Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de BANCO DE LA REPÚBLICA.

BANCO DE LA REPÚBLICA.

Naturaleza

Contenidos de esta colección

Imagen de apoyo de  Banco de la República: 90 años de la banca central en Colombia

Banco de la República: 90 años de la banca central en Colombia

Por: Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 2013

El 23 de julio de 2013 el Banco de la República celebró noventa años de trabajo, fiel a su compromiso de mantener la confianza en la economía y en la moneda del país, contribuir a la estabilidad macroeconómica y, en general, cumplir los mandatos que le fueron asignados desde su creación con la llegada de la Misión Kenmmerer al país. Dichos mandatos le fueron ratificados en la Constituyente de 1991, y desde ese entonces se le ha legado la tarea de “mantener el poder adquisitivo de la moneda en coordinación con la política económica general, buscando un crecimiento del producto y el empleo”, todo en función del bienestar de la sociedad. Han sido noventa años “cuidando el patrimonio de los colombianos”, como reza el eslogan seleccionado (entre varias propuestas presentadas por los empleados) para conmemorar esta fecha.Y esto no solo es el patrimonio económico, sino además el cultural, el arquitectónico, el numismático y, por supuesto, el capital humano, entre muchos otros aspectos que abarca el concepto patrimonio, incluyendo el cuidado del medioambiente. Aduciendo a la definición de la Unesco del concepto patrimonio como: “nuestro legado del pasado, nuestro equipaje en el presente y la herencia que les dejaremos a los futuras generaciones para que ellas puedan aprender, maravillarse y disfrutar de él” (Unesco, 1968), nada mejor que recordar cuál ha sido ese legado que ha dejado el Banco a la sociedad colombiana en estos noventa años. Con tal motivo se organizó un seminario académico, del cual este libro recoge las reflexiones de los conferencistas que de manera desinteresada nos acompañaron en esta celebración.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Banco de la República: 90 años de la banca central en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Empleo y economía: memorias

Empleo y economía: memorias

Por: Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 2001

‘El Banco de la República lo logró: juntó dos de los mejores expertos del mundo en materia laboral con los economistas nacionales que más han analizado el desempleo. ¿Qué resultó? Una verdadera confrontación de ideas que permitió encontrar que las diferencias no eran muchas, y que podía avizorarse, por fin, un norte para las políticas... El simposio sobre desempleo organizado por el Banco de la República resultó, pues, bastante útil. Miguel Urrutia, el gerente del Banco de la República, se anotó un verdadero hit al promover un ambiente de discusión tan estimulante y productivo’ (Revista Dinero, Abril 9 de 2001). ‘James Heckman es el primer Premio Nobel de Economía, que visita a Colombia durante el año de su reinado... ‘(Revista Dinero, 27 de abril de 2001). ‘Con la asistencia de más de mil personas y la participación de 16 expertos economistas, incluido James Heckman, el Premio Nobel de Economía año 2000, se realizó en Bogotá el seminario ‘Empleo y Economía’ organizado por el Banco de la República. Cada uno de los expertos presentó ideas sobre las causas y las posibles salidas al grave problema del desempleo...’ (La República, 2 de abril de 2001).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Empleo y economía: memorias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de Colombia: país fragmentado, sociedad dividida

Historia de Colombia: país fragmentado, sociedad dividida

Por: Marco Palacios | Fecha: 2012

Este volumen ofrece una historia de Colombia desde los tiempos de antes del descubrimiento y conquista al presente. El hilo conductor de la narrativa es la fragmentación espacial del país y las divisiones profundas de la sociedad colombiana, ya sean culturales, étnicas, de clase o de localidad, región, políticas e ideológicas. Vista en una perspectiva de muchos siglos, la historia colombiana resulta un tejido abigarrado en el que se entrecruzan la geografía y la acción social que trata de dominarla a lo largo del tiempo y da un sentido peculiar a las divisiones de la sociedad. Un tejido que, a su vez, hace parte integral de la historia mundial y del hemisferio occidental, aunque el texto acentúa las dificultades de integrar el país por dentro así como de incorporarlo al mundo.Escrito a cuatro manos entre el historiador norteamericano Frank Safford, especialista en Colombia y responsable de los capítulos que van desde la época precolombina hasta la década de 1870, y el historiador colombiano Marco Palacios, autor de los capítulos que cubren desde entonces hasta hoy, este libro se convertirá en el nuevo manual de Historia de Colombia.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Historia de Colombia: país fragmentado, sociedad dividida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Canciones y coplas populares

Canciones y coplas populares

Por: Jorge Isaacs | Fecha: 1985

En los archivos de la Biblioteca Nacional de Colombia se han hallado dos fascículos manuscritos de singular importancia. Se trata de una colección en dos partes tituladas “Canciones populares” y “Coplas populares”. Lo singular está en que el compilador de ella es el eminente hombre de letras autor del bellísimo relato lírico María, obra clásica de la literatura colombiana, don Jorge Isaacs. Isaacs, aunque es apreciado como poeta, no dejó poesías que le llevaran a parangonarse con los grandes de su época: Silva, Valencia o Rivera. Medianamente conocidas son las poesías suyas como “Las Hadas”, incluida en el texto de Moría, las doce octavas de “Río Moro”, la oda histórica en ocho trancos llamada “La tierra de Córdoba”, relativa al heroico guerrero antioqueño, el soneto “Ten piedad de mí” y otros de esta forma titulados “En los desiertos del Ariguaní”. Por otra parte es poco conocido y estudiado como etnólogo o historiador y su obra Las tribus indígenas del Magdalena no ha inquietado mucho a la crítica. Sin embargo, ya su maestría literaria es buen respaldo para acreditar la calidad del coplería recogido en estos fascículos. Yo, como amanuense que también fuera y antologista de la poesía popular, juzgo que en esta selección no hay copla alguna que pueda tacharse de mediocre o desechable como muchas que han recibido edición en volumen a pesar de su dudosa calidad. El acervo presente consta de 494 ejemplos, es decir, casi medio millar. Para adelantar y cumplir la lectura cabal de los manuscritos se tropezó con algunas dificultades grafológicas pues don Jorge omite muchos rasgos de la escritura y así no usa los puntos sobre las íes y éstas a veces un poco abiertas se confunden con la e: olvida mucho las tildes y no traza el rasgo vertical de la letra d y así ésta parece una vocal; no traza el cruce superior en la t y así afecta una l . No tilda los imperativos verbales y en algunos contados casos descuida la ortografía. Así puede verse una inútil tilde en Venus (copla 25), abispa en la 71, mozitas en las 110 y 138, tilde innecesaria en Carmen (144), albaca por albahaca y azares por azahares (148), tucitas (178), barazón (211), mozitas (239) y coroso en la misma, tildes en martes, jueves, lunes y viernes, innecesarias; sino por si nó (283), dejára y llevára (407), hurdiendo (438), indesibles (442) y sarca (492). En cuanto al léxico o vocabulario popular, regularmente sigue la forma rústica correcta aunque en ocasiones, por fortuna escasas, usa las voces retóricas o eruditas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Canciones y coplas populares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cabaña o rancho de la Virgen de La Piedra en Sutamarchán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en BANCO DE LA REPÚBLICA.?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones