Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de Mario Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa (1936–2025), Nobel de Literatura en 2010, nos deja un legado inmenso. Hoy lo recordamos con una colección que celebra su vida, su obra y su impacto en la literatura latinoamericana.

Contenidos de esta colección

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La tentación de lo imposible

La tentación de lo imposible

Por: Mario Vargas Llosa | Fecha: 2016

Mario Vargas Llosa se adentra en la novela Los Miserables desde la perspectiva del lector agudo, del entusiasta, del creador que sabe cómo se construye una gran obra. Encontramos así los secretos mecanismos que movieron la pluma de Victor Hugo para crear la gran novela romántica francesa. «Los Miserables es una de esas obras que han hecho desear a más hombres y mujeres de todas las lenguas y culturas un mundo más justo, más racional y más bello que aquel en el que vivían.» Mario Vargas Llosa se adentra en la novela Los Miserables desde la perspectiva del lector agudo, del entusiasta, del creador que sabe cómo se construye una gran obra. Encontramos así los secretos mecanismos que movieron la pluma de Victor Hugo para crear la gran novela romántica francesa. La tentación de lo imposible no es un libro que trata sobre otro libro. El autor peruano no se deja nublar por las palabras y desvela las claves con las que el francés dejó constancia de su creación. Nos descubre esas huellas que hablan de un Victor Hugo escritor, político y ante todo humano; un personaje más de la novela que sabe disfrazarse de narrador o de protagonista y que también sabe cómo desaparecer sin dejar rastro. Críticas: «Un ensayo donde ha puesto su arsenal crítico, sus innumerables lecturas, su capacidad narrativa y su inagotable entusiasmo al servicio de un gran desafío: desentrañar el mecanismo formal y los secretos de Los Miserables.» José Andrés Rojo, El País
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La tentación de lo imposible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Pantaleón y las visitadoras

Pantaleón y las visitadoras

Por: Mario Vargas Llosa | Fecha: 2016

En esta novela, el premio Nobel Mario Vargas Llosa subraya el eterno debate entre verdad y mentira, entre necesidad y virtud, y las perniciosas consecuencias que depara a veces la observancia rigurosa del deber. Pantaleón Pantoja, un capitán del Ejército recientemente ascendido, recibe la misión de establecer un servicio de prostitución para las Fuerzas Armadas del Perú en el más absoluto secreto militar. Estricto cumplidor del deber, se traslada a Iquitos, en plena selva, para llevar a cabo su cometido, al que se entrega con tal obcecación que termina por poner en peligro el engranaje que él mismo ha puesto en movimiento. Concebida y ensamblada con pericia de maestro, Pantaleón y las visitadoras supone un giro en la obra narrativa de Mario Vargas Llosa. El realismo social presente en sus primeras obras da paso a una precisa dosificación del sentido del humor, la sátira y la ironía que enriquecen sin mesura el desarrollo de su peculiar universo literario. «Intenté al principio contar esta historia en serio. Descubrí que era imposible. Fue una experiencia liberadora, que me reveló las posibilidades del juego y el humor en la literatura.» Mario Vargas Llosa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pantaleón y las visitadoras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cartas a un joven novelista

Cartas a un joven novelista

Por: Mario Vargas Llosa | Fecha: 2023

«Éste no es un manual para aprender a escribir, algo que los verdaderos escritores aprenden por sí mismos. Es un ensayo sobre la manera como nacen y se escriben las novelas, según mi experiencia personal [...]. Se trata, pues, de un libro muy personal y, en cierto modo, de una discreta autobiografía.» Mario Vargas Llosa «El escritor siente íntimamente que escribir es lo mejor que le ha pasado y puede pasarle, pues significa para él la mejor manera posible de vivir.» Mario Vargas Llosa dirige a todos aquellos que tienen la ilusión de llegar a ser escritores unas magníficas reflexiones en forma epistolar acerca del arte de narrar. Cómo comenzar a cristalizar esa vocación en obras literarias, por dónde empezar esa aventura, de dónde salen las historias que cuentan las novelas... son algunas de las preguntas a las que el Premio Nobel de Literatura da respuesta en este libro, que se convierte así en una lección magistral del oficio de escribidor. «Detrás de esas aventuras ficticias que encienden la imaginación de los lectores y los conmueven, hay no solo intuición, fantasía, invención y una pizca de locura, sino también terquedad, disciplina, organización, estrategia, trampas y silencios, y una urdimbre compleja que levanta y sostiene en vilo la ficción.»
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cartas a un joven novelista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los cuentos de la peste

Los cuentos de la peste

Por: Mario Vargas Llosa | Fecha: 2015

Una pieza teatral del Premio Nobel Mario Vargas Llosa que recrea de forma magistral los relatos del Decamerón de Boccaccio. «Desde la primera vez que leí el Decamerón, en mi juventud, pensé que la situación inicial que presenta el libro, antes de que comiencen los cuentos, es esencialmente teatral: atrapados en una ciudad atacada por la peste de la que no pueden huir, un grupo de jóvenes se las arregla sin embargo para fugar hacia lo imaginario, recluyéndose en una quinta a contar cuentos. Enfrentados a una realidad intolerable, siete muchachas y tres varones consiguen escapar de ella mediante la fantasía, transportándose a un mundo hecho de historias que se cuentan unos a otros y que los llevan de esa lastimosa realidad a otra, de palabras y sueños, donde quedan inmunizados contra la pestilencia.» Mario Vargas Llosa Los cuentos de la peste es una pieza teatral inédita de Mario Vargas Llosa inspirada en el texto de Boccaccio. El amor, el deseo, el poder de la imaginación y las relaciones entre las clases sociales son las claves de esta obra que recoge la esencia del espíritu del Decamerón: la lujuria y la sensualidad exacerbadas por la sensación de crisis, de abismo abierto, de fin del mundo. Una recreación magistral de un clásico de la literatura europea.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los cuentos de la peste

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sables y utopías

Sables y utopías

Por: Mario Vargas Llosa | Fecha: 27/06/2013

La psicoterapia clínica necesita direccionar su mirada hacia las actuales demandas, buscando la actualización de su práctica con estudios empíricos. El objetivo de esta investigación es verificar las características sociodemográficas y clínicas de niños y niñas que recibieron atención psicoanalítica debido a problemas de aprendizaje. Se realizó un estudio documental retrospectivo de 2106 historiales clínicos de niños y niñas que recibieron atención entre 1979 y 2007 en dos centros psicológicos de la ciudad de Porto Alegre, en el sur de Brasil. Los resultados revelaron que los problemas de aprendizaje ocupan el cuarto motivo por lo cual se busca atención psicoterapéutica. No hubo una diferencia significativa en relación con el sexo de los pacientes. Los niños y niñas con problemas de aprendizaje recurren a la psicoterapia, con mayor incidencia en la fase de la escuela primaria, a los 7 años de edad. El mes de mayo presentó una mayor concentración de esta búsqueda. Quizá las dificultades en el aprendizaje puedan ser comprendidas como un síntoma global contemporáneo, además de la singularidad de los individuos involucrados. Así, es posible concluir que aspectos individuales y sociales involucrados en los problemas de aprendizaje pueden ser útiles para el abordaje de los profesionales que trabajan en esta área. También es necesario que haya una continua colaboración entre psicopedagogos y psicólogos, porque el área de actuación de estos profesionales contribuye para la formación del saber infantil.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Niños atendidos por problemas de aprendizaje en la psicoterapia psicoanalítica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Niños atendidos por problemas de aprendizaje en la psicoterapia psicoanalítica

Niños atendidos por problemas de aprendizaje en la psicoterapia psicoanalítica

Por: Camila Pereira Alves | Fecha: 27/06/2013

La psicoterapia clínica necesita direccionar su mirada hacia las actuales demandas, buscando la actualización de su práctica con estudios empíricos. El objetivo de esta investigación es verificar las características sociodemográficas y clínicas de niños y niñas que recibieron atención psicoanalítica debido a problemas de aprendizaje. Se realizó un estudio documental retrospectivo de 2106 historiales clínicos de niños y niñas que recibieron atención entre 1979 y 2007 en dos centros psicológicos de la ciudad de Porto Alegre, en el sur de Brasil. Los resultados revelaron que los problemas de aprendizaje ocupan el cuarto motivo por lo cual se busca atención psicoterapéutica. No hubo una diferencia significativa en relación con el sexo de los pacientes. Los niños y niñas con problemas de aprendizaje recurren a la psicoterapia, con mayor incidencia en la fase de la escuela primaria, a los 7 años de edad. El mes de mayo presentó una mayor concentración de esta búsqueda. Quizá las dificultades en el aprendizaje puedan ser comprendidas como un síntoma global contemporáneo, además de la singularidad de los individuos involucrados. Así, es posible concluir que aspectos individuales y sociales involucrados en los problemas de aprendizaje pueden ser útiles para el abordaje de los profesionales que trabajan en esta área. También es necesario que haya una continua colaboración entre psicopedagogos y psicólogos, porque el área de actuación de estos profesionales contribuye para la formación del saber infantil.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Niños atendidos por problemas de aprendizaje en la psicoterapia psicoanalítica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cinco Esquinas

Cinco Esquinas

Por: Mario Vargas Llosa | Fecha: 2016

Una novela del Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa. «Él había pensado que, después de todo, un periodista puede ser a veces útil. "Y también peligroso", concluyó. Tuvo el presentimiento de que nada bueno saldría de esta visita.» «La idea de esta novela comenzó con una imagen de dos señoras amigas que de pronto una noche, de una manera impensada para ambas, viven una situación erótica.Luego se fue convirtiendo en una historia policial, casi un thriller, y el thriller se fue transformando en una especie de mural de la sociedad peruana en los últimos meses o semanas de la dictadura de Fujimori y Montesinos. Me gustó la idea de que la historia se llamase Cinco esquinas como un barrio que, de alguna manera, es emblemático de Lima, de Perú y también de la época en la que está situada la historia. »Si hay un tema que permea, que impregna toda la historia, es el periodismo, el periodismo amarillo. La dictadura de Fujimori utilizó el periodismo amarillo, el periodismo de escándalo, como un arma política para desprestigiar y aniquilar moralmente a todos sus adversarios. Al mismo tiempo, también está la otra cara, cómo el periodismo, que puede ser algo vil y sucio, puede convertirse de pronto en un instrumento de liberación, dedefensa moral y cívica de una sociedad. Esas dos caras del periodismo son uno de los temas centrales de Cinco Esquinas.» Mario Vargas Llosa La opinión de la crítica: «Uno de los aciertos de la novela reside, sin duda, en lo fielmente que retrata las pretensiones éticas de esta peña que trabaja en la prensa más sensacionalista...» Iñaki Ezkerra, El Pueblo Vasco «Cinco Esquinas, la nueva novela de Mario Vargas Llosa, es un retrato del Perú de los años noventa, estremecido por la violencia de Sendero Luminoso,sacudido por la corrupción del gobierno de Fujimori y escandalizado por el periodismo sensacionalista.» Letras libres «Cinco Esquinas, la novela del Premio Nobel que reúne a modo de resumen todos los elementos presentes en la extensa producción de su autor,arropados con la magnífica prosa que acostumbra.» Francisco García Pérez, Información De Alicante-Artes Y Letras «Es una novela muy bien construida, con un dominio del lenguaje notable [...].» Joan Garí, Ara «[...] Cinco Esquinas es una obra que Vargas Llosa ha escrito con malicia y con buen humor, vertiendo con maestría los trucos de su sabiduríanarrativa, pero sin tomarse muy enserio ni a sí mismo ni a unos personajes verosímiles en su superficialidad.» Iñaki Ezkerra, Ideal de Almería
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cinco Esquinas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La ciudad y los perros

La ciudad y los perros

Por: Mario Vargas Llosa | Fecha: 2019

La ciudad y los perros es la novela con la que Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura y Príncipe de Asturias de las Letras, alcanzó el reconocimiento internacional. Escúchala ahora. Un grupo de jóvenes que se «educan» en una disciplina militar implacable y violenta, aprenden a sobrevivir en un ambiente que lleva muy arraigados los prejuicios raciales y las diferencias entre clases sociales y económicas; donde todos se muestran como no son en realidad y la transgresión de las normas parece ser la única salida. Pero La ciudad y los perros no solamente es una diatriba contra la brutalidad ejercida en un grupo de jóvenes alumnos del Colegio Militar Leoncio Prado, también es un ataque frontal al concepto erróneo de la virilidad, de sus funciones y de las consecuencias de una educación castrense malentendida. Aunada a la brutalidad propia de la vida militar, a lo largo de las páginas de esta extraordinaria novela, la vehemencia y la pasión de la juventud se desbocan hasta llegar a una furia, una rabia y un fanatismo que anulan toda su sensibilidad. El libro más violento de Mario Vargas Llosa. Premio Biblioteca Breve 1962.Considerada una de las mejores novelas en español del siglo XX.Traducida a más de treinta idiomas.Un título imprescindible de la literatura hispanoamericana En La ciudad y los perros, Mario Vargas Llosa demuestra una madurez literaria extraordinaria que en adelante irá en aumento hasta alcanzar un estilo depuradísimo y un sitio de primera fila entre los escritores contemporáneos. Las mejores novelas de Mario Vargas Llosa disponibles en formato audiolibro.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La ciudad y los perros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en Mario Vargas Llosa?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones