Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de PPP El Country "ficción y memoria"

PPP El Country "ficción y memoria"

"la lectura y la escritura son un vicio de soñadores que inconformes con la realidad la transforman, la destruyen y la reinventan" Emprende esta desafío con nuestra colección digital!
  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 26 Libros
    • 11 Artículos
  • Avatar creador Javier Ernesto Anaya Jaimes
    Creador Javier Ernesto Anaya Jaimes
  • Una colección colaborativa permite a usuarios registrados solicitar autorización para sumar títulos a colecciones existentes.

Contenidos de esta colección

Imagen de apoyo de  Etnicidad y política estatal: las comunidades étnicas minoritarias frente al poder estatal en China

Etnicidad y política estatal: las comunidades étnicas minoritarias frente al poder estatal en China

Por: Carlos Martín Carbonell Higuera | Fecha: 2000

Se parte de la exposición sobre la política oficial de la República Popular China respecto de los componentes étnicos y nacionales del país, y de la definición oficial del conjunto como una unidad de nacionalidades. Se avanza luego en la discusión sobre la existencia de un centro cultural hegemónico (los Han), frente a los múltiples grupos étnicos que habitan en el país. Se examina el concepto de “nacionalidad minoritaria” y sus limitaciones frente al modelo civilizador de larga duración promovido por los Han. Luego se introducen estudios de caso que tienden a mostrar la relación entre etnicidad, historia e ideologías dominantes: se tratan los casos de la minoría de los Yi, situados en el sur de China, y el de los Premi, en Yunan. También se hace mención al proceso de identidad en Mongolia Interior. Se mencionan varias implicaciones políticas de importancia, a partir del trabajo etnohistórico. La reproducción de la cultura central en los modelos educativos, se aborda comenzando por algunas consecuencias políticas de la utilización del mandarín y de las lenguas locales y la relación entre el nacionalismo chino del Estado central y las versiones particulares de las minorías. También se analizan algunas relaciones entre la ortodoxia central y los sistemas de creencias de algunas comunidades rurales. Finaliza el artículo con algunas consideraciones sobre las ideas de Estado nacional y Estado multicultural.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Etnicidad y política estatal: las comunidades étnicas minoritarias frente al poder estatal en China

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cerrejón y sus efectos: Una perspectiva socioeconómica y ambiental

El Cerrejón y sus efectos: Una perspectiva socioeconómica y ambiental

Por: Jaime Ernesto Salas Bahamón | Fecha: 2004

El objetivo de este ensayo es realizar un análisis integral e imparcial que permita aprender lecciones y hacer recomendaciones para que proyectos de esta naturaleza maximicen los beneficios al país. Entre los efectos positivos desde el punto de vista económico están el incremento del PIB en el departamento de la Guajira, generación de divisas y regalías, realización de compras, contratación de servicios. En el aspecto social está la disminución del índice de Necesidades Básicas Insatisfechas, la generación de empleo; la transferencia de tecnología, el impulso a la economía solidaria. En el aspecto Ambiental el conocimiento del medio ambiente en la región, la implementación del reciclaje, el desarrollo de técnica para rehabilitar suelos. Entre los aspectos negativos, en lo económico, bajo nivel de compras en el país. En lo social el reasentamiento de personas, bajo empleo a indígenas. En el aspecto Ambiental generación de polvo y gases, intervención de 7800 Has de suelo, y alteración de cuenca hidrográfica. Se concluye que los beneficios de lejos superan los efectos negativos, sin embargo las condiciones de vida de las comunidades vecinas al proyecto no han mejorado de manera sustancial. Se recomienda que la empresa mejore su asistencia técnica a proveedores locales con el objeto de que puedan mejorar sus empresas. Que la autoridad ambiental mejore su seguimiento al proyecto para cumplir compromisos ambientales. Monitorear la generación de gases. Mejorar la implementación del programa de educación ambiental. Coordinar con gremios, Cámara de Comercio y empresa plan de sustitución de compras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Cerrejón y sus efectos: Una perspectiva socioeconómica y ambiental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mercurio en la minería del oro: impacto en las fuentes hídricas destinadas para consumo humano

Mercurio en la minería del oro: impacto en las fuentes hídricas destinadas para consumo humano

Por: Farith Adilson Díaz Arriaga | Fecha: 2014

En regiones afectadas por la minería del oro, la inhalación de vapores de mercurio junto con la ingesta de peces contaminados, constituyen las principales fuentes de contaminación con este metal, el cual afecta la salud humana de múltiples maneras. No obstante, otra fuente adicional reconocida por la Organización Mundial de la Salud es el consumo de agua contaminada. Aunque por lo general las aguas superficiales contienen bajos niveles de mercurio debido a que este es rápidamente consumido por microorganismos acuáticos, se ha encontrado que bajo ciertas circunstancias su concentración en el agua puede alcanzar valores alarmantes, superando incluso los 2,0 ?g/L —valor estipulado en la legislación colombiana para aquellas fuentes hídricas destinadas para consumo humano y doméstico—. En algunos municipios colombianos se han detectado concentraciones de mercurio en aguas superficiales por encima de los 3,0 ?g/L y en otros lugares del mundo por encima de los 8,0 ?g/L. Si bien es cierto que el consumo de agua contaminada con mercurio constituye un problema menor en comparación con otras fuentes de contaminación, estas bajas concentraciones también contribuyen gradualmente a la carga contaminante que afecta la salud humana, tal como ha sido reportado por diferentes investigadores.
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Mercurio en la minería del oro: impacto en las fuentes hídricas destinadas para consumo humano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Botánica indígena

Botánica indígena

Por: Florentino Vezga | Fecha: 1936

Con este título, Florentino Vezga (1833-1890) despierta consciencia sobre la importancia de reevaluar y valorar los conocimientos tradicionales de medicina indígena, pues gracias al acercamiento natural que estos personajes tuvieron con el territorio americano antes de la Conquista, se los puede considerar autoridades en el uso de plantas y otros instrumentos para la cura de enfermedades y distintos males. De este modo, la botánica indígena, comprobada en la existencia de los yerbateros, es una fuente de conocimiento no explorado, y muchas veces perdido, en el que se puede apoyar el desarrollo de la medicina occidental.En su texto, Vezga relata anécdotas y experiencias que tuvo con indígenas y personajes de la región que, como privilegio de amistad, le suministraron información sobre botánica y medicina natural. Finalmente, presenta también entre sus anotaciones un inventario de las plantas que mayor impacto le causaron por sus efectos y posible impacto dentro del campo de la medicina, pues, ante todo, al autor lo guía un propósito mayor: el de servir a la humanidad y hacer justo homenaje a una raza condenada.Este título hace parte de la Biblioteca Aldeana de Colombia, selección Samper Ortega de literatura colombiana.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Botánica indígena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memoria de la infamia: Desaparición forzada en el Magdalena Medio

Memoria de la infamia: Desaparición forzada en el Magdalena Medio

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2017

Este libro presenta un análisis testimonial de 128 casos de desaparición forzada en 10 municipios del Magdalena Medio. A partir de lo expresado por los familiares de las víctimas, desde su experiencia trágica y singular, da cuenta sobre quiénes fueron las personas víctimas, honrando su dignidad y su historia. La base central del informe es la voz de los familiares a través de sus testimonios que orientaron los hallazgos, convirtiendo a los relatores del informe en sus alumnos, al estudiar los patrones de sentido desde lo dicho y lo no dicho sobre el delito de la desaparición forzada y al leerlos desde referentes teóricos que enriquecieron el análisis. En este marco, la apuesta del Centro Nacional de Memoria Histórica es contribuir a la construcción de la memoria colectiva y al diálogo entre nosotros –colombianas y colombianos– revisando lo acontecido, cuestionándolo y, sobre todo, alejándonos de la ignominia en la que hemos vivido. Así, una de las formas de recordar y no olvidar es aportar nuevas formas de aproximarse al campo indecible de la desaparición forzada y alentar reflexiones éticas que promuevan acciones reivindicativas por parte de la sociedad y transformaciones en el Estado. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes-2017/memoria-de-la-infamia-desaparicion-forzada-en-el-magdalena-medio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memoria de la infamia: Desaparición forzada en el Magdalena Medio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Museo nacional de la memoria: un lugar para el encuentro - Lineamientos conceptuales y guion museológico

Museo nacional de la memoria: un lugar para el encuentro - Lineamientos conceptuales y guion museológico

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2017

Este documento presenta los lineamientos conceptuales que definen al Museo Nacional de la Memoria (MNM) como lugar de encuentro para la memoria y que constituyen la base de su construcción física, de su definición institucional, del proceso de formulación del proyecto museológico y del conjunto de sus programas. En particular, los presentes lineamientos fundamentan la elaboración del guion y del plan museológico. En respuesta al mandato legal que surge de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras –Ley 1448 de 2011– y de sus decretos reglamentarios –4633, 4634 y 4635–, así como al legado social de los procesos sociales de memoria en el país, la formulación de estos lineamientos está basada en los resultados y análisis sistemático del proceso de diálogo que el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) ha sostenido durante más de tres años tanto con grupos de víctimas y organizaciones sociales en diversas regiones del país como con sectores académicos, artísticos, no gubernamentales y del gobierno, y con personas expertas provenientes de Colombia y del extranjero. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes-2017/museo-nacional-de-la-memoria-un-lugar-para-el-encuentro-lineamientos-conceptuales-y-guion-museologico
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Museo nacional de la memoria: un lugar para el encuentro - Lineamientos conceptuales y guion museológico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en PPP El Country "ficción y memoria"?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones