Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Ciencia cuántica _sinestesia_D
  • Exposición
  • Ciencias naturales

Estás en: Cartografías del asombro. Un recorrido por la ciencia comunitaria en Bogotá

Fragancias cuánticas

A inicios del siglo XX, algunos científicos se atrevieron a desafiar los principios de la física pues esta ya no podía resolver todos sus planteamientos. Así, nació la mecánica cuántica.

Este capítulo es una invitación a asomarnos al fascinante mundo de la física cuántica. Aunque compleja y abstracta, esta rama de la ciencia nos invita a imaginar nuevas formas de comprender la realidad, abriendo preguntas que pueden inspirar la curiosidad y la exploración en otros territorios del saber.

Detectives de lo minúsculo

Cuando una persona tiene la habilidad de comprender aquello que otros no pueden ni imaginar, se dice que tiene un "buen olfato". Esa capacidad de detectar que algo no funciona, para luego aventurarse en caminos nuevos y desconocidos, fue lo que cambió el destino de la ciencia para siempre. Un puñado de investigadores con ideas radicales, (como la dualidad de la luz y probabilidades en lugar de certezas) transformaron nuestra comprensión del universo.

Los pioneros de esta disciplina tenían un instinto singular para identificar lo que otros no percibían, un talento especial para husmear inconsistencias y seguir rastros que los llevaron a adentrarse en las escalas más pequeñas, casi invisibles, de nuestro universo.

Max Planck fue uno de esos científicos con una "nariz" privilegiada. Al analizar la radiación de los "cuerpos negros", notó que los cálculos clásicos no encajaban con las observaciones. Su intuición lo llevó a proponer loscuantos: pequeñas unidades de energía imposibles de medir con la física del momento.

Albert Einstein, por su parte, siguió su propio olfato al investigar el efecto fotoeléctrico, revelando algo que nadie había considerado hasta entonces: la luz es partícula y onda al mismo tiempo.

Hoy, la ciencia cuántica sigue siendo un terreno complejo y lleno de retos, pero su avance es un testimonio de quienes supieron encontrar las claves de un mundo impalpable.

A kilómetros estamos conectando

¿Creía Einstein en los fantasmas y la telepatía? Por más extraño y esotérico que suene, el entrelazamiento cuántico propone que dos partículas pueden seguir vinculadas, aunque estén físicamente separadas una de la otra. Ponle play al video para conocer más sobre este curioso fenómeno.

Aquí hay gato encerrado

Aunque muchas cosas sobre la física cuántica se nos escapan, aún quedan dos grandes asuntos que no podemos dejar pendientes. Primero, ¿qué es elprincipio de incertidumbre y por qué Schrödinger decía que un gato en una caja puede estar muerto y vivo al mismo tiempo? Segundo, ¿por qué aún no hemos mencionado a ninguna mujer en esta sección?

Nadie mejor para responder a esto y más que Alda Arias, investigadora colombiana de la física cuántica, educadora y doctora en física de la Universidad de Heidelberg (Alemania). Su interés entre la educación y física cuántica radica en acercar este complejo y asombroso campo a fenómenos de la vida cotidiana, tratando de alejar el misticismo que parece rodear este campo de conocimiento.

Escúchala aquí en conversación con La Enredadera & co.

Cronología

Revelar lo imperceptible

Navega usando las herramientas de la columna derecha y haciendo clic en los hitos para ver más información.

Las Naciones Unidas proclamó el 2025 como el Año de la Ciencia y Tecnología Cuántica, para celebrar el inicio de la física cuántica moderna y apoyar las iniciativas actuales. Recorre con nosotros los más de cien años de esta teoría que partió la historia de la ciencia en dos.

Precursores

La luz es... ¿una onda?

El científico inglés Thomas Young, convencido de que la luz consiste de ondas, realiza el experimento de la doble rendija.

Desde mediados de 1600, Newton había establecido casi como verdad inamovible que la luz estaba hecha de partículas. Casi 150 años después, Young, que busca revivir la teoría ondulatoria, confirma con su experimento que la luz actúa como onda, a pesar de la gran oposición que recibe.

Recursos relacionados 1 Recurso
Cien años en la vida de la luz
  • Exclusivo BibloRed
  • Libros

Cien años en la vida de la luz

Digitalia

Publicado: 2011

Amena narración que recorre los derroteros de la física, desde el descubrimiento de la radiación infrarroja en 1800 por William Herschel, hasta el nacimiento de la física cuántica con Max Planck en 1900. Son cien años en los que las aportaciones de grandes físicos como Thomas Young, Augustin Fresnel, François Arago o James C. Maxwell se suman a las de los científicos más famosos de todos los tiempos: Isaac Newton y Albert Einstein.

Compartir este contenido

La luz es... ¿una onda?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Precursores

Las ondas electromagnéticas existen

Heinrich Hertz demuestra experimentalmente que las ondas electromagnéticas pueden viajar en el aire.

Hertz construye un laboratorio capaz de emitir y recibir ondas electromagnéticas, clave para el desarrollo de las tecnologías actuales.

Recursos relacionados 1 Recurso
Rondas en Sais : ensayos sobre matemáticas y cultura contemporánea
  • Exclusivo BibloRed
  • Libros

Rondas en Sais : ensayos sobre matemáticas y cultura contemporánea

Digitalia

Publicado: 2012

Rondas en Sais. Ensayos sobre matemáticas y cultura contemporánea introduce algunos desarrollos profundos en matemáticas modernas (1830-1950: Galois, Riemann, Peirce, Florenski) y contemporáneas (1950-hoy: Grothendieck, Connes, Lawvere, Shelah, Zilber), para luego reflexionar sobre las transformaciones que esos avances han producido y pueden llegar a producir en el ámbito general de la cultura, aquí explorada a través de diversas vertientes (filosofía, literatura, cine, arte). En homenaje a Los discípulos de Sais de Novalis, y continuando con la simbiosis de filosofía natural y especulativa presente...

Compartir este contenido

Las ondas electromagnéticas existen

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Precursores

Se descubren los rayos X

Wilhelm Röntgen experimenta con haces de electrones y saca la primera radiografía de la historia: una imagen de la mano de su esposa.

El físico alemán se topa con otro tipo de radiación electromagnética, invisible a la vista, pero que es capaz de imprimir imágenes de estructuras densas, como los huesos.

Recursos relacionados 1 Recurso
Una pequeña historia de la ciencia
  • Exclusivo BibloRed
  • Libros

Una pequeña historia de la ciencia

Digitalia

Publicado: 2014

El ser humano siempre ha hecho ciencia porque desde tiempos remotos ha querido dar sentido al mundo y aprovechar plenamente su potencial. Desde los antiguos filósofos griegos a los científicos de hoy, los hombres y las mujeres han imaginado, examinado, experimentado, calculado, y a veces han hecho descubrimientos tan trascendentales que todos empezaron a entender el mundo y a sí mismos de una manera completamente nueva.Este libro narra un gran relato de aventuras: la historia de la ciencia. Lleva a los lectores desde las primeras civilizaciones que miraban a las estrellas y al suelo hasta los telescopios de hoy en día explorando el espacio y los ordenadores para descifrar los componentes básicos de la vida. Ahonda en la superficie del planeta, traza la evolución de la tabla periódica de los elementos químicos, y nos introduce en la física que explica la electricidad, la gravedad y la estructura de los átomos.

Compartir este contenido

Se descubren los rayos X

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Precursores

Accidentalmente radioactivo

Al francés Henri Becquerel le interesa tomar “fotos” de materiales fluorescentes, pero nota que las imágenes no están saliendo como quiere.

Entre más tiempo deja esos materiales en la placa fotográfica, más oscura sale la imagen. Sin tener cómo explicarlo, el físico piensa que son rayos X, aunque más tarde sabremos que descubrió, accidentalmente, la radiactividad.

Recursos relacionados 1 Recurso
Física nuclear y de partículas (3ª Edición corregida y ampliada)
  • Exclusivo BibloRed
  • Libros

Física nuclear y de partículas (3ª Edición corregida y ampliada)

Digitalia

Publicado: 2015

Tercera edición de 'Física nuclear y de partículas', un libro de texto que aborda con rigor y claridad temas importantes actualizados, como los conocimientos sobre núcleos, la variedad de desintegraciones y reacciones nucleares y sus aplicaciones, así como el estudio de los constituyentes más elementales de la materia: quarks y leptones. Su contenido se dirige a estudiantes de física, ingenierías y otras titulaciones afines. Sin embargo, científicos y tecnólogos encontrarán también capítulos de interés relacionados con la radiación nuclear, una descripción de los aceleradores y detectores de partículas, los métodos de análisis de datos y los fundamentos y aplicaciones de las reacciones de fisión y fusión nuclear.

Compartir este contenido

Accidentalmente radioactivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Teoría cuántica

¿Cuántos cuantos?

Max Planck necesita explicar la radiación de calor y acuña el término cuanto: una cantidad indivisible de energía.

Según Stephen Hawking, en El universo en una cáscara de nuez: Planck “descubrió que la radiación de un cuerpo de un cuerpo al rojo era explicable si la luz sólo podía ser emitida y absorbida en paquetes discretos, llamados quanta”.

Recursos relacionados 1 Recurso
Genios de la física cuántica
  • Exclusivo BibloRed
  • Libros

Genios de la física cuántica

Odilo

Publicado: 2024

DESCUBRE LA VIDA, LA OBRA Y LOS LOGROS DE ESTE GRUPO DE GENIOS DE LA FÍSICA CUÁNTICA. Desde que en 1900 Max Planck lanzara la idea de que la energía no se emite de forma continua, sino por medio de "paquetes" o cuantos, la física no volvió a ser la misma. Sobre la base de esta hipótesis radical se gestó la mecánica cuántica, la teoría que, junto con la relatividad, sustenta la visión moderna del universo. A la estela de los postulados de Planck, se sumaron físicos como Heisenberg, Schrödinger y Feynman, que abrieron y ampliaron las perspectivas en el asombroso campo de la mecánica cuántica. Este libro, dedicado a los padres de la disciplina, esboza las principales ideas que sirvieron a estos científicos para explicar el funcionamiento de la materia y de las partículas más pequeñas que la componen.  Expone las bases de la física cuántica por parte de sus pioneros desde un prisma divulgativo, pero a la vez riguroso. Los autores del libro son especialistas de prestigio con un alto nivel científico, académico y profesional. Describe los orígenes y el desarrollo de la mecánica cuántica, un concepto que revolucionó los fundamentos que hasta entonces regían la física moderna.

Compartir este contenido

¿Cuántos cuantos?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Precursores

¡Un Einstein salvaje aparece!

Las detenidas observaciones de un joven Einstein, de 26 años, lo llevan a formular la Ley del efecto fotoeléctrico.

Einstein se da cuenta de que el comportamiento de la luz es contraintuitivo. La energía de los fotones (partículas de luz) depende de la frecuencia y no de la intensidad.

Recursos relacionados 1 Recurso
Albert Einstein
  • Exclusivo BibloRed
  • Libros

Albert Einstein

Digitalia

Publicado: 2011

Luis de la Peña habla aquí de Einstein, de su obra, de su tiempo, y explica con claridad las aportaciones del sabio al mundo de la física. Esta investigación está dirigida a aquellas personas que por sus ocupaciones no han tenido oportunidad de asomarse al campo de la física pero están interesadas en ella.

Compartir este contenido

¡Un Einstein salvaje aparece!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Modelo atómico

El átomo y el electrón

Tal vez para entender lo más elemental, que es el átomo, debemos mirar hacia afuera.

Mientras Einstein veía la luz, Niels Bohr, quiso buscar la materia más pequeña y elemental. Planteó que los átomos se componen de un núcleo y unos electrones que orbitan alrededor de él. Un modelo muy similar al de nuestro sistema solar. Sin embargo, Esto llevó a entender cómo los modelos de órbita pueden entenderse de forma muy parecida en todas las escalas dimensionales... pero muy pronto se descubriría que esto no es tan así.

Recursos relacionados 1 Recurso
Suspended in Language: Niels Bohr's Life, Discoveries, and the Century He Shaped
  • Exclusivo BibloRed
  • Libros

Suspended in Language: Niels Bohr's Life, Discoveries, and the Century He Shaped

Comics Plus

Publicado: 2019

When you think about atoms, chances are you think of Niels Bohr's model. But beyond that model (which he soon left behind...since it's wrong!) his life and discoveries blazed the trail from a world without cars or radio, much less airplanes and television, to one of space travel and the World Wide Web.

Compartir este contenido

El átomo y el electrón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Modelo atómico

Ninguna órbita es tan redonda como creemos

Poco después de este planteamiento, Arnold Sommerfield complementaría este modelo señalando que las órbitas no son tan redondas como se cree y que en dimensiones más pequeñas como la atómica, los electrones tienen un comportamiento particular.

Pensar que la órbita de un electrón alrededor del núcleo de un átomo no es tan sencillo no fue fácil. Pues abrió un nuevo campo de pensamiento alrededor de la cuántica. El comportamiento de un electrón se condiciona por muchos factores que la física "clásica" no puede explicar, es decir que su comportamiento, es contra intuitivo para el pensamiento de la época. La energía condiciona en qué órbita, de qué forma y a qué velocidad se mueve un electrón, esta variación es muy amplia según el átomo de estudio.

Recursos relacionados 1 Recurso
Qué es la física cuántica
  • Exclusivo BibloRed
  • Libros

Qué es la física cuántica

Odilo

Publicado: 2015

Desde que levantamos nuestros ojos a las estrellas, los seres humanos nos hacemos preguntas que nos desvelan: ¿qué es el universo? ¿De qué está hecha la realidad? Surgida a comienzos del siglo XX, la física cuántica es uno de los hitos intelectuales de la humanidad e intenta explicar fenómenos que ocurren en escalas de una mil millonésima de milímetro. En Qué es la física cuántica, Fidel A. Schaposnik, físico dela Universidad Nacional de La Plata que investiga en el área de la gravitación, la cosmología y la materia condensada, nos guía en un recorrido por ese "zoológico" subatómico, gobernado por leyes que nos desconciertan, al tiempo que abre el telón sobre la trastienda de la novela fascinante de la ciencia del siglo XX, que tiene humor, suspenso, amoríos, éxitos y fracasos. Por sus dotes de excelente narrador y experimentado docente, la travesía es atrapante. Una historia que ningún habitante de este siglo, lanzado al desarrollo de computadoras basadas en estos principios y a la exploración de los confines del tiempo, puede permitirse ignorar.

Compartir este contenido

Ninguna órbita es tan redonda como creemos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Teoría cuántica

100 años de una carta, el nacimiento de la mecánica cuántica

Werner Heisenberg envía una carta en junio de 1925 en dónde manifiesta su voluntad de intentar los fenómenos atómicos y de los electrones bajo "cantidades observables" y no de forma clásica.

Extracto de la carta de Heisenberg a su colega Wolfgang Pauli: "Lo que me preocupa es que las órbitas electrónicas y las trayectorias, tal como las hemos entendido clásicamente, no parecen existir realmente en el átomo. La teoría cuántica debe basarse únicamente en cantidades observables." Esta frase marca un hito histórico en el nacimiento de la física cuántica.

Recursos relacionados 1 Recurso
Mecánica cuántica para principiantes
  • Exclusivo BibloRed
  • Libros

Mecánica cuántica para principiantes

Digitalia

Publicado: 2015

La mecánica cuántica es una de las grandes teorías científicas que surgieron a comienzos del siglo XX, y que describe los procesos que ocurren en el mundo de los átomos, donde conceptos físicos como posición y velocidad pierden su sentido cotidiano. Esta obra tiene el propósito de presentar la teoría cuántica en un contexto histórico, describiendo su evolución y conformación a lo largo de la primera mitad del siglo xx. También discute conceptos aparentemente paradójicos como los de "incertidumbre", "superposición" y "teleportación", que han dado lugar a tantos malentendidos; además reseña las...

Compartir este contenido

100 años de una carta, el nacimiento de la mecánica cuántica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Modelo atómico

Heisenberg entra en la onda

Werner Heisenberg lo cambia todo. No se puede conocer a esa dimensión, sabiendo la dificultad de ubicar un electrón, su posición. Plantea la introducción a la probabilidad.

Los electrones no tienen una trayectoria definida, orbitan en regiones donde es altamente probable encontrarlos. Estas regiones se conocen como orbitales. Heisenberg fue uno de los primeros físicos en tejer el puente entre la física "clásica" de números enteros y la física cuántica mediante modelos de probabilidad a través de un marco matemático comprobable.

Recursos relacionados 1 Recurso
Duda y certeza
  • Exclusivo BibloRed
  • Libros

Duda y certeza

Digitalia

Publicado: 2004

Sobre uno de los escenarios más imaginativos que se hayan levantado para un libro de ciencia — una versión actualizada de la Academia de Platón— , los autores llegan a las raíces de la física moderna, la cultura New Age y la filosofía oriental y formulan ideas sorprendentes sobre la estructura del mundo físico. En los debates, a menudo divertidos, a veces violentos, siempre estimulantes, se tocan una gran variedad de temas: cosmología, mecánica cuántica, teología, matemáticas, complejidad, sincronismo, el pasado y el futuro.

Compartir este contenido

Heisenberg entra en la onda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Teoría cuántica

Aquí hay gato encerrado

Experimento mental del gato de Schrodinger, nacimiento de la paradoja entre la superposición cuántica con la realidad macroscópica.

Esta paradoja introduce al observador como agente activo de cualquier experimento cuántico. La superposición cuántica se refiere a "hasta que no observemos aquello que estudiamos, éste puede estar en muchos estados" nuestra observación influye directamente en los resultados del experimento. Schrodinger le explica a Einstein la paradoja a través de este ejemplo: "Un gato está dentro de una caja cerrada, junto con un mecanismo que contiene una partícula radiactiva. Si la partícula decae (probabilidad de 50%), el mecanismo libera veneno que mata al gato. Si la partícula no decae, el gato vive. Según la mecánica cuántica, la partícula está en una superposición de estados (decadencia y no decadencia) hasta que se observa. Esto implicaría que el gato está en una superposición cuántica de estar vivo y muerto hasta que se observe".

Recursos relacionados 1 Recurso
Espacio y tiempo
  • Exclusivo BibloRed
  • Libros

Espacio y tiempo

Digitalia

Publicado: 2006

Compartir este contenido

Aquí hay gato encerrado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Aplicaciones de la física cuántica

"Me he convertido en la muerte, el destructor de mundos"

Primera explosión de fisión nuclear el 16 de julio de 1945

Tras una larga carrera para lograr separar el átomo, el equipo del Proyecto Manhatan lo logra y lo pone a prueba al accionar la primera bomba nuclear en el desierto de Nuevo México, en el campo de pruebas Trinity. Este momento parte la historia humana en dos, y le da acceso a Estados Unidos a una de las armas más destructivas que nuestra especie ha creado jamás. Meses después, su implementación sería clave para poner el punto final a la Segunda Guerra Mundial, con los bombardeos a las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki.

Compartir este contenido

"Me he convertido en la muerte, el destructor de mundos"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Teoría cuántica

Caminos, probabilidades y ecuaciones

Integral de Caminos de la mecánica cuántica de Richard Feyman

Richard Feynman propone la Integral de Caminos, con la cual aporta a la física teórica la posibilidad de calcular el universo de posibilidad de que un evento suceda. Es decir, permite calcular cuál es la probabilidad de que una partícula se mueva de un punto a otro en un tiempo determinado. Este método aportó algo especial a las ciencias cuánticas: no importa qué tan absurda nos parezca un evento cuántico, si este puede suceder, hay que tenerlo en cuenta en las ecuaciones para entender de forma completa los comportamientos de las partículas.

Compartir este contenido

Caminos, probabilidades y ecuaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Aplicaciones de la física cuántica

La unión hace la fuerza

Fundación de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN)

Una docena de países europeos decide colaborar y funda la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en francés). Este espacio es clave para la física, especialmente de partículas, por varias razones. Por ejemplo, el hecho de que sea un lugar de colaboración internacional abre las puertas a un presupuesto mayor, pero también hace posible la construcción de infraestructura que atraviesa las fronteras (como los aceleradores de partículas de más de 100 KM de diámetro). Por aquí pasarán grandes mentes y brotarán ideas y experimentos que lograrán que la ciencia cuántica avance a pasos agigantados.

Compartir este contenido

La unión hace la fuerza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Teoría cuántica

Fuerzas débiles para compensar a las fuertes

Primeros fundamentos de las interacciones débiles por Sheldon Glashow.

La fuerza débil es la que explica fenómenos como la fisión nuclear y la separación de partículas subatómicas, pero solo impacta a escala cuántica. Es por esto que en la física aún existe la pregunta de cómo pueden interactuar el mundo cuántico y el mundo macro, pues la gravedad y el electromagnetismo son fuerzas que interactúan a escala atómica y más allá, En 1961, Sheldon Glashow y otros colaboradores propusieron fórmulas que permiten estudiar y calcular la influencia de las interacciones débiles en las electromagnéticas. En el futuro, esto permitirá encontrar el Bosón de Higgs y abrir las puertas a un nuevo entendimiento de la materia y la realidad.

Compartir este contenido

Fuerzas débiles para compensar a las fuertes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Teoría cuántica

Estamos conectados, por más lejos que nos vayamos

Teorema de Bell: entrelazamiento cuántico

John Bell postula que el mundo de la mecánica cuántica no puede ser interpretada por las leyes de la física clásica. Esto es comprobado a partir de experimentos que demuestran como dos partículas y objetos al ser observados, se entrecruzan. La pregunta de quien investiga algo condiciona el resultado. Para demostrar el teorema, Bell postuló un ejemplo en el que dos personas en lugares muy distantes se llevaran una media azul y el otro una roja. Sin saber quién tenía cual, pidió resultados al respecto y siempre fue correcta la respuesta del par opuesto. Pero, si ellos no se preguntaran si es azul o roja, sino cualquier otro color? La probabilidad de equivocarse es mayor y la pregunta condiciona directamente los resultados. Los ejemplos del Teorema de Bell demuestran como el error es mayor del que la física clásica siempre suele determinar. Esto se debe a que hay "variables ocultas" que afectan las probabilidades y aumentan el rango de error de experimentos como este.

Compartir este contenido

Estamos conectados, por más lejos que nos vayamos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Aplicaciones de la física cuántica

Mirémonos con mayor precisión

Paul Lauterbur desarrolló la técnica de imagen por resonancia magnética (MRI)

Al aplicar una onda de radio con una frecuencia específica, los núcleos absorben la energía y cambian de nivel, pero al regresar a su estado previo dejan señales que pueden captarse para generar imágenes de tejidos blandos con mucho detalle. Este es un gran avance para la medicina permitiendo observar posibles diagnósticos tempranos de tejidos blandos como el cerebro, corazón y trastornos en los músculos y huesos.

Compartir este contenido

Mirémonos con mayor precisión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Teoría cuántica

La Teoría de cuerdas

La teoría de cuerdas nace para explicar varios fenómenos de la física

En 1974 nace la famosa teoría de cuerdas de Jöel Scherk y John Henry Schwarz, que buscaba describir por qué los quarks, partículas fundamentales que se encuentran dentro de protones y neutrones, se resisten a alejarse unos de otros, como si una cuerda los uniera. También se ha utilizado para explicar fenómenos relacionados con la relatividad, otras dimensiones y la gravedad.

Compartir este contenido

La Teoría de cuerdas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Hitos recientes

Análisis de grandes moléculas en 3D

Una mirada más detallada de las moléculas a partir de nuevos métodos de espectroscopía de resonancia magnética (RMN)

Richard R. Ernst gana el Premio Nobel de Química tras desarrollar técnicas de alta resolución para el análisis de estructuras en moléculas grandes y proteínas de tres dimensiones, dándole un salto al área de la espectroscopía de resonancia magnética (RMN).

Compartir este contenido

Análisis de grandes moléculas en 3D

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Hitos recientes

El desorden de los agujeros negros

Nace una nueva ecuación para el estudio de la termodinámica de agujeros negros

Los científicos Andrew Strominger y Cumrun Vafa utilizaron la teoría de cuerdas para contar los estados microscópicos ocultos por un agujero negro, creando la fórmula de área-entropía de Bekenstein. Ahora se tenía más información de los agujeros negros y su entropía.

Compartir este contenido

El desorden de los agujeros negros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Hitos recientes

Nace un poderoso detector de partículas

Laboratorios y universidades de diversas partes del mundo se unen para crear el experimento ATLAS

El ATLAS (Aparato Toroidal del LHC) es uno de los pocos detectores de partículas en el mundo, construido en el Gran Colisionador de Hadrones, un acelerador de partículas (LHC), ubicado en el CERN. Se construyó para poder estudiar distintas partículas en un rango amplio de energías, a partir de uno de los diseños más complejos en la historia.

Compartir este contenido

Nace un poderoso detector de partículas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Hitos recientes

Descifrando lo encriptado

El algoritmo de Shor llega para codificar datos que antes eran inalcanzables.

Peter Shor revoluciona la forma en la que se encuentran factores de un número al diseñar un algoritmo a partir del paralelismo cuántico. Ahora se pueden encriptar y desencriptar datos como lo hacemos hoy en día.

Compartir este contenido

Descifrando lo encriptado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Hitos recientes

Avances en computadores cuánticos

IBM, pionera en computación cuántica, ejecuta por primera vez el algoritmo de Shor en el primer computador cuántico.

La empresa IBM y la Universidad de Stanford utilizan el algoritmo de Shor (1997) en el primer computador cuántico de 7 cúbits. Hoy en día IBM tiene computadores cuánticos de 433 cúbits. Estos bits cuánticos abren la puerta hacia nuevos algoritmos computacionales con complejidades mayores.

Compartir este contenido

Avances en computadores cuánticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Hitos recientes

El antielectrón artificial

Se crea la primera antimateria de laboratorio, los positrones.

El físico Hui Chen tomó una partícula de oro del tamaño de un alfiler, y le disparó un láser. En instantes, más de 100 mil millones de positrones aparecen. Es el primer experimento en el que se mide la mayor cantidad de antimateria proveniente de un experimento.

Compartir este contenido

El antielectrón artificial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Hitos recientes

Evidencia novedosa para el bosón de Higgs

El CERN observa una nueva partícula consistente con el bosón de Higgs, pero advierte que se necesitan más datos para confirmarla.

Los detectores de partículas ATLAS y CMS descubren una nueva partícula que parece ser una de las piezas fundamentales en la creación del universo. Científicos del CERN anuncian ansiosos la noticia, y afirman que este descubrimiento apunta a nuevos fenómenos, incluso algunos responsables de la creación de la materia oscura en el universo.

Compartir este contenido

Evidencia novedosa para el bosón de Higgs

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Hitos recientes

Comunicación segura entre la Tierra y el espacio

La NASA teletransporta información cuántica de un fotón a 25 km de distancia, rompiendo el récord de 6 km.

Transmitir información cuántica de un lugar a otro es un reto a alcanzar desde 1993. En 2004, físicos de la Universidad de Ginebra lograron teletransportar información cuántica de un fotón (partícula de luz) a un cristal a 6 km de distancia. 10 años después, rompieron su propio récord, transportándola a 25 km de distancia. Esto permite transmitir comunicaciones de forma más segura entre la Tierra y naves espaciales.

Compartir este contenido

Comunicación segura entre la Tierra y el espacio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Hitos recientes

Ondas gravitacionales y agujeros negros

Se detectan ondas en el tejido del espacio-tiempo, confirmando las teorías de relatividad de Einstein.

Por primera vez en la historia se observan ondas gravitacionales, creadas en un evento catastrófico en el espacio. Los físicos responsables de la detección creen que las ondas fueron producidas en la creación de un masivo agujero negro, mientras dos agujeros negros se fusionaban en una galaxia a más de mil millones de años luz de la Tierra.

Compartir este contenido

Ondas gravitacionales y agujeros negros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Hitos recientes

Primera foto de un agujero negro

La primera foto de un agujero negro. El protagonista es más grande que nuestro sistema solar, tres millones de veces más grande que la Tierra.

A 55 millones de años luz, en la galaxia M87 en la constelación de Virgo, yace uno de los agujeros negros más pesados que conocemos. Los gases y soles brillantes que caen dentro del agujero permitieron captarlo desde la Tierra, utilizando el Telescopio del Horizonte de Sucesos (EHT), un cúmulo de ocho radiotelescopios alrededor del mundo.

Compartir este contenido

Primera foto de un agujero negro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Hitos recientes

Una nueva foto de nuestra galaxia

IceCube crea un nuevo lente para fotos de nuestra galaxia: los neutrinos

Los neutrinos son partículas subatómicas que logran atravesar todo, haciéndolas muy difíciles de detectar. Las fotos de la Vía Láctea se habían tomado usando luz visible e invisible, dejando a un lado información que hay en el espacio y no se encuentra en la luz. Esta nueva fotografía lograda a partir de los neutrinos trae consigo nuevas preguntas sobre la galaxia donde vivimos.

Compartir este contenido

Una nueva foto de nuestra galaxia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Hitos recientes

100 años de la mecánica cuántica

Hace cien años nace la base fundamental de la ciencia cuántica en Umdeutung

Hace 100 años se publica la primera formulación de la mecánica cuántica moderna. El texto Umdeutung de Heisenberg rompe estructuras de la física tradicional, proponiendo nuevos campos de investigación y reinterpretando la forma en la que interactuamos con el universo.

Compartir este contenido

100 años de la mecánica cuántica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales