiones de la independencia

Versiones de la independencia

Por: | Fecha: 03/01/1830

COLO·M.B.IA. &.ta Gacse\& .G· tos dQm1ntoa.. Se· •uci ;&e. a,. ef1a ni la-s adminiatr.actonea d~ c-orceaa .de fas ca­pt. ta16 ele. pro'ri"ocia. :La suSCTipce•or1 ·anual vale dies- · ,...,.,_ .. ciftCT diTiiira Jo1 '!t~uo1 por iba córPos a !01 .~113cr.iptQ1'es. Í a Jos r.e ~Sta cUida.d. C.U.f S' ~ Cltl\>Clbnea se reciben t et. cootestar á. V~ .. que .aunque -el ~obieN11): de la repú.­htica . de Colombia est.á iobo~JD~nts comten­ddo de-que iái autoridade& ~añaba, ;;amal d3:1'ian as.ito a uaufraf?OS cblomb°l~ -<¡ne •por cualesquier -rae<> a·q.c~e puwa& pr.8eDi­tarse- I~ pidie~dQ\o,. c¡oiere .ain· ombar~, dar una prueba c;lac;a al · mundo entero, de los ' senfimietit11s hlanLropi.co.s que lo auimao i" dirijen . en tod~. sus resoruciones,. lo.s ~smos­q1,1e. le hacen dtsllñ-gMÍt de en~e Jos súbd-ttos de la aacion q'tle tnas : encacpteadauient~ le ba hecho la gue¡-fa, ·• · ·~queUos ·3-quierrea. una sue.rte adv-ersá":para ellos, .e~ qu ~ ·M esta~o am_en~.z.ada ·1nmin~ntemente .su Ytda, le&. ha obli.gado á prefe~ir (»re~•º'ªr~ a la~ autorid~­des de Colo.nb1a, oo C618ó -p;fsroneroa de resultas dli uea ;accú:in dt! guer.r•. sjllo . .comp desgrac\ados,-qoe han o~~~d.o é implora~o un asilo: en consecuerk!lá, pue.s, de ·kss pr1n- , Cipios sent~d~ al'ltes, debe VS. ;P>ller iome• diatamente en -libertad. sin :oecesut~cl é)e ~oa• aulla; a .10$ -esp~·iio\es 9u-: . .. p~nt,~11 en ·cu;1lesqmer punto ~l d•1tG del mando de V.S. ·en ~irttmstanci•a en todo Jgualea ~ -lae de los ocho del belachero espdioly que dinon . lugar a' la c;oosolta qa.e resu.e-l'V() _:.de orden-~el gobiecno •. en respu~ a\~ nata 01tada. al·:pnn cipió de· esta. . Dios guarde á VS. . R-ojael UrdaTUla. DIEZMOS. Por noticias que el gobierno ha reco)ide de las oficinas respedivas resulq, 1ue el produ.­cldo de los diezmos de lo• attobispado• i obis­pádos de Colombia en la última dútribudoo~ ha sido el sigui-ente. La gruesa d~imal en el arzo-hispado de BogoU. • .• • 173,0~2 5 3¡{ La del obispado dt P<>payán. 3:5,39i 1 La del obispado de Anti<><¡uia. 33,519 4 La del ebispado de Carta1eoa. 123,604 J ~ a del obispado de Paoami. 67 ,l6o 5 La del obispa-do de Qui.to. • b8, ~43 3 172 La del obispado de ·Cuenca. 80~ '297 5 L;\ del obispado de Mérida. • ·35,5-i'l 6 314 La del al'-zoi>isp~ .. d'e Caracas. 140,630 5 Suma total. -7-5.... 7 -.,-5-7-2-.:4-11.-~ Nota: no seda ru.on.del obispad() de Gua ­yaua, pot'qae los diezmes de aquella diósesis, se administran sln interven·cipn de la autoridad eclesiastica; tampºoco se dá d'e los ~bispados de S antama.rta i Maioas pC!>r no t~nerse aun ~os c1atos cor~spondientes. EDUCA.CION PUBLICA. Por l o~ programas ~e se han recibitlo tle los rertamenes que presentaron en julio último, IGs curs~otes del colejio de santa Librada de Cali, no menos que por Jo~ inforllies de ·su inspectc1r el señor José Maria Cue.ro i Caí.:.. cedo, a cerca del desernpeiío de dichos certá­menes, se viene eri coaocimiento de los t~pidos progresos que hace .en .aqnel1a casa la iu.ventucl estudiosa. Cuatro fueron tos actQ$ en que los estudiantes de las diferentes clases manifest.aron sn capacidad i aprovechamiento. . F..n el primero trcin·ta i cinco niños ~ple cursan las · p.·im..eras \etr~s por el métodó lancasterfano, espusiecon sus conc>cimieo,os en la lector.a, escri"turá, corte i ·mane.jo de la p\uma, ·doc­trina gristiana\ hf$tona .6agr:ada, .prosodi.a; ortopafia · i la$ cuatro· operaciones prilri~.~s de· la arttmétic~.. · & el segundo ona r:Stu - · dl.ntea .de .V~1iea _fati~ tsflic-~ñil tocbs las :p~tes .de- Ja orat:'Jon, d'leron r:iion· de lA . .pa-DS04fut, .- i t.raduíeron en los clasicos l:ttinos . Véioti:de1s ctJrsántes de fi~solia sostuviei"on el tuch":..aert~ cu.ya materia se 1·~ nfri:io~ Po 5~ lM°º.~nes en que se diluéidat"ün lás di·. fe~entes propiedades de la luz, la'n3hirale·za i propledades del · ·aite, J~ de .la e)ectricid_ao, VUIM {>\lRt(>S de metafis(ca, , i de 18 eti<:a jeneral 1 particular. El cuarto i ñf.tlmo c~r­tameo, SO"&tl>.nido por cinco estudiantes. tuvo .por objeto la :tstronomia, la jeo¡tri\fia, i cro­nolojia s:eguo -el compendio de W olfio, i la traduccion del frances. Segun Jos informes recibidos. los jovenes Sle han distinguidtt por un taTento i aprdve­cbamiento n~da vul~are-s, des~uhnéndo fa mas laudable emuia<':-100 en s~ aplicácioo al estudio. El colejio de sailta ·IAbrada continua en.~~ mejor arreglo, mer~d . ~ la infatigal!ie s.ohcitud de ·Sú ~ctor, &. l>edro ·Ht!rter&, 1 l · la dedkacio~ de los ptetepto.,es. M'AR'ACAIBO.. Re¡Juh.iica de Colorrlhia.--Pre[eotura del departamento· del Sutia.- Maracaího ·noviern . hre 3o de 1829. -Al honorable diptJtddo tle Ja •provincia de Marticaiho en el cong_tesó constituyente he ne mérito jenéral José Maria Cnrniió. 'Vanos eiudadanos bao pul'!st9 eQ mis manos la. ~an~testacion que ·han suscrito, para que la ou'IJ:<\ a Jas' de VS. como ~engo . Ja honra n det go:­b1erno ·sm n~nguna especie .de coac<'1ntt, de s·n ­erte qi;ie VS. ·¡ el congreao ·deb.:n ercerlos como la franca ·ennh<"Íacion de sus sentimientos 'j opiniones sobre el g oLie·rno que cre~o ma~ ~ndu.cente a la fel'icitlad de Colqmhia. Espero que VS. se sirva acusarme recjb<.> de d•cbo " Ja Repú~lica, como .consecuencia de un go­bierno débil, i nad~ ctjnsono con nuestrd ca .... 1·acter i cost.umhres, i no dehienclo oh1irl ~ r que pai'a que podamos progr«.>sar con la di~ - niJad d~ una .uaciou qü-e se haJJa rP. -:onocida , por , otras TI<1CÍ O ~«'S estraqjeras i°f'spet a bles, 'S . indispensable que se .coloque· á su c:ibf'za .e'I héroe del si~lo, el padre de la .patria, que .por tantos títulos. se ha bel'bo d ~~oo de nueslr~ consideracion, respeto, .obediencia · ciega ·i é'l~radt"c-tmi enlo ~te rno: hi:mos con ve.pi.do t,tn~­nim t>me.11te ~l ~_r a fa 'prc(1s.a esta manife~ation, P~!'ª !e5id~t~ de elfa, por el tiempo~ sea- pn­c: iso, m1enlr:as ~e hace la etecaeD de nu~vo .pte~idcnte, que ·dul'ad el tiem~ que-la.nacion determine. . 5. o Que· el cuerpo le)islalivo debe. estable~ . ce-rse en tél"miuos que nunca pueda llegar el caso, despues -del faUecimieotO del Libert~dor p.-esidente vi~Jicio., qu~ nadi~ P!el(:qda ~Ol'­par los iJe·rech~s IJªc~onales, iDbOduc1endo faccioues en la Repubhca. l\lacacaibo, noviembre '.l7 de .t8'29. l\houel R. Freira5, l\'lam~cl Benites, Juan :fle_yes, Manuel J. Amador. J?sé l. Balvoen~, ~li~uel Baralt, Baltazar Ur1sa, José l\'lari;t l! cdaneta. Francisco Gallardo, José Maria · (;respo, l\li¡;nel · -Homero, J _osé A. Asoaje, Ámhro~io Jiracho, Isidoro Gonzales, . Manuel de Oli\"a, ·Felipe Casa~ova, Francísco Anto­n~ lli' José Lozano, Antanio Añes, .Sebas-_ ti:.n de Ja Guerra, JoséM. Pino, lsidroLisaur, José J. VilJamil, José Seriol, José l\I. Leal Asccncion Nuiíea, Silvestre Robles, Ramon Ucdaneta, Ped10 Hernandes, Silvestre Gon­ules, Raaion-del Castillo," Jo5é M. Catalao, José F. Urdaneta, José A. Troconis, José :M. l\leos, Manuel Troconis, FlereotinoFinol, Pablo LezUDa:, José Vicente Montero, Juan Atalaya, · Feliz .Sanches, Joaé L. Bracho, Apohnar Bracho. Ai. CoNGBESO CoMSTITUYERTE.• LO$ ciotladanos de "Maracaiho que auscri;.. blmos,deseosos "de corresponder. a la e:s.itacion del gobierno, para que los pueblos ma·nifiesten· sus ideas sohre la orga~izacion politica que vosotros bayais de dar a la nacioo. i que crean mas COlITCnienle á\ ioteres jeneral de elJa, a las con""eniencias practic~, i a las circuns­tancias propias de las localidades, de las cos tumhres i de la civilizacion, vamos a esponeros, garantidos con tal escitacion, ·nuestras opinio · nes sobre la forma de gobierno, que en nues­tro ·modo de pensar baria la felicidad de Co­lomuia, i seña aceptada por la jeneralidad de los pueLJos. · ..EScusadno51 honorables representantes,· de -entrar en la esplanacion de nuestras ideas, porque fundandose estas en la · hist"ria de la época que felizmente v.á á terminar, instruidos trosolros de cuanto ha pasado. no hariamos mas- que distraer ioutilmente vuestra alencion. "Por otra parte nos veriamos obligados a en-trar eu pormenores que renovarian las heridas cicatrizadas. No hacemos mas que recordar ésa época de lamentable memoria, 1>3ra qne con· nosotros deduzcais cual sea fa organizacioo que, cQosiliando todos los intereses i derechos, Ja en.erjía de los que manden i las ~araotias de los que obede~can. mantenga d órden i nos encamine a la felic:idad que vosolrosi nosotros ,feseamos tanto. Esto supuesto, creemos que el gobrerno que vais a rstablccer, idor presidente Simon Bolivar. d'urante sn vida. sea el moiis1r.1do $Upremo, bel jefe ~lel ~obierno. · . ' 3. :;_ Qúe dt>spues de sns dias entre a suc­- cederle por tiempo lim!t;,do, que no pase s ó. mas i 11di .. ·iduos, i entre los que resu(Lcn con· n1·ayoria de votos S. E. elija inmedilidas i una administracion menos complicada, mas enérjica i de tal naturaleza permanente, qu~ haga concebir nna esperanza fundada, de que·el poder ejecutivo, reve~t.ido de una auto­ridad mas. estensa. distribuira mejor )~ bene­ficios _sobre Jos pueblos, al paso que contend~ los escesos de la malicia. 3. o Que no siendo obl'a de u~ momento, una buena comtitucion, sino efecto de la meditacioo de muchos años, como con sobrada razon lo conJicsa el célebre doctor Francia en la que trabaja para el Paraguay, no debe pre­cipitarse nuestro . dip~tado en sus dictameoe• .. : ni ser tdn obstinado en ellos que no ceda a la opinion mas esclarecida de aus consocios, con tal que tienda al fin que se . han propuesto los pueblos de Colombia en la actual convo­cátoña. Ni se estrañe que una nacion que se ha sacudido del poder estraojero qμe la do­minaba, recuerde a sus comitentes el deber de conformarse con la opioion de la parte mu saria, o que '.discurre sobre los mismos prin­cipios luminosos que han guiado a los pueblos libres. Pues - aunque la voluntad jeneral nunca se oculta, i ~cas vet;es se engaña en lo que es de comun utilidad, no siempre la con­sultan sos podatarios: sucediendo no ~ veces que los congresos, despues de muchos años gastados en · discusiones quiús imperti­nentes, i habiendo agotade las teoñas a¡enas, hao dejado pocas cosa$ admisibles en practica,­¡ mucha complicacion en las mismas leyes buenas que han sancionado. Si solo se con...: ·auhan las cir-cunst:mcias del mom•nto, se ol­vida aquella maxima tan repetida, de que la salud del pueblo es la suprema lei; i preva­leciendo la misma adbesion al propio dictamen, o al de los escritores que hito trabajado sin los conocimientos relativos ·a diversos paises, i a diversos intereses, -se desprecian los pare~ ceres _que no coinciden con sus ideas. 4. o Que Colombia i todas las secciones de America, hao pasado por esta triste csperien .... cia: i el reino mas culto· de Europa, la Francia,. no pudo evadirse de esta fuaesta plaga; ha­biendose salva4o de su total esterminio · por la admirable política de Napoleon, asi e-orno . Colombia por el tino i prudencia del Liber­tador presidente. No sucediendo lo mismo en aquellas, en donde triunfa la demagoiia i se sumerjen en torrentes de sangre. por falta Je un jéoio creador, i p~rque sus ccnductores, · adoptando ciegamente.lo lisonjero de las teo-. rias, se han decidido por un sistema puro democrático, en razon inver-sa de los ha hitos i costumbres de la. masa comun, que care­ciendo de l;is ·virtudes qu~ suponen los publi~ cistas, ~omo de ilo~tracion, equivoca las ideas de libertad con las del libertinaje, i confunde la felicidad con la insubordinacion. . 5. o Que no siendo incompatible cou la­iudepentlencia cualquiera forma de goLierno que ~e dé a Colombia, con t al que sea de Diituraleza ·estable i corisent~.n ea éll estad.> actual d~ su loca1idad, de sus hiibitos i ne.ce­siciades: 1 bahicndose evitlldo apenas la disolncion de fa Hepública por los · esfuerzos clcl Libertador; i con el t·onvencimif'nlo, de que el efe<.to Jia prnvenido o de' la misma cons­tltucio~, impractica Lle a 1,1Q estado naciente Je las ruinas del absolutismo. o de haber que-. rido los· lcjisladores acomodar en Colombia todas las pract~cas de los estados estra.njeros, o del principio destructor recibido én el con­greso, de no deberse dar leyes-relativas, o de todo junto,¡ es de absoluta necesidad el va­riarla, i coostituine .del modo mas anafogo a . las cir<:uostaocias vijeotes, guardando hs bases t"Seaciales, i sio ceñirse precisamente a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. todos Jos principios ele la democracia, res­pecto á haher .euseñado· la esperiencfa., que lejos de lfenarse c-on b primera conslitucrnn las esperanzas de los puehlos, se ha empeo­rado su situacion en todos los ramos de la politica. 6. o Que si es evidente el principio, de que en las. transformaciones poBticas se ba de cui­dar de no altera-r la relijion· del Estado,. mayor· mente ·si ésta es la catolica romana, que con justo derechu posee el timbre de única verda­dera: si sobre este puntQ se deben respetélr hasta las preocupaciones de la ignorancia i buena fé, mientras que una sarta ilustracion descubre la santa sencilles de ·su institucion, siempre en razon directa de la felicidad i tranquilidad de los puehlos que ticne11 la dicha de profesarla; i si finalmente el desp1·e­cio, in\'ectivas i sarcasmos de los libertinos contra ella, han escándalizado el candor é inocencia de Ja mayor parte de los ciudadanos de ambo$ sexos, hasta el estremo de suspirar por la antigua opresion española, que a lo menos se la consenaba libre de los ataques de la falsa 6.loso6a del siglo; es tambien de absoluta necesidad el que'se añada á la nueva constitucion. esta interesante base, de que la J'elijion de Colombia es la catolica, apostolica, remana, i de que el gobierno Ja proteje segun Jos principios del evanjélio i las sagradas san· ciones de la _iglesia. Para ello servira de apoyo el decreto provisorio del Libertador de 27 de a-gosto del año antetior. 7. 0 Que siendo tambien evidente el prin­" ipio, de 9ue los pueblos nunca se engañan eo la clecc1on de los que han de gobernarlos, aunque una refinada hipocresia quiera ocul~ tarse de sus investigaciones, lo es tambien el h'llarse siempre contentos de su administra­cion, por lo mismo que sus buenas cualida.¡es los hacen dignos de su aprohacion i . de la ~tl~cion -pública, como con sobrada espe­nenc1a lo cenfiesan los colombianos del in­mortal Bolivar, que reúne en su persona todo tr prestijio de tres millones de habitantes a pe.!:ar de la mezquina i rastrera polítiaá de unos. pocos b~slardos. á quienes una b2ja emulacion, hiz-o romper los vínculos de l.a gratitud. Por estas ra&ones, i por otras mu­chas, que por tan públicas no se refiereu, qμieren los electOt'es que el diputado de esta provincia no claudique en la cleccion del caudillo que ha ·Je rejir la República, ya que por felicidad posee la oácion en su seno,al que se ha hecho acreedor a ocupar esclus;vamente su primera silla. . 8. 0 ' Que como no es mas que-un problema pol(tico el que la soberanla reside esencial­mente en la· oacion, que es lo mismo qtie ad -­mitir un efecto sin causa, o si solo se deriva rle ella ejemplarmente, por cuarito todo go­bierno trae su orijen de 1-a sociedad doméstica, lo que es mas conforme a la historia del jéncio humano, estampada en los libros sagradós del cri¡¡tianismo; no debe insistirse por nuestro diputado en asentarlo como principio, etun­que las constituciones modernas Jo hayan admitido cual un axiQma político, por los in­convenientes que han re'Sultado i que resul­tarán en adelante: no siendo el menor, la facilidad con que con tal idea factida se _des-· cobre un flanco por donde se ataque el gobierno mas simentado; QO estando seguros ni los congresos lcjislativos~ ni los monarcas 01as lej-ítimos, de los efectos de Ja ignorancia i el ¿escontento. 9· O - Que respecto a que por derecho de jentes,'todas las provincias que han compuesto una nacioa, i que se hallan cii'cunscritas en su estrnsion territo .. ial, se supone, celebran un pacto duradero i permanente entr~ si? .de c~te bajo niogun pretesto, i mucho xn~nos tevel~rsc am contrariar el pacto, ·que no pu~dc disolverse sino por unanime con­sentmueoto do toda la nacion. Partimdo hni la as.oCl~cton, de Colo~b1a • ·ba10 su .ousma const1tuc1?n pol1ttc-.a qu.e sea perfecta, n1 que constituc10n, o con n1od1ñcac1ones rclaltvas. contente a todos: ni forma de gobierno en que 10. Qnc :sost.eniendo-se (como .se debe) en!ª no. se enct~entren ~nc~nveoientcs: que... c?a-1- nueva const1htc1on, la base de la independencia qmef'a que sea este, s1 promueve la felicidad de España irrevocablemente, i de cu"lquier de 1os asociados, es el men_os imperfecto: que! otro estado estranjero: i no hr, José Salcedo. iVlittuel' R.1·.a' de Ne1ra, monar~uico moderado. Manué) José Cantos, Jusé Gregono Guerrero, n. En el caso de que la pluralidad de·votos José Antonio Arauz,. FranciscQ Javier Srmto, de los diputados pre.sen.~~ en conformi~ad con Joaquin Guadamus, l\'lanuel Ponce efe Lean.. los deseos i fundada op101on de sus comitentes, se. decidiese por el gobierno ·rnonarquico mo­derado, será el primer llamado al trono el héroe del siglo, el inmortal Bolivar. 1 2. Para este. efecto el diputado de Manabí podrá usar, conforme á estas instrucciones, de todas las facultades de los pueblos libres, a Gn de concurrir a fundar las bases de la mónar­quia hereditaria, por ser la menos espuesta a las intrigas de la ambicion' combinandola con la moderada libertad de los pueblos, i con las 1 uces de la sana filosofia. 1 .1. Si por no chocar cop la delicadeza i desprendimiento del héroe; i con la preven­cion de los estrictos democralas, no se convi­niese el congreso en la forma monarquica, no por esto podrcí nuestro diputado variar en el nombramiento de presidente de la Repú:... blica_, que indispensablemente ha de recaer en la persona del mismo Libertador; para que durante su preciosa vida, Ja gobierne en jefe, bajo cualquiera denomlnacion que se le quiera edor del trouo, o del mando supremo político; o que a lo menos promueva la insmTeccion acaudillandó descubierta ú (ICU}tamente a los faccÍOSOS: para prevenÍri~ua­} és casos paf'ece oportuno el que en la,constitu ­cion se declare de hecho i de derecho la total esclusi·on al mando, i una infamia perpetua a la persona que eo Cofombia CQmetiese se7"' mejante atentado: reservando en este caso a la nacioo el derecho de e1ejir el succesor. 16, No siendo adapt~hle, _como se ha d~cho, -en ColQ_mbia la democracia absolut~ l ha­hi'endo de vuiarse sus instituciones, es fi[mi conveniente se declare espresamen.te la con­tinuacion del goce de los fueros JDilitar i PERU. Tenemos noticias positi~as de que el seño't ~neral Lamar, acompañado del coronel Bermudes, llegó feliimente a Punta-arenas, puertó de Centroamérica en el Oteano Pacifico~ el 23 de junio, en la goleta Mercedes. Tam­bien sabemos que pidió permiso al gobierno de Costarica para pasar a ·S:.i_njosé, su capital¡ i. que no solo le fué concedido, sino que se le re.cihió con las mayores c:onsjder.aciones. Hemos creido oportuno publicar este aviso, para d~s­mentir la ll~gad.a a ~hile stiende . hoi por todos los aognlos del l'erú, i las llagas de b revolucion sienten inmediata­mente el P.fecto del Saludable halsamo que se les ha aplicado; i. se preparan a cerrar elc:r­namente. Tan recomendable suc~so ha sido publi cado. en esta _capital con la solennidad, pon;>pa ~ júbilo que demuestran las copia~ de\_ h!l,,ndo 1 proclama que tengo el honor de incluu·. a VS. El gozo eu qu~ se anegaron los ha~1tant-e-s tod'os de esta ciudad. es incsplicahle; 1 ~ola el teniente -coron~l do.n José Allende, como ~es­tj_ go ocular, _podrá bosqut.jadc de <>l:!un modo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Eo el. instante mismo en ~e se publicaba en la capital, '\1-0Úban.-laa circular!ª a las P':º· vmci'as con tan plauuh!e !'ueva:· ·1 P.~tr:~ sat1s­facl'ion d~ S. E. i conocimiento del 1úb1fo que -respiran todos -los bahitaote~ .del gran lago~ incluyo ~ ~S., para que· ae s1cya. ponerlo todo en -conodm,ento de S. E~ el presidente, coptas de las conte!taci~nes que se hao recibido de a1gu!1as l!royinci~s, a péSar del corto tiempo mediado 1 dtStané1a en que se encuentran. Al fin, ,señor ministro, estos pnehlos han vi~ la aurora de los consuelos; i desapue­cerán sus temores; i no se oirá en el Pero otro clamor ·qoe uhÚ)n, paz, concordia i fmternidniJ. Un olvido sobre el demasiado celo de amor á ia patria que ha tenido Pano, i q1;1e algungs enemigos han querido desfiguraT, ·• una ga- 1·antia para·todos sus habitantes, particular­' mente para ros qae se consideran comprometi" dos ser' el sello 4'1e nuestra felicidad i el co~pt'emento de la glori.:a naeional. Entonce$ todos, al rededor de la silla prosideocial. cir­cundarán a S. E. el presidente; i harán !'11.e­morable ·ta época de su paternal admm1s-tracion. . . Con ian grandioS'O motivo t'eitero á ·vs. los sentimientos de mi mas alto respet() ·con que soi su obsecuP.nte seguro servidor.--Señor 1uinistro. Rufino de Moceda. (Lo Prensa Peruana.) CIDLE. NuEv,, cO-NVnt.ATORJA PARA. EL coi.Ga'Eso. Santiago 7 de agosto ile r8'.l.9. EL Jli:!'E SUPREMO DE· LA REPUBLlCA.. Habiendo .invitado ~l gO'bierno los mic.mbros presente~ do la c~mara de drplltad-~s para qae cnovoque. a I~ cmdad_dc Valpara1so al con·­~ reso nac10na!, tras~1·1epd~ su ape1·~ura pa-ra el dia 1.º del mmed1ato sef1embr-e9 1 no ha­hiendose designado todavia por lei alguna el lugar en ·que deben residir los pqdg.-es supre­mos de la República. Considerando: qué asi como el buen exito de los trabajos del congreso constituyente, fué debido eg macha parte a SH traslacion a la mencionada ciudad, asi tambicn es de es­perar que la próxima le¡islatura obtenga los . mismos felices resultados, reuniendose en el propio -lugar; i teniendo' prt"sente· que las di­ficultades que han impedido que la apertura 'de la se·sion se verificase ·el 1.0 del cotriente mes, como estaba determinado por decreto de ·1 7 de junio, no podrán vencerse antes del dia que.me indican los espresados representantes; despU'es de \m maduro i detenido acuerdo; he venido en acordar·i Decr-eto. Art. 1. o El congreso nacional ab~i1·á su primer sesion eu la ciudad de Valpara1so. 2. a:l Qued~ l\UeV3ment~ .conv?ca~o a este ~rnto para el d1a ·1 .º del proumo s1gment~ mes de setiembre. 3. 0 Se contribuirá por el érarío públicd á los mi~mbros del congreso, residente~ aqui, . ~l mismo viatico por las le,;uas hasta Valpa­ ·r.aiso, que segun disp~sici~es ant~riores, se dá de fondos d·e propios, a los rcs1dc:ites en otros pueblos. • 4. 0 El gobernador de aquella pl·aza~ ~:m ~ará preparar i tendrá dispuesto pal'a dicho dia, un local comodo i aparente a cada una- de bs dos cilmaras de qne se comp·:)ne la lejis ­htura, invirtiendo las sumas oeccsa-rias a su apr_:esto i pos~bl~ decencia. . , 5. o El mi01st-ro ·secretario de· Estado en el tlepartamento del interi,1r es éncarg.ado .de la ;ejecucion de este dcrreto, q•ie comunicara ~ quienes toque S'u conocimiento i dispondr~ se imprima, tomando l'«zon las ofkinas que .. ~urre$_po~da. Yk1'no.---Rnmos prosecrétario~ (La GláP-e tk Chile.) GRECIA. Continudcion del mensaje del pnsidente, interrumpido en el mtmero 443. . . En el presupuesto que la eom111ón de ha.· cienda ós presentará, 1 del que ye .01 daré un eatracto, encontrareis motivos de grMitud _. los ilustres bienhechores de la Grecia, i l ' 4111¡¡chos noblea ami_gos de su causa. GACETA DE COLO~rB.IA Estracto .fel i.ngreao i egteso.··del Estado desde enero de 18~, huta abril de 18·29. JICGB&SOS. Pinstres tli.('cos. ·Rentas del Estado. • • • 18.539,~69 ,·4 Fandos del banco · nacie-nal.. 2.03lf.,b6o ·3 . Presas \liquidas:. • • • • :d 514 1 4 r 4 Sumas avanzadas por mi. • 1 • • .706,576 1 • Subsidios franceses. · 8.2.55.ooo ldem ruaos. 4.385. ~ºº &aESos. Ejército i escuadra. · • · • &tablecimientos púbHcos. Sueldos de los emp.os de gob.0 Intereses pagados por el banco. Casa de bu.erfanos. Austlioi a los .pobtes. • • · A vanees a los a_credor .'. de1 gob. ..\trazo.s a los colector .. de reo t.' Pagado pQr presas jliquidas al vicealmirante austriaco Dandolo. . Existencias. • 25.61'8,664 34 J t.5,851 8 2.129.022 5 25.618,664 34 Debemos observar, que ademas de los sub­sidios recibidos- del rei de Francia, S. M. ha ofrecido 100,000 fraacos mensuales desdP.. '.f) de abril de 1 fS29, para los gasta$ i organi­zaci0n de las tropas gr-iegas; que el e·jercito fraoces nos ha dejado caballos i atmace~es militares, que deben pagarse de los subsidios atra:r.ados i no pagados~ i ademas que el barón de Rouen n(la ha manifestado ulti­mameule_, ~ue él dad inmediatamente algo­bierno griego Soo;ooo francos por cuenta de lo; subsidios atr.azados. 2.• Que• .por orden de S.M. el· emperador Je Rusia·ae nos han ·enttegado letras de cambio por na millata de rublos algunas- semaBas ha. Se han remitido estas letras a Napoles para éambiaTlaa i eaperJIBOI au resaltado. 3.• Que eo la sama de 1~7o6,576 piastres t 1 paras que hemos émpleado en la cobs­trncci& n i gastos 41e la caaa d.e huerfaoós i de mochas-0was p6blicaa en 1ue muchos mi· serablea gt'nan· 111 jornal, se incluyen 900,000 · piaskea que nos han confiado los amigos ·jene · rosos .de la Grecia. El resto de los 800,ooQ piastres, ton tos !2 a ~OOQ, que ~otes de nuestro arribo a Gr~ia, ae eoviai:on para sostener el ejército de la parte,meridional de la Grecia, son ·los últimos restos de nu~tra propiedad, que habiamos dejado entonces para gastar. . Nosotros daremos a los bienhechores de la Grecia una razon circunstanciada del destino . que se ha dado 1 las sumas 'lªe nos han cpn6ado. Vosotros veis el mal estado de nuestras ren­. tas, i podeis -al mismo tiempo _conocef la nece­sidad en qoe estais· de hahilibr al tesoro . naciona'f, para hacer frente a los COinprometi- ' {Uientos nacionales, Í proveer a los mas 'ur- · jente·s gastos. . Hemos hecho los mayores esfue·rzos para · procurar dinero para vosotros. Vosotros co­oocereis todos los pasos qt1e hemos dado con l:ts cortés aliadas para conseguir un empréJtito de 6-o . millones de francos bajo la real pro­teccion. Vosotros vereis. las comunicacie>nes que se nos hao dirfjido sobre ei particula-r, i vereis las esperanzas que podeis concebir. Nosotros deseamos·que. en las presentes dificultades, vosotros podais corrresponder a la es.pectativa del pais~ de las potencias a~adas i de t"das las naciones dviliudas. Cotnpttrando lo pasado con lo futuro, vosotros encontra­reis L~ s med.idas rectas i. prudente~ para e.o ~ locar la nac1on ·en l·a pos1c100 mas. a_ propos1to para la ·suerte futura que la Providencia !e _ha reservad'o. Nosotros no podemos tontr1 huir a esto de ótca manera_, que por la mng lianimidad qne nos inspira lo sagrado de nuestra cansa. i por la pureza i moderacion de los principios ~ue seguiremos para s°'1encrla. . s~ han comenzado ya ge.gociaciones, a las qu.e debe invitarsenos conforme a los artículos del tr-atado de Londres, para qne tomemos parte en ellas: vosotros autorizareis ~I g?­hierno con los plenos- poderes-necesarios. Vosotros podreis delíberar en esh materia, hallandos p·erfectamente iRformados, · d~sde que. tenei~ los documeotM oticit1les, que no dejan duda. con respe~.to :il._plfü de paci&c.t-:­cion adoptado en las cot1rerenéias de Londres. . Mas de- una vez· nosó'! ros os 'hemos rep~tido: no os ~patteis .de la send;1 de vuestros debere.s. i no dudeis nnnca de la justicia de los aliados. En segundo lugar debeis· considerar prc;>­fnndamente sob1·e la arlministracior. interna del Éstado; i si vosótros os confo .. mais con la opinion que yo he manifost.:ado u.ltimamente en el particuf;tr, vosotros jozgareis or leyes constitucionales permanenl~s, hasta que Ja suerte ele laGrecia no sea decidida definí ti va men fe .• Vosotros os ,:ereis quizás oblig:ufos a decidir 1á continq~­cion de un gobierno provisorio, con aquellas :roodific~ciones, sin embargo, q·ne sirvan al ~obieroo para conservar el orden interior i la tra~<¡uilidad, para proceder con .ven~ja en¡I~ rens1on de euel;tras leyes c<,msUtucwnales, 1 tomar todas las medidas que el honor, la justicia i una prud~nte prevision os reco­mienden. En el mismo caso est:ín las m~oidas rela­tivas a las rentas i al crédito pt1blico, como tambien a la deuda cste.rior, i a 1 .. s indenniza­ciones que el gohiernn debe dar a los ciuda­danos que han sa c~ífi~ado s~u propiedades en favor de la Grecia, i tambi cn los pagos d·e lo que las asambleas nar.ionales d·e Astros, Epidauro í Trecena promt:tieron ~ los que derramaron su sangre por su patria , i en je_. neral Jos socor.tos. que el goh1e1·00 dehc ·su­ministrar con una m:~no á fas polalaciones que se han arruinado, i c.on otra al roes pe~ble i desgraciarlo paisanaje. Con el. fin de resol­ver con ventajas practicas estas cne~tiones i otras conex~s e:on t>llas, se requiere aqquirir noticias de clen!ro i fuera, -qne nosQiros reco- . jeremo3 cuidadosamrr:ite. · Si, 110 obstante, vosotrQs d~terminais lo~ principio$ i planes sobre los que el .\;obierno~ cen sus consejos, ba de fijar su atecc1on ~n.-1tas grandes cuestiones, i los mas esenciales inte­reses dependientes de ellas, no ~abreis hecho sino la mitad de la obra. Ella no se com­pletará, hasta que reuniJos de nvevo, i co­eociendo los procedimientos del gobiernot decreteis definitivamente los proyectos de lei que se os presentarán. Si vosotros convenia en este plan, el go­bierno responderá entonces a las p 1)tenciu europeas conforme al principio que adopteis; con respecto a las transaciónflS que_ están eo cuestion con arreglo al tratado de Londres. La naCion, sín emhargo. no quedará sujeta. P.ºr sen1ej:.111tes tr'ansacioncs, sin que sean ra­t~ ficadas por vosotros. Os decimos lA mismo de las leyes coostitu-_ ciooales: ella-s serán determinadas A.Jespues de una madura discusion~ $'obre pr_inc1pios adop­tados por vQsotros, 1 to ~ará. a :vosotros 1:1 confirmarlas con vuestra sao< ion. Finalmente, vosótros fijareis los pri11ci­pios i formas, por las cuales se al'regleo todos los otros intereses basta la convocaciou de la nueva asamblea nacipnal. Al mismo tiempo, al terminar la asa·mblea, vosotros m;¡nÍft'stáreis vuestro deseo de ser los organ os, por cuyos conductos la nacioQ manifit>ste su gratitud a la Provideoci-a divina, que drrije la suerte de las naciones, ac~a sus augustos bienhechot·es. los monarcas ahados, sus abnirantes, sus ilustres comandantes, '3ciil todos tos amigos n.ESA PO~ J A. CU . .\1.1 ...... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 446

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Qué hacemos por la memoria histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?