Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de Mario Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa (1936–2025), Nobel de Literatura en 2010, nos deja un legado inmenso. Hoy lo recordamos con una colección que celebra su vida, su obra y su impacto en la literatura latinoamericana.

Contenidos de esta colección

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cartas a un joven novelista

Cartas a un joven novelista

Por: Mario Vargas Llosa | Fecha: 2016

«Éste no es un manual para aprender a escribir, algo que los verdaderos escritores aprenden por sí mismos. Es un ensayo sobre la manera como nacen y se escriben las novelas, según mi experiencia personal [...]. Se trata, pues, de un libro muy personal y, en cierto modo, de una discreta autobiografía.» Mario Vargas Llosa «El escritor siente íntimamente que escribir es lo mejor que le ha pasado y puede pasarle, pues significa para él la mejor manera posible de vivir.» Mario Vargas Llosa dirige a todos aquellos que tienen la ilusión de llegar a ser escritores unas magníficas reflexiones en forma epistolar acerca del arte de narrar. Cómo comenzar a cristalizar esa vocación en obras literarias, por dónde empezar esa aventura, de dónde salen las historias que cuentan las novelas... son algunas de las preguntas a las que el Premio Nobel de Literatura da respuesta en este libro, que se convierte así en una lección magistral del oficio de escribidor. «Detrás de esas aventuras ficticias que encienden la imaginación de los lectores y los conmueven, hay no solo intuición, fantasía, invención y una pizca de locura, sino también terquedad, disciplina, organización, estrategia, trampas y silencios, y una urdimbre compleja que levanta y sostiene en vilo la ficción.»
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cartas a un joven novelista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La verdad de las mentiras

La verdad de las mentiras

Por: Mario Vargas Llosa | Fecha: 2016

La vida es una y tiene límites. La lectura de novelas los revienta y lo que era una se convierte en mil, infinitas. Ése es el mayor poder de la literatura y este libro nos hace participar de él. «Ese espacio entre nuestra vida real y los deseos y las fantasías que le exigen ser más rica y diversa es el que ocupan las ficciones.» La vida es una y tiene límites. La lectura de novelas los revienta y lo que era una se convierte en mil, infinitas. Ése es el mayor poder de la literatura, y este libro nos hace participar de él. Lolita, Muerte en Venecia, El corazón de las tinieblas, Manhattan Transfer, Trópico de Cáncer y El tambor de hojalata son sólo algunas de las obras del siglo XX de las que nos habla Mario Vargas Llosa en estas páginas. Revela con sus palabras la íntima relación de su lectura con las posibilidades de ampliar nuestra experiencia vital. A estos ensayos se añade un prólogo -con reflexiones lúcidas y apasionadas sobre el sentido de la ficción- y un epílogo. Este espléndido cierre resulta toda una incitación al placer de leer además de una inmersión en las opiniones del autor, uno de los escritores más geniales de nuestro tiempo, sobre la función de la literatura y el presente y el futuro del libro. Críticas: «La escritura de Mario Vargas Llosa ha dado forma a nuestra imagen de Sudamérica y tiene su propio capítulo en la historia de la literatura contemporánea. En sus primeros años, fue un renovador de la novela, hoy, un poeta épico.» Per Wästberg, presidente del Comité Nobel «Sus libros contienen la más compleja, apasionada y persuasiva visión de la novela y del oficio de novelista de la que tengo noticia; también contienen el mejor estímulo que un novelista puede encontrar para escribir.» Javier Cercas, El País
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La verdad de las mentiras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los cuentos de la peste

Los cuentos de la peste

Por: Mario Vargas Llosa | Fecha: 2015

Una pieza teatral del Premio Nobel Mario Vargas Llosa que recrea de forma magistral los relatos del Decamerón de Boccaccio. «Desde la primera vez que leí el Decamerón, en mi juventud, pensé que la situación inicial que presenta el libro, antes de que comiencen los cuentos, es esencialmente teatral: atrapados en una ciudad atacada por la peste de la que no pueden huir, un grupo de jóvenes se las arregla sin embargo para fugar hacia lo imaginario, recluyéndose en una quinta a contar cuentos. Enfrentados a una realidad intolerable, siete muchachas y tres varones consiguen escapar de ella mediante la fantasía, transportándose a un mundo hecho de historias que se cuentan unos a otros y que los llevan de esa lastimosa realidad a otra, de palabras y sueños, donde quedan inmunizados contra la pestilencia.» Mario Vargas Llosa Los cuentos de la peste es una pieza teatral inédita de Mario Vargas Llosa inspirada en el texto de Boccaccio. El amor, el deseo, el poder de la imaginación y las relaciones entre las clases sociales son las claves de esta obra que recoge la esencia del espíritu del Decamerón: la lujuria y la sensualidad exacerbadas por la sensación de crisis, de abismo abierto, de fin del mundo. Una recreación magistral de un clásico de la literatura europea.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los cuentos de la peste

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los juegos de conocimiento para el aprendizaje de los números decimales

Los juegos de conocimiento para el aprendizaje de los números decimales

Por: Pedro José Pardo Pinzón | Fecha: 2018

El presente documento, se refiere a la descripción y los resultados de un trabajo de intervención de tipo cualitativo implementado con los estudiantes del Colegio Distrital Acacia II, en el año 2017, que busca hacer una contextualización desde un diagnóstico situacional en el componente académico y el análisis de las pruebas saber en el área de matemáticas. El propósito es desarrollar una propuesta didáctica que facilite el mejoramiento en el pensamiento numérico dando respuesta a la pregunta problematizadora: ¿En qué contribuye el uso de juegos de conocimiento con números decimales, en clase de matemáticas para mejorar el aprendizaje en los estudiantes de grado 506 de primaria de la IED Acacia II? Referente al estudio sobre las prácticas pedagógicas se hace necesario entrelazar el enfoque pedagógico con la teoría de situaciones fundamentales y desarrollar una secuencia didáctica como propuesta de intervención acorde a las necesidades e intereses de los estudiantes a través de "los juegos de conocimiento para el aprendizaje de los números decimales" La experiencia inicia en el año 2016, con las fases del diagnóstico institucional, problema generador, ruta de acción, e intervención el año 2017, para finalizar con la sistematización y la proyección.
  • Temas:
  • Educación
  • Otros
  • Arte
  • Matemáticas

Compartir este contenido

Los juegos de conocimiento para el aprendizaje de los números decimales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Tiempos recios

Tiempos recios

Por: Mario Vargas Llosa | Fecha: 2018

El presente documento da cuenta del proceso investigativo de un análisis documental entorno a los escenarios de aprendizaje desde la perspectiva de la educación matemática crítica en la producción académica en Bogotá. Para ello, se tomaron como referentes documentos que se publicaron en el periodo del 2009 a 2016 en dos eventos académicos de educación matemática: ECME (Encuentro Colombiano de Matemática Educativa) y EDEM (Encuentro Distrital de Educación Matemática). En la primera parte se presenta la importancia de la metodología donde Planas y Valero (2016), Planas (2010), Llinares (2008), Kato y Silva (2012) juegan un papel fundamental no solo a la consolidación del Corpus documental, sino también a la metodología utilizada. Así mismo, en una segunda parte se establece una posición inicial sobre los escenarios de aprendizaje en EMC a través del estudio de trabajos desarrollados por diversos autores (García et al., 2013; Valero, 1999; García, 2010; Mancera et al., 2014; Skovsmose, 2012; García, Valero y Camelo, 2013). Finalmente se presentan las categorías emergentes del proceso de análisis las cuales permiten consolidar una red conceptual que las relaciona y unos metatextos que dan cuenta de cada una de ellas. Es de resaltar que en el transcurso de toda la investigación se cuenta con elementos de carácter crítico que fueron relacionados con los aportes de Vithal (2000) quien expone que en una investigación desde la educación matemática crítica se deben identificar y discutir como aspectos clave: la elección, la negociación, la reciprocidad, la reflexividad, la subjetividad-objetividad, el contexto y la emancipación.
  • Temas:
  • Otros
  • Matemáticas

Compartir este contenido

Escenarios de aprendizaje en la educación matemática crítica, una revisión documental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en Mario Vargas Llosa?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones