Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de Biblioteca Digital de Bogotá

Biblioteca Digital de Bogotá

Biblored

Contenidos de esta colección

Imagen de apoyo de  La Magdalena : Consolidación urbana de una antigua quinta (1934 - 1951) / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

La Magdalena : Consolidación urbana de una antigua quinta (1934 - 1951) / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Por: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural |

El Sector de Interés Cultural La Magdalena fue, hasta inicios del siglo XX, una quinta que comprendió uno de los terrenos más grandes que se encontraban dentro de los antiguos ejidos de Santa Fe y que posteriormente fueron divididos para consolidarse como uno de los espacios urbanos más importantes entre Chapinero y el centro histórico de la ciudad. Hoy, cuando sus límites tienden a ser confundidos con los de sus vecinos Teusaquillo y Santa Helenita, resulta determinante destacar este Sector, especialmente porque su conformación obedeció a la necesidad de expandir los límites y las formas de habitar la ciudad a través de importantes proyectos de urbanización. Estos, producto del imaginario de la época referido al buen vivir y de la compra sucesiva de terrenos y la división de predios, se dieron a la par de la contratación de arquitectos y firmas de gran relevancia para el patrimonio inmueble de la ciudad como Alberto Manrique Martin; Casanovas & Manhein; Child, Dávila y Luzardo; Cuellar, Serrano, Gómez; Gaetano di Terlizzi; Manuel H. Franco, Martínez & Hoyos; Montoya & Valenzuela; Trujillo Gómez & Martínez Cárdenas; Manuel de Vengoechea; Rocha & Santander y Vicente Nasi. Con este título se da inicio a la colección Cuadernos de Investigación, que busca reunir investigaciones cortas con resultados destacados en todos los ámbitos del patrimonio. Fruto de una beca de jóvenes investigadores otorgada por el Instituto en el marco del Programa Distrital de Estímulos, “La Magdalena, consolidación urbana de una antigua quinta (1934-1951)”, hace una reivindicación histórica a este sector como un lugar donde acontecieron sucesos que fueron parte activa de la transición entre la herencia de la vida colonial que se vivía al interior del casco histórico, y el proyecto modernizador que significaba el trazo de los nuevos barrios a las afueras de Bogotá.
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

La Magdalena : Consolidación urbana de una antigua quinta (1934 - 1951) / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Guía de lectura de : El viejo y el mar, de Ernest Hemingway

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El país rural colombiano: Ensayo de interpretación

El país rural colombiano: Ensayo de interpretación

Por: Virginia Gutiérrez de Pineda | Fecha: 01/01/1958

Pese al ritmo creciente de industrialización urbana, Colombia continúa teniendo el mayor número de su población asentada en el campo. Esta población, que asciende en cifras al 61,3% del total, reúne, desde el punto de vista de la cultura, características propias. Sus patrones de comportamiento, donde el agro no ha evolucionado, pertenecen al pasado y se arraigan vigorosamente. Lo demuestran las ciudades que en los últimos tiempos han atraído o refugiado al campesino, y, concretamente, los barrios donde se concentran las células más numerosas y homogéneas de recién llegados, que mantienen por largo tiempo el dominio cultural del campo. He previsto en este ensayo el amplio horizonte del mundo cultural rural. Las numerosas variantes regionales que a primera vista se reconocen. Pero también, que a medida que se profundiza, se encuentra un conjunto de directrices homogéneas, que estructuran y sirven de marco a la aparente heterogeneidad de los valores. Este ensayo tiene una menor validez para el litoral norteño. Encaja mejor dentro del núcleo patrio constituído por Cundinamarca, Cauca, Nariño, Huila, Boyacá, los dos Santanderes y el Chocó. En estas secciones políticas los procesos históricos, los fenómenos de producción, técnica y creencias (si exceptuamos en algunos casos al Chocó) constituyen un todo bastante homogéneo. En las regiones restantes, Antioquia, Caldas, Valle y parte del Tolima, las transformaciones de que son objeto, sensibles en el campo de la economía, y concomitantemente en el mundo complejo de las valoraciones, crean situaciones muy diversificadas en el agro. Diseñar estas órbitas en ocasiones antagónicas, encontrar los denominadores comunes de la cultura y señalar las valoraciones básicas del mundo campesino, es la intención de este ensayo. Por esto he seleccionado entre tántas posibilidades, los problemas de la educación, la higiene y la tierra.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El país rural colombiano: Ensayo de interpretación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en Biblioteca Digital de Bogotá?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones