Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de Mario Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa (1936–2025), Nobel de Literatura en 2010, nos deja un legado inmenso. Hoy lo recordamos con una colección que celebra su vida, su obra y su impacto en la literatura latinoamericana.

Contenidos de esta colección

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Tiempos recios

Tiempos recios

Por: Mario Vargas Llosa | Fecha: 2019

Una historia de conspiraciones políticas e intereses encontrados durante la Guerra Fría. Una mentira que pasó por verdad y cambió el devenir de América Latina. «¿Era la historia esa fantástica tergiversación de la realidad?» Guatemala, 1954. El golpe militar perpetrado por Carlos Castillo Armas y auspiciado por Estados Unidos a través de la CIA derroca el gobierno de Jacobo Árbenz. Detrás de este acto violento se encuentra una mentira que pasó por verdad y que cambió el devenir de América Latina: la acusación por parte del gobierno de Eisenhower de que Árbenz alentaba la entrada del comunismo soviético en el continente. Tiempos recios es una historia de conspiraciones internacionales e intereses encontrados, en los años de la Guerra Fría, cuyos ecos resuenan hasta la actualidad. Un suceso que involucró a varios países y en el que algunos verdugos acabaron convirtiéndose en víctimas de la misma trama que habían ayudado a construir. En esta novela apasionante, que conecta con la aclamada La Fiesta del Chivo, Mario Vargas Llosa funde la realidad con dos ficciones: la del narrador que libremente recrea personajes y situaciones, y la diseñada por aquellos que quisieron controlar la política y la economía de un continente manipulando su historia. Críticas: «Novela hermosa y turbadora que trata de la maldad y quisiera conjurarla.» José-Carlos Mainer, Babelia «Conecta de varias formas con La Fiesta del Chivo, que todo el mundo celebra como su última gran novela. Tiempos recios me ha parecido incluso mejor.» José María Pozuelo Yvancos, ABC Cultural «Un renovado vigor literario [...] y una buena construcción narrativa [con un] malabarismo temporal [...] ingenioso. [...] El tema no puede ser más actual. [...] Nos cautiva.» Juan P. Rodríguez, La Vanguardia «Puro Vargas Llosa, en vena y en directo [...]. Con el esquema de A sangre fría, que tanta solvencia y liquidez intelectual le dio a La Fiesta del Chivo, Vargas Llosa hace una mezcla explosiva entre una cosa y otra, transformando la realidad histórica, la documentación histórica, en ficción y la ficción en realidad aparente. Eso es una novela.» J. J. Armas Marcelo, El Cultural «Bienvenido sea [...] el gran recreador de la novela realista, que leemos con el mismo entusiasmo con el que otros leen los excesos imaginativos -bienvenidos también ellos- del realismo mágico.» J. A. Masoliver Ródenas, La Vanguardia «Como en toda buena novela histórica, la realidad documentada va de la mano de la invención y los sucesos tienen el soporte de unas sólidas historias humanas.» Santos Sanz Villanueva, El Cultural «Literariamente notable y alejada de estereotipos ideológicos, Tiempos recios es la mejor novela de Mario Vargas Llosa desde La Fiesta del Chivo y prueba irrebatible de su vigencia.» El Comercio «Un gran curso de escritura, de política y de Historia, muy propicio para "tiempos tan recios".» El Tiempo «Con este libro complejo, Vargas Llosa culmina con su mayor virtuosismo la arquitectura novelística con la que renovó el género en el siglo XX.» Karina Sainz Borgo, Zenda Libros «La escritura de Mario Vargas Llosa ha dado forma a nuestra imagen de Sudamérica y tiene su propio capítulo en la historia de la literatura contemporánea. En sus primeros años, fue un renovador de la novela, hoy, un poeta épico.» Per Wastberg, presidente del Comité Nobel
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tiempos recios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La ciudad y los perros

La ciudad y los perros

Por: Mario Vargas Llosa | Fecha: 2016

Una de las novelas fundamentales de la literatura contemporánea en español. «-Cuatro -dijo el Jaguar.» En 1962, La ciudad y los perros recibía el Premio Biblioteca Breve y unos meses más tarde era publicada tras sortear la censura franquista. Así comenzaba la andadura literaria de esta obra con la que Mario Vargas Llosa alcanzó el reconocimiento internacional y que hoy considerada una de las mejores novelas en español del siglo xx. Traducida a treinta idiomas, está ambientada en el Colegio Militar Leoncio Prado. Los protagonistas, un grupo de jóvenes que se «educan» en una disciplina militar implacable y violenta, aprenden a sobrevivir en un ambiente en el que están muy arraigados los prejuicios de raza y las diferencias entre clases sociales y económicas; donde todos se muestran como no son en realidad y la transgresión de las normas establecidas parece ser la única salida. La ciudad y los perros no es solamente una diatriba contra la brutalidad, sino también es un ataque frontal al concepto erróneo de virilidad y a una educación castrense mal entendida. A lo largo de las páginas de esta extraordinaria novela, la vehemencia y la pasión de la juventud se desbocan hasta llegar a una furia, una rabia y un fanatismo que anulan toda sensibilidad. Reseña: «La lectura de un relato tan discontinuo como éste permite a su lector esforzarse en reunir y relacionar los distintos personajes y escenarios dibujados en el libro, complicado viaje que nos acerca la cargada atmósfera de la escuela militar de la época. Y lo hace desde el punto de vista de un espectador tan curioso como el Vargas Llosa joven, enfrentado (por aquel entonces) a las desagradables sociedades vomitadas por determinados regímenes caciquiles, especialmente violentos en todo el continente durante décadas y décadas de interminable dolor.» Santiago J. Navarro, Diario de Noticias
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La ciudad y los perros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La guerra del fin del mundo

La guerra del fin del mundo

Por: Mario Vargas Llosa | Fecha: 2016

La primera gran novela histórica de Mario Vargas Llosa: un libro fundamental de la narrativa en español del sigloXX «Esta novela me hizo vivir una de las aventuras literarias más ricas y exaltantes». Mario Vargas Llosa «El hombre era alto y tan flaco que parecía siempre de perfil. Su piel era oscura, sus huesos prominentes y sus ojos ardían con fuego perpetuo». A finales del siglo XIX, en las tierras paupérrimas del noreste de Brasil, el chispazo de las arengas del Consejero, personaje mesiánico y enigmático, prenderá la insurrección de los desheredados. En circunstancias extremas como aquéllas, la consecución de la dignidad vital sólo puede venir de la exaltación religiosa y del quebranto radical de las reglas que rigen el mundo de los poderosos. Así, grupos de miserables acuden a la llamada de la revolución de Canudos, la ciudad donde se asienta una comunidad de personajes que difícilmente desaparecerán de la imaginación del lector. Frente a todos ellos, una trama político-militar se articula para detener con toda su fuerza el movimiento que amenaza con expandirse. Publicada originalmente en 1981, La guerra del fin del mundo es la primera gran novela histórica de Mario Vargas Llosa, un libro fundamental de la narrativa en español del siglo XX sobre el que el propio autor ha declarado: «Si yo tuviera que escoger una entre todas las novelas que he publicado, probablemente elegiría ésta, porque la considero el proyecto más ambicioso que me he planteado». La crítica ha dicho: «La escritura de Mario Vargas Llosa ha dado forma a nuestra imagen de Sudamérica y tiene su propio capítulo en la historia de la literatura contemporánea. En sus primeros años, fue un renovador de la novela, hoy, un poeta épico». Per Wastberg, presidente del Comité Nobel «Bienvenido sea [...] el gran recreador de la novela realista, que leemos con el mismo entusiasmo con el que otros leen los excesos imaginativos —bienvenidos también ellos— del realismo mágico». J. A. Masoliver Ródenas, La Vanguardia «Sus libros contienen la más compleja, apasionada y persuasiva visión de la novela y del oficio de novelista de la que tengo noticia; también contienen el mejor estímulo que un novelista puede encontrar para escribir, un estímulo solo inferior al que contienen las propias novelas de Vargas Llosa». Javier Cercas, El País
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La guerra del fin del mundo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La Casa Verde

La Casa Verde

Por: Mario Vargas Llosa | Fecha: 2013

La novelaque supuso la consagración definitiva de Mario Vargas Llosa como uno de los más grandes escritores de la literatura contemporánea en español «Lacasaverde es maravillosa». Julio Cortázar La historia que narra Lacasaverde transcurre en dos lugares muy alejados entre sí: Piura, en el desierto del litoral peruano, y Santa María de Nieva, una factoría y misión religiosa perdida en el corazón de la Amazonia. Símbolo de la historia es la mítica casa de placer que don Anselmo, el forastero, erige en las afueras de Piura. Novela fundamental en la historia del Boom latinoamericano, supuso la consagración definitiva de Mario Vargas Llosa como uno de los más grandes escritores de la literatura contemporánea en español. Lacasaverde fue publicada originalmente en 1965. Recibió al año siguiente el Premio de la Crítica y, en 1967, el Premio Internacional de Literatura Rómulo Gallegos a la mejor novela en lengua española. La crítica ha dicho: «La escritura de Mario Vargas Llosa ha dado forma a nuestra imagen de Sudamérica y tiene su propio capítulo en la historia de la literatura contemporánea. En sus primeros años, fue un renovador de la novela, hoy, un poeta épico». Per Wastberg, presidente del Comité Nobel «Bienvenido sea [...] el gran recreador de la novela realista, que leemos con el mismo entusiasmo con el que otros leen los excesos imaginativos —bienvenidos también ellos— del realismo mágico». J. A. Masoliver Ródenas, La Vanguardia «Sus libros contienen la más compleja, apasionada y persuasiva visión de la novela y del oficio de novelista de la que tengo noticia; también contienen el mejor estímulo que un novelista puede encontrar para escribir, un estímulo solo inferior al que contienen las propias novelas de Vargas Llosa». Javier Cercas, El País
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Casa Verde

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cartas a un joven novelista

Cartas a un joven novelista

Por: Mario Vargas Llosa | Fecha: 2016

«Éste no es un manual para aprender a escribir, algo que los verdaderos escritores aprenden por sí mismos. Es un ensayo sobre la manera como nacen y se escriben las novelas, según mi experiencia personal [...]. Se trata, pues, de un libro muy personal y, en cierto modo, de una discreta autobiografía.» Mario Vargas Llosa «El escritor siente íntimamente que escribir es lo mejor que le ha pasado y puede pasarle, pues significa para él la mejor manera posible de vivir.» Mario Vargas Llosa dirige a todos aquellos que tienen la ilusión de llegar a ser escritores unas magníficas reflexiones en forma epistolar acerca del arte de narrar. Cómo comenzar a cristalizar esa vocación en obras literarias, por dónde empezar esa aventura, de dónde salen las historias que cuentan las novelas... son algunas de las preguntas a las que el Premio Nobel de Literatura da respuesta en este libro, que se convierte así en una lección magistral del oficio de escribidor. «Detrás de esas aventuras ficticias que encienden la imaginación de los lectores y los conmueven, hay no solo intuición, fantasía, invención y una pizca de locura, sino también terquedad, disciplina, organización, estrategia, trampas y silencios, y una urdimbre compleja que levanta y sostiene en vilo la ficción.»
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cartas a un joven novelista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La verdad de las mentiras

La verdad de las mentiras

Por: Mario Vargas Llosa | Fecha: 2016

La vida es una y tiene límites. La lectura de novelas los revienta y lo que era una se convierte en mil, infinitas. Ése es el mayor poder de la literatura y este libro nos hace participar de él. «Ese espacio entre nuestra vida real y los deseos y las fantasías que le exigen ser más rica y diversa es el que ocupan las ficciones.» La vida es una y tiene límites. La lectura de novelas los revienta y lo que era una se convierte en mil, infinitas. Ése es el mayor poder de la literatura, y este libro nos hace participar de él. Lolita, Muerte en Venecia, El corazón de las tinieblas, Manhattan Transfer, Trópico de Cáncer y El tambor de hojalata son sólo algunas de las obras del siglo XX de las que nos habla Mario Vargas Llosa en estas páginas. Revela con sus palabras la íntima relación de su lectura con las posibilidades de ampliar nuestra experiencia vital. A estos ensayos se añade un prólogo -con reflexiones lúcidas y apasionadas sobre el sentido de la ficción- y un epílogo. Este espléndido cierre resulta toda una incitación al placer de leer además de una inmersión en las opiniones del autor, uno de los escritores más geniales de nuestro tiempo, sobre la función de la literatura y el presente y el futuro del libro. Críticas: «La escritura de Mario Vargas Llosa ha dado forma a nuestra imagen de Sudamérica y tiene su propio capítulo en la historia de la literatura contemporánea. En sus primeros años, fue un renovador de la novela, hoy, un poeta épico.» Per Wästberg, presidente del Comité Nobel «Sus libros contienen la más compleja, apasionada y persuasiva visión de la novela y del oficio de novelista de la que tengo noticia; también contienen el mejor estímulo que un novelista puede encontrar para escribir.» Javier Cercas, El País
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La verdad de las mentiras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en Mario Vargas Llosa?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones