Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de COLOMBIA

COLOMBIA

Bogotá
  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 12 Tesis
    • 6 Libros
    • 6 Fotografías
  • Avatar creador Ivan David Marin Mendoza
    Creador Ivan David Marin Mendoza
  • Colaboradores (+)
  • Una colección colaborativa permite a usuarios registrados solicitar autorización para sumar títulos a colecciones existentes.

Contenidos de esta colección

Imagen de apoyo de  Cambios en la estructura de familias y hogares en Colombia

Cambios en la estructura de familias y hogares en Colombia

Por: Rafael Andrés Barrera | Fecha: 2020

Este capítulo se enfoca en tres puntos básicos. El primero expone el pensamiento y aporte del profesor Homero Cuevas alrededor del tema de la familia y el hogar, donde sobresale la necesidad de trabajar de la mano con otras disciplinas para enriquecer el entendimiento de la interacción humana y los fenómenos sociales que surgen de ella. El segundo subraya que la familia es una institución que cambia, al igual que el hogar, y que su estudio implica reconocer de entrada que cada vez más se encuentran casos que se alejan de la concepción tradicional de familia en la que es menor el peso que tienen las mujeres en la decisión sobre su tamaño. De igual manera, su cambio en cuanto a tamaño y conformación es un reflejo de las condiciones materiales e inmateriales cambiantes de la sociedad. Finalmente, se realiza un acercamiento al estudio de la tendencia y evolución del tamaño de la familia y la estructura del hogar en Colombia en los últimos seis lustros. Aquí se evidencia que la diversidad y cambio de relaciones que subyacen a las estructuras de las familias y los hogares se relacionan no solo con aspectos económicos, sino con aspectos sociales y geográficos, que en últimas reflejan las diferencias entre las regiones del país.
  • Temas:
  • Otros
  • Hogar

Compartir este contenido

Cambios en la estructura de familias y hogares en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Housing Finance in Colombia: from UPAC to UVR = Financiamiento de vivienda en Colombia: del UPAC a la UVR

Housing Finance in Colombia: from UPAC to UVR = Financiamiento de vivienda en Colombia: del UPAC a la UVR

Por: Juliana Silva Echeverri | Fecha: 2003

Después de más de 20 años de éxito del sistema indexado de financiamiento de vivienda (UPAC) a través del cual la vivienda se convirtió en un sector líder como parte de una amplia estrategia de desarrollo diseñada para acelerar la urbanización e industrialización colombiana, el sistema sufrió modificaciones estructurales en donde pasó de estar únicamente atado a la inflación para pasar a indexarse a la tasa de interés también. Esto generó una fuerte alza en el costo real del financiamiento, desencadenando una crisis de pagos por parte de una alta proporción de usuarios que terminaron perdiendo su vivienda y desatando una crisis social. Esta situación paralizó el sector de la construcción, retrocediendo fuertemente en el proceso de crecimiento a través de este modelo. El gobierno intentó reparar el modelo volviendo al esquema original (atado únicamente a la inflación) y renovando el nombre del sistema con la iniciativa UVR. No obstante, este sistema no ha podido recuperar la capacidad motora que tuvo en sus comienzos.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Housing Finance in Colombia: from UPAC to UVR = Financiamiento de vivienda en Colombia: del UPAC a la UVR

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Soacha 1973-2012: descripción de políticas públicas locales

Soacha 1973-2012: descripción de políticas públicas locales

Por: Luis Alfonso Rozo Escobar | Fecha: 2019

El enfoque de la administración local en Colombia, queda reflejado en dos elementos básicos de su gestión: el primero: los planes de desarrollo y de inversión municipal mediante los cuales se ejecuta el presupuesto de cada vigencia fiscal, y el segundo, en la idea de administración, de esquema organizacional y burocrático que se concibe para conducir el municipio. La presente investigación tomó como base fundamental la siguiente pregunta- problema: ¿cuál fue la respuesta de la administración local de Soacha, frente a la problemática social que se generó en el municipio, como consecuencia de los fenómenos de aumento de la población y de la densificación del territorio urbanizado? Para el presente estudio se utilizó una metodología descriptiva. Concluye el presente estudio que la autoridades locales idearon dos diferentes proyectos de ciudad; el primero, entre finales de los años 1970 y el 2000, donde se vislumbraba a Soacha como un municipio industrial y comercial y el segundo, el de "ciudad dormitorio", a partir de la implementación en el año 2001 el Plan de Ordenamiento Territorial y que pretende desarrollar extensas áreas del municipio, permitiendo la construcción de barrios y urbanizaciones consolidadas, con servicios públicos, servicios educativos, de salud y de transporte.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Soacha 1973-2012: descripción de políticas públicas locales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Artífices No 5 : 25 historias : Artesanías emblemáticas colombianas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Peruviae auriferae regionis typus. La Florida. Guastecan

Peruviae auriferae regionis typus. La Florida. Guastecan

Por: Abraham Ortelius | Fecha: 1609

Tríptico de cartas regionales de América trazadas a color. Al lado izquierdo se encuentra un mapa titulado ‘Región aurífera del Perú’ que abarca la costa oeste de América del sur y parte de América central, en la esquina superior derecha un mapa de la Florida al Sureste de los Estados Unidos y en la inferior un mapa de la costa de Tamaulipas en México o región Huateca, las tres cartas señalan límites, hidrografía y descripción poblacional. Trazadas Abraham Oretelius, destacado cartógrafo flamenco considerado como el ‘Ptolomeo del siglo XV’, hacen parte de su obra más importante ‘Theatrum Orbis Terrarum’ (el teatro del mundo) publicado por primera vez en Amberes durante 1570; este atlas representó una época de exploración y apertura de la cartografía y la ciencia holandesa, por esta razón fue regularmente revisado y ampliado por Ortelius hasta el día de su muerte; inicialmente el atlas contenía setenta mapas y ochenta y siete referencias bibliográfica, sin embargo durante sus treinta y un ediciones, alcanzó el número de ciento sesenta y dos mapas en siete lenguas diferentes, considerándose la colección más grande de la época y el primer atlas moderno de la historia.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Peruviae auriferae regionis typus. La Florida. Guastecan

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en COLOMBIA?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones