Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de Flora y literatura

Flora y literatura

La colección Flora y literatura consta de contenidos relacionados a prácticas agroecológicas y cuidado medioambiental. Archivos valiosos para el cuidado y manutención de huertas urbanas.

Contenidos de esta colección

Imagen de apoyo de  Increíbles voladoras. Aves de la región andina central de Colombia

Increíbles voladoras. Aves de la región andina central de Colombia

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2016

Nuestro país es famoso por la enorme variedad de especies de animales que habitan sus montañas, ríos, valles y mares. Somos muy privilegiados, pues Colombia es el país que cuenta con más especies de aves en todo el mundo. Las hay de muchos colores y tamaños, con plumas largas o cortas y picos de las más diversas formas, y vuelan por todas las regiones de nuestro territorio. Hay, sin embargo, un departamento en el que podemos encontrar la mitad de estas especies de aves. ¿Adivinas cuál es? ¡Caldas!, la casa de cerca de 900 especies. Ya sea por la variedad de climas y de ecosistemas que encontramos o tal vez por todas las frutas y semillas que abundan en las montañas de la cordillera Central, el hecho es que muchas aves viven aquí y pueden ser apreciadas por los amantes de la naturaleza. Hay incluso algunos especímenes que son endémicos, es decir, que solo viven en esta región del mundo. Esto hace que los ornitólogos y los observadores de pájaros consideren la región andina central de Colombia como un destino obligado. Cargados con sus morrales, botas y binóculos, los exploradores y científicos estudiosos de las aves le dedican su tiempo a apreciar y entender cómo viven estos animales tan vulnerables.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Increíbles voladoras. Aves de la región andina central de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Botánica indígena

Botánica indígena

Por: Florentino Vezga | Fecha: 1936

Con este título, Florentino Vezga (1833-1890) despierta consciencia sobre la importancia de reevaluar y valorar los conocimientos tradicionales de medicina indígena, pues gracias al acercamiento natural que estos personajes tuvieron con el territorio americano antes de la Conquista, se los puede considerar autoridades en el uso de plantas y otros instrumentos para la cura de enfermedades y distintos males. De este modo, la botánica indígena, comprobada en la existencia de los yerbateros, es una fuente de conocimiento no explorado, y muchas veces perdido, en el que se puede apoyar el desarrollo de la medicina occidental.En su texto, Vezga relata anécdotas y experiencias que tuvo con indígenas y personajes de la región que, como privilegio de amistad, le suministraron información sobre botánica y medicina natural. Finalmente, presenta también entre sus anotaciones un inventario de las plantas que mayor impacto le causaron por sus efectos y posible impacto dentro del campo de la medicina, pues, ante todo, al autor lo guía un propósito mayor: el de servir a la humanidad y hacer justo homenaje a una raza condenada.Este título hace parte de la Biblioteca Aldeana de Colombia, selección Samper Ortega de literatura colombiana.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Botánica indígena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 9: Trabajar con la naturaleza y no sobre la naturaleza: la obra de la artista María Buenaventura

La paz se cuenta. No. 9: Trabajar con la naturaleza y no sobre la naturaleza: la obra de la artista María Buenaventura

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2018

Para el noveno episodio de “La Paz se cuenta” invitamos a María Buenaventura, artista plástica quien ha trabajado fuertemente con la naturaleza como herramienta para su creación artística para que nos contara sobre su experiencia, sus influencias y su trabajo. Una de las cosas que ha inspirado a María Buenaventura, una artista que trabaja estableciendo relaciones con la naturaleza, es entender que primero muere el conocimiento de una especie y luego desaparece la especie. Esto la ha llevado a una producción artística donde usa prácticas como caminar, cocinar, comer y sembrar; para recuperar el conocimiento sobre las semillas, las plantas y los animales, con la convicción de que el ser humano puede hacer las paces con la naturaleza trabajando con ella y no "sobre" ella. Este programa de "La Paz se cuenta" se construye desde conversación entre Ángela y María y capas sonoras que recrean los espacios de conocimiento y creación de la artista. Para los mediadores culturales propone una actividad para recuperar los claustros del saber que hay en el paisaje, en la vida cotidiana y en la naturaleza.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 9: Trabajar con la naturaleza y no sobre la naturaleza: la obra de la artista María Buenaventura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La agricultura urbana como herramienta para el bienestar de las personas mayores del Centro de Protección Social Bosque Popular de Bogotá

La agricultura urbana como herramienta para el bienestar de las personas mayores del Centro de Protección Social Bosque Popular de Bogotá

Por: Paula Veselovschi | Fecha: 2020

This document presents the results of the transdisciplinary action-research conducted with elderly people participating in the garden of the Bosque Popular Protection Center of Bogotá (CPS), on the contributions of urban agriculture to wellness. Urban agriculture has beneficial effects on people, from a holistic perspective. In the CPS, we have observed how it: offers a context for establishing social networks and developing friendship ties with people from inside and outside the institution; enables the development of a sense of home in an institutional space, through the creation of routines and plant esthetics; allows elderly people to manifest their preferences, identities and values; and enables elderly people to connect with nature on sensorial, emotional and spiritual level. In advanced age, urban agriculture poses nevertheless a series of challenges and it is important to understand them from an ethics of care, and to adapt the garden space and the agriculture practice to the conditions of aging. Urban agriculture has, therefore, a significant potential as a tool for wellness, being an activity that has life at its center.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La agricultura urbana como herramienta para el bienestar de las personas mayores del Centro de Protección Social Bosque Popular de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¡Que vivan las mariposas! Un tesoro natural de Colombia -Libro para colorear-

¡Que vivan las mariposas! Un tesoro natural de Colombia -Libro para colorear-

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2019

Material que complementa a la exposición “Un mundo de mariposas”, presentada desde el 18 de julio al 1 de diciembre de 2019, en la Biblioteca Luis Ángel Arango (Bogotá). La exhibición de los materiales fue organizada a partir de dos ejes: por un lado, los sentidos figurados que han sido asociados a este animal por diferentes culturas, y en razón de su belleza y fascinante proceso de desarrollo biológico (metamorfosis); y por otro lado, el interés que estas criaturas han despertado en la comunidad científica. En este recurso descargable, se presentan láminas para colorear de las mariposas más representativas de la fauna colombiana. Además de las imágenes, se incluyen breves textos en los que se informa sobre los rasgos más prominentes de estos animales: su descripción taxonómica; características fisiológicas; las etapas correspondientes a su proceso de metamorfosis; su función dentro de los ecosistemas; su relación con otros animales, etc. Finalmente, el material está acompañado de fragmentos de poemas que complementan esta reflexión sobre la mariposa desde la botánica, la literatura y otras disciplinas de estudio. Consulte la guía de estudio preparada para esta exposición en el siguiente enlace: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll29/id/190
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¡Que vivan las mariposas! Un tesoro natural de Colombia -Libro para colorear-

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en Flora y literatura?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones