Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de Poesía colombiana

Poesía colombiana

Colección complementaria de los ENC, en la que hay una variada selección de antologías poéticas de diferentes escritoras y escritores colombianos de distintas épocas, así como textos críticos.
  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 75 Libros
    • 8 Prensa
    • 2 Interactivos

Contenidos de esta colección

Imagen de apoyo de  Canciones y coplas populares

Canciones y coplas populares

Por: Jorge Isaacs | Fecha: 1985

En los archivos de la Biblioteca Nacional de Colombia se han hallado dos fascículos manuscritos de singular importancia. Se trata de una colección en dos partes tituladas “Canciones populares” y “Coplas populares”. Lo singular está en que el compilador de ella es el eminente hombre de letras autor del bellísimo relato lírico María, obra clásica de la literatura colombiana, don Jorge Isaacs. Isaacs, aunque es apreciado como poeta, no dejó poesías que le llevaran a parangonarse con los grandes de su época: Silva, Valencia o Rivera. Medianamente conocidas son las poesías suyas como “Las Hadas”, incluida en el texto de Moría, las doce octavas de “Río Moro”, la oda histórica en ocho trancos llamada “La tierra de Córdoba”, relativa al heroico guerrero antioqueño, el soneto “Ten piedad de mí” y otros de esta forma titulados “En los desiertos del Ariguaní”. Por otra parte es poco conocido y estudiado como etnólogo o historiador y su obra Las tribus indígenas del Magdalena no ha inquietado mucho a la crítica. Sin embargo, ya su maestría literaria es buen respaldo para acreditar la calidad del coplería recogido en estos fascículos. Yo, como amanuense que también fuera y antologista de la poesía popular, juzgo que en esta selección no hay copla alguna que pueda tacharse de mediocre o desechable como muchas que han recibido edición en volumen a pesar de su dudosa calidad. El acervo presente consta de 494 ejemplos, es decir, casi medio millar. Para adelantar y cumplir la lectura cabal de los manuscritos se tropezó con algunas dificultades grafológicas pues don Jorge omite muchos rasgos de la escritura y así no usa los puntos sobre las íes y éstas a veces un poco abiertas se confunden con la e: olvida mucho las tildes y no traza el rasgo vertical de la letra d y así ésta parece una vocal; no traza el cruce superior en la t y así afecta una l . No tilda los imperativos verbales y en algunos contados casos descuida la ortografía. Así puede verse una inútil tilde en Venus (copla 25), abispa en la 71, mozitas en las 110 y 138, tilde innecesaria en Carmen (144), albaca por albahaca y azares por azahares (148), tucitas (178), barazón (211), mozitas (239) y coroso en la misma, tildes en martes, jueves, lunes y viernes, innecesarias; sino por si nó (283), dejára y llevára (407), hurdiendo (438), indesibles (442) y sarca (492). En cuanto al léxico o vocabulario popular, regularmente sigue la forma rústica correcta aunque en ocasiones, por fortuna escasas, usa las voces retóricas o eruditas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Canciones y coplas populares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los nombres de la ausencia

Los nombres de la ausencia

Por: María Vieira White | Fecha: 2006

Esta edición de la poesía de Maruja Vieira recoge las elegías que la poetisa ha dedicado a amigos y artistas admirados a lo largo de su trayectoria. El género elegíaco, según señala el prologuista David Mejía Velilla (1935-2002), expresa a cabalidad una de las fortalezas de la lírica de esta poetisa: su culto al amor y la ternura o compasión, frente a un mundo desarraigado y sumido en la nostalgia. Ante todo, la elegía se constituye como el testimonio de un amor que pervive, aunque la vida del sujeto amado se haya extinguido; de ahí que se la entienda como un “canto de la inmortalidad”, pues la evocación devuelve la vida a quien se encuentra ausente, por lo menos en el espacio concedido por el poema. Por otro lado, Mejía afirma que el poema se constituye como instrumento de comunicación para entender a la poetisa misma, pues en sus versos revela las dimensiones de su sensibilidad y sus formas de interpretar la naturaleza humana, transformando el amor y a la elegía en un instrumento que perpetúa la honda simpatía y comunión con el amado: “Esa es la trama de la poesía enamorada –entiéndase en el sentido total del amor– de Maruja Vieira”. Cada una de las elegías está acompañada por unas líneas biográficas, redactadas por la poetisa. En ellas, Vieira describe el aspecto que, a su parecer, es esencial del personaje. En algunos casos, estas biografías vienen acompañadas de conceptos emitidos por otros poetas o críticos, amigos en común o que dedicaron también un espacio de su obra al homenajeado. La carátula y cada una de las ilustraciones que acompañaron a la selección fueron realizadas por Manuel de Montalvo y Correa, colaborador en otras ediciones dedicadas a Vieira. Finalmente, a esta edición se le atribuyó el Premio otorgado por la Fundación “Mujeres de Éxito” en la categoría de Arte y Cultura, año 2006.
  • Temas:
  • Poesía
  • Otros

Compartir este contenido

Los nombres de la ausencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Papel Periódico Ilustrado

Papel Periódico Ilustrado

Por: Alberto Urdaneta |

El “Papel Periódico Ilustrado” fue una de las publicaciones más importantes del siglo XIX; dirigida por Alberto Urdaneta, contenía un amplio acervo de imágenes que ilustraron la vida política y social del país a finales del siglo. Esta gaceta se destacó por ser pionera en el tratamiento estético de las publicaciones periodísticas y un medio fundamental para la divulgación del arte gráfico en Colombia. Grandes ilustradores como Alfredo Greñas, Jorge Crane, Julio Flores y Ricardo Moros Urbina participaron en la realización de acerca de 700 grabados publicados en sus páginas. El “Papel Periódico” comenzó a publicarse el 6 de agosto de 1881 y finalizó el 29 de mayo de 1888 tras 116 ediciones contando en su totalidad con 5 volúmenes. El primero de 1881 a 1882 con los números del 1 al 24, el segundo del 1882 a 1883 con los números del 25 al 48, el tercero de 1883 a 1884 con los números del 49 al 72, el cuarto de 1884 a 1885 con los números del 73 al 96; durante un año no circuló el Papel periódico, el último volumen al cual le hicieron falta 4 números, parte del número 97 en 1886 hasta el número 113 en 1887. El 29 de abril de 1888, tras la muerte de Urdaneta sale en un solo ejemplar los números 117,115 y 116 con cuarenta y siete páginas en memoria de su fundador. Generalmente los números del “Papel Periódico” contenían las siguientes secciones: Historia, Ciencias, Tipos-visitas y otros, Crónicas de Santafé, Bellas artes, Agricultura, Lectura, Contemporáneos. La presente digitalización corresponde a la edición facsimilar publicada por Carvajal & cia. 1n 1975. Incluye una presentación realizada por el historiador Eduardo Santa.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Papel Periódico Ilustrado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en Poesía colombiana?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones