Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de Poesía colombiana

Poesía colombiana

Colección complementaria de los ENC, en la que hay una variada selección de antologías poéticas de diferentes escritoras y escritores colombianos de distintas épocas, así como textos críticos.
  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 75 Libros
    • 10 Prensa
    • 2 Interactivos
  • Avatar creador Monica Johana Mendez Merchan
    Creador Monica Johana Mendez Merchan
  • Una colección colaborativa permite a usuarios registrados solicitar autorización para sumar títulos a colecciones existentes.

Contenidos de esta colección

Imagen de apoyo de  En las hondonadas maternas de la piel = Shiinalu'uirua shiirua ataa

En las hondonadas maternas de la piel = Shiinalu'uirua shiirua ataa

Por: Vito Apushana | Fecha: 2010

Poeta Wayuu, nacido en 1965 en La Guajira. En 1992, la Secretaría Departamental de suntos Indígenas y la Universidad de La Guajira publican su breve poemario "Contrabandeo sueños con aliijuna cercanos". Sus poemas han aparecido en revistas especializadas como "Número" (Bogotá, "El Magazín Dominical" de El Espectador, "Casa de las Américas" (La Habana), entre otras, y en plataformas virtuales como Lyrkline.org, Youyoupana.com y Poetry International. La palabra de Vito Apüshana recrea, simboliza, ordena y celebra los principios lógicos del mundo indígena al que pertenece. Varias dimensiones simultáneas y fluctuantes lo componen: lo Remoto-origen, punto de partida de la cultura wayuu, el origen de todo; lo Oculto-invisible, que está al otro lado de la vida cotidiana, sosteniéndola -allí figuran los espantos, las voces de los muertos, los sueños-; y lo Natural-visible, el mundo dirario, la organización social, el territorio, las artes, las costumbres, la lengua. Las metáforas simbolizan en los poemas el entrelazamiento entre esas dimensiones, pues las acciones particulares ocurridas en cualquiera de ellas recaen sobre la totalidad del mundo. Refiriéndose a la voz presente en esta obra, la prologuista Adriana Campos Umbarila afirma: "En ella el individuo se define recurrentemente a partir de lo colectivo wayuu, de la familia extensa que sobrepasa lo humano y lo individual e incluye el territorio, el monte, la fauna...el linaje y el paraje, el sueño y la clarividencia".
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

En las hondonadas maternas de la piel = Shiinalu'uirua shiirua ataa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antes el amanecer: antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta

Antes el amanecer: antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta

Por: Colombia. Ministerio de Cultura | Fecha: 2010

Estas son literaturas orales, de composición anónima y colectiva, realizadas desde fechas sin registro. Pertenecen a los siguientes doce pueblos: Inga, Camentsá, Guambiano, Nasa, Pasto, Yanacona, Pijao, Muisca, Uwa, Kogui, Wiwa e Iku. Están conectadas con formas de escritura familiares a otros objetos, seres y espacios, como los tejidos, las vasijas de barro, las figuras de oro y tumbaga, las pinturas y relieves rupestres, los animales, las plantas, las piedras, las montañas, los ríos...todos ellos "libros" en que se lee su cultura y conocimiento. Se trata pues de historias, canciones, poemas, cuentos, narraciones tradicionales, relatos ancestrales, leyendas y lenguaje ceremonial, que poseen valores literarios especiales. Más que memorias, son rememoraciones y recreaciones a las que es importante dejar de ver como "cosas del pasado", y que se refieren a un momento relacionado con nuestra humanidad: el amanecer. El poeta Jorge Miguel Cocom Pech señala en el prólogo: "es quizá el afianzamiento del sentido de pertenencia de los hombres, sean cuales fueren sus orígenes, lo que más se percibe al leer los maravillosos relatos de la obra; porque un hombre sin el conocimiento y el aprecio de sus raíces originarias carece de morada cultural, y sin ésta estará condenado a convertirse en un ágrafo de su historia, sepulcro anónimo en donde se han extraviado los hombres y pueblos".
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Antes el amanecer: antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antes el amanecer: antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta Tomo 1

Antes el amanecer: antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta Tomo 1

Por: Colombia. Ministerio de Cultura | Fecha: 2010

Después de la llegada de los primeros europeos a América, una parte sustantiva de la historia y lo que pudiera conocerse como literatura de los pueblos originarios de nuestro continente se mantuvo en la oralidad; y aunque se dejó constancia de nuestro pasado prehispánico en textos que posteriormente escribieron en grafías latinas frailes y descendientes de las culturas indígenas, no todo el acervo de nuestras lenguas y culturas se traspuso en los libros de aquellas épocas. De modo que, en la oralidad, en rituales y en ceremonias clandestinas permanecieron ocultos conocimientos y saberes, traspuestos en relatos míticos, leyendas, canciones, consejas y conjuros, cuyos orígenes se remontan a fechas sin registro. De ello está constituida la presente antología, escrita por un singular investigador que ama su pasado y las raíces de la historia ancestral de su patria. Antes el amanecer de Miguel Rocha Vivas no solo es un repaso puntual de relatos míticos, cantos y poemas de doce comunidades de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta, sino que va allende de las selvas suramericanas, atravesando el Valle de Sibundoy y abriéndose hacia las Antillas, el Caribe y Mesoamérica. Miguel Rocha Vivas, uno de los más lúcidos investigadores de la cosmovisión y literaturas de nuestra América, tiene el acierto de señalar que el presente libro «no es para buscar razones sino para encontrar sentidos». Y es quizá el afianzamiento del sentido de pertenencia de los hombres, sean cuales fueren sus orígenes, lo que más se percibe al leer los maravillosos relatos de la obra; porque un hombre sin el conocimiento y el aprecio de sus raíces originarias carece de morada cultural, y sin ésta estaría condenado a convertirse en un ágrafo de su historia, sepulcro anónimo en donde se han extraviado los hombres y pueblos que niegan y reniegan el rostro de sus identidades.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Antes el amanecer: antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta Tomo 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sol babea jugo de piña : antología de las literaturas indígenas del Atlántico, el Pacífico y la Serranía del Perijá

El sol babea jugo de piña : antología de las literaturas indígenas del Atlántico, el Pacífico y la Serranía del Perijá

Por: Colombia. Ministerio de Cultura | Fecha: 2010

La búsqueda de los padres, la competencia mágina entre distintas fuerzas, los matrimonios sobrenaturales y los pasos al intramundo son algunos de los grandes motivos desarrollados por los narradores y cantores de los pueblos Ette, Barí, Yukpa, Wayuu, Kuna tule, Embera Katío, Embera Chamí, Wounán y Awá que conforman este tomo. Hay dos motivos comunes en estas literaturas: la tala del gran árbol, a partir de la cual la humanidad se diferencia del resto de la naturaleza, y el jugo de piñas originarias de donde surgen la vida y la inteligencia humanas. Esa es la imagen que le da título a este libro. La antología, que por vez primera vez reúne este vasto universo de palabras y conocimiento, es pareja de la que recoge la literatura indígena de los Andes; y "suenan mejor juntas", como advierte el compilador de ambas, Miguel Rocha Vivas, profesional en estudios literarios. Sin embargo, no se trata de una edición bilingüe sino de tradiciones en traducción al castellano. Las fuentes son muy diversas: libros de antropología, historia, lingüística y folclore; cartillas de etnoeducación y planes de vida; antologías, revistas y obras literarias propiamente dichas. Cada una incluye textos introductorios dedicados al estudio de los simbolismos de sus respectivos conjuntos mítico-literarios. En el prólogo, Fernando Urbina Rangel le otorga el siguiente sentido a esta obra: "El Sol babea jugo de piña es un manojo de mundos. Esos mundos son nuestros. Esos mundos somos nosotros. Es una propuesta a construir una patria multifacética, para darle sentido a eso de ser multiétnica y pluricultural.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El sol babea jugo de piña : antología de las literaturas indígenas del Atlántico, el Pacífico y la Serranía del Perijá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El transeúnte paso a paso. Repertorio crítico de la obra de Rogelio Echavarría

El transeúnte paso a paso. Repertorio crítico de la obra de Rogelio Echavarría

Por: Juan Gustavo Cobo Borda | Fecha: 2000

Rogelio de Jesús Echavarría Múnera nació en Santa Rosa de Osos, Antioquia, el 27 de marzo de 1926 y falleció el 29 de noviembre de 2017 a sus 91 años. A lo largo de su vida, se dedicó a la poesía y al periodismo; trabajó en el área de redacción en el periódico El Espectador y como sección cultural en El Tiempo, y sus obras más conocidas son Edad sin tiempo (1948) y El transeúnte (1964). En el año de 1999 fue meritorio del Premio Nacional de Poesía de la Universidad de Antioquia. El Transeúnte, posiblemente su trabajo más conocido, es una obra dinámica la cual ha ido creciendo a medida que los años transcurren. Escrita en verso libre, en ella se plasman las fases de la vida del autor y su cotidianidad. La presente obra, coordinada por Juan Gustavo Cobo Borda, es una selección de textos críticos elaborados por varios académicos de múltiples disciplinas, quienes dan sus propias apreciaciones sobre esta magna producción literaria del poeta colombiano. Consulte la obra 'El Transeúnte' en la siguiente URL: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/1487
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El transeúnte paso a paso. Repertorio crítico de la obra de Rogelio Echavarría

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en Poesía colombiana?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones