Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de A través de la pantalla...

A través de la pantalla...

Con tan solo un click accederás a una amplia gama de lecturas propuestas por la promotora del PPP Mirador de los Nevados-Suba para pequeños y grandecitos que prometerá despertar tu curiosidad lectora.

Contenidos de esta colección

Imagen de apoyo de  Botánica indígena

Botánica indígena

Por: Florentino Vezga | Fecha: 01/01/1936

Con este título, Florentino Vezga (1833-1890) despierta consciencia sobre la importancia de reevaluar y valorar los conocimientos tradicionales de medicina indígena, pues gracias al acercamiento natural que estos personajes tuvieron con el territorio americano antes de la Conquista, se los puede considerar autoridades en el uso de plantas y otros instrumentos para la cura de enfermedades y distintos males. De este modo, la botánica indígena, comprobada en la existencia de los yerbateros, es una fuente de conocimiento no explorado, y muchas veces perdido, en el que se puede apoyar el desarrollo de la medicina occidental.En su texto, Vezga relata anécdotas y experiencias que tuvo con indígenas y personajes de la región que, como privilegio de amistad, le suministraron información sobre botánica y medicina natural. Finalmente, presenta también entre sus anotaciones un inventario de las plantas que mayor impacto le causaron por sus efectos y posible impacto dentro del campo de la medicina, pues, ante todo, al autor lo guía un propósito mayor: el de servir a la humanidad y hacer justo homenaje a una raza condenada.Este título hace parte de la Biblioteca Aldeana de Colombia, selección Samper Ortega de literatura colombiana.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Botánica indígena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Wale Kerü - Primera Parte

Wale Kerü - Primera Parte

Por: Martha Ramírez Zapata | Fecha: 01/01/1995

En Wale´Kerü se consignan técnicas tradicionales de tejido, cestería y cerámica Wayúu, como parte de un proceso de preservación cultural y reconstrucción de la memoria ancestral en el departamento de la Guajira. Este libro es resultado de un proceso de investigación e inmersión dentro de las comunidades Wayúu llevado a cabo por Marta Ramírez Zapata, diseñadora textil e investigadora asociada con Artesanías de Colombia y Carbocol. En su trabajo, la autora plantea que el arte del tejido Wayúu representa una fuente de riqueza cultural “en perfecta armonía con los inevitables cambios producidos por un sano adelanto de la ciencia y tecnología”; y respecto al impacto de la divulgación de estos conocimientos al interior de las mismas comunidades, Ramírez menciona en su introducción que: “Wale´Kerü es el espíritu de la cultura Wayúu traducida al Wayunaiki, es un apoyo a su proceso de etnoeducación y una alternativa para fortalecer su identidad que va más allá del color, del hilo y del barro”. Wale´Kerü está compuesto de once capítulos. En los primeros tres apartados, el lector podrá informarse sobre las costumbres, creencias y valores de estos pueblos, que justifican la importancia del tejido como práctica distintiva de la cosmogonía Wayúu. En las siguientes secciones, encontrará una serie de instrucciones ilustradas para la fabricación de distintos implementos: manta funeraria, faja masculina, vestidos, chincorros, mochilas, sillas de montar, entre otros; así como una breve explicación sobre el sentido de los dibujos y diseños que adornan estos utensilios, indumentaria y herramientas de uso cotidiano entre los habitantes de la Guajira.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Wale Kerü - Primera Parte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Wale Kerü - Segunda Parte

Wale Kerü - Segunda Parte

Por: Martha Ramírez Zapata | Fecha: 01/01/1995

En Wale´Kerü se consignan técnicas tradicionales de tejido, cestería y cerámica Wayúu, como parte de un proceso de preservación cultural y reconstrucción de la memoria ancestral en el departamento de la Guajira. Este libro es resultado de un proceso de investigación e inmersión dentro de las comunidades Wayúu llevado a cabo por Marta Ramírez Zapata, diseñadora textil e investigadora asociada con Artesanías de Colombia y Carbocol. En su trabajo, la autora plantea que el arte del tejido Wayúu representa una fuente de riqueza cultural “en perfecta armonía con los inevitables cambios producidos por un sano adelanto de la ciencia y tecnología”; y respecto al impacto de la divulgación de estos conocimientos al interior de las mismas comunidades, Ramírez menciona en su introducción que: “Wale´Kerü es el espíritu de la cultura Wayúu traducida al Wayunaiki, es un apoyo a su proceso de etnoeducación y una alternativa para fortalecer su identidad que va más allá del color, del hilo y del barro”.Wale´Kerü está compuesto de nueve capítulos. En los primeros tres apartados, el lector podrá informarse sobre las costumbres, creencias y valores de estos pueblos, que justifican la importancia del tejido como práctica distintiva de la cosmogonía Wayúu. En las siguientes secciones, encontrará una serie de instrucciones ilustradas para la fabricación de distintos implementos: cotizas, cordones, sombreros, cerámica, cedazo y objetos naturales; así como una breve explicación sobre el sentido de los dibujos y diseños que adornan estos utensilios, indumentaria y herramientas de uso cotidiano entre los habitantes de la Guajira.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Wale Kerü - Segunda Parte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antes el amanecer: antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta

Antes el amanecer: antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta

Por: Colombia. Ministerio de Cultura | Fecha: 01/01/2010

Estas son literaturas orales, de composición anónima y colectiva, realizadas desde fechas sin registro. Pertenecen a los siguientes doce pueblos: Inga, Camentsá, Guambiano, Nasa, Pasto, Yanacona, Pijao, Muisca, Uwa, Kogui, Wiwa e Iku. Están conectadas con formas de escritura familiares a otros objetos, seres y espacios, como los tejidos, las vasijas de barro, las figuras de oro y tumbaga, las pinturas y relieves rupestres, los animales, las plantas, las piedras, las montañas, los ríos...todos ellos "libros" en que se lee su cultura y conocimiento. Se trata pues de historias, canciones, poemas, cuentos, narraciones tradicionales, relatos ancestrales, leyendas y lenguaje ceremonial, que poseen valores literarios especiales. Más que memorias, son rememoraciones y recreaciones a las que es importante dejar de ver como "cosas del pasado", y que se refieren a un momento relacionado con nuestra humanidad: el amanecer. El poeta Jorge Miguel Cocom Pech señala en el prólogo: "es quizá el afianzamiento del sentido de pertenencia de los hombres, sean cuales fueren sus orígenes, lo que más se percibe al leer los maravillosos relatos de la obra; porque un hombre sin el conocimiento y el aprecio de sus raíces originarias carece de morada cultural, y sin ésta estará condenado a convertirse en un ágrafo de su historia, sepulcro anónimo en donde se han extraviado los hombres y pueblos".
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Antes el amanecer: antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en A través de la pantalla...?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones