Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de Autoras colombianas

Autoras colombianas

Libros de autoras colombianas en la Biblioteca Digital de Bogotá
  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 21 Libros
    • 1 Podcast
    • 2 Artículos
  • Avatar creador Juan Pablo Angarita Bernal
    Creador Juan Pablo Angarita Bernal
  • Una colección colaborativa permite a usuarios registrados solicitar autorización para sumar títulos a colecciones existentes.

Contenidos de esta colección

Imagen de apoyo de  Devocionario: libro de oraciones varias

Devocionario: libro de oraciones varias

Por: Francisca Josefa del Castillo y Guevara | Fecha: 1730

Compilación de manuscritos de Francisca Josefa del Castillo y Guevara sobre diferentes temáticas. Se trata de cerca de catorce documentos entre los que sobresalen: un modelo de cómo debe elaborarse un testamento antes de morir, con recomendaciones católicas y cristianas elaboradas por la religiosa; un listado de recomendaciones para la preparación de fiestas religiosas, una lista de letanías, varias referencias y recomendaciones espirituales que, a juicio de Castillo, debía cumplir toda monja que ingresara al convento, una historia de vida de la religiosa María Magdalena de Pazzi, siete novenas escritas por Francisca Josefa a diferentes santos entre los que sobresalen Santa Teresa de Jesús, Stanislao Kostka, Santa María Magdalena de Pazzi, y San Agustín, por nombrar algunos. Además de lo anterior, sobresale una Liturgia de las horas, un conjunto de oraciones de la iglesia católica para realizar fuera de las celebraciones oficiales de la iglesia y recomendadas para miembros del clero, escrito por el sacerdote de la época Juan Bautista del Toro; así como una carta apócrifa escrita por Publio Léntulo, gobernador de Judea que antecedió a Poncio Pilatos, en el que describe ante el Senado de Roma la personalidad piadosa de Jesús.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Devocionario: libro de oraciones varias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuatro obras del Teatro La Candelaria. El Diálogo del Rebusque, Tras-escena, Corre Corre Carigüeta, Viento y la Ceniza La Candelaria.

Cuatro obras del Teatro La Candelaria. El Diálogo del Rebusque, Tras-escena, Corre Corre Carigüeta, Viento y la Ceniza La Candelaria.

Por: Teatro La Candelaria | Fecha: 1987

El Teatro La Candelaria fue fundado en 1966 por un grupo de artistas independientes e intelectuales colombianos. Durante sus dos primeros años se llamaron ‘Casa de la cultura”, pero en 1968, gracias a un auxilio económico del Concejo de Bogotá, lograron instalar su sede en el centro de Bogotá y se renombraron en honor al barrió que los acogió: La Candelaria. Desde sus inicios, su propuesta teatral ha sido la de acercar al público general al teatro. Así pues, las temáticas de sus obras siempre han procurado incursionar en situaciones, realidades y personajes nacionales, que permitan despertar el interés de las personas y apropiarse de las mismas. Actualmente, con más de 50 años de existencia y cerca de 90 obras producidas, este grupo se ha logrado consolidar como una verdadera escuela de formación y creación teatral en América Latina. La temática eje del libro son las diferentes miradas y reflexiones del período de conquista y colonia de Latinoamérica, y las obras presentadas son: ‘El Diálogo del Rebusque’ y ‘Corre Chasqui Carigueta’ de Santiago García, la ‘Tras-escena’ de Fernando Peñuela y ‘El Viento y la Ceniza’ de Patricia Ariza.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuatro obras del Teatro La Candelaria. El Diálogo del Rebusque, Tras-escena, Corre Corre Carigüeta, Viento y la Ceniza La Candelaria.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escalona: el hombre y el mito.

Escalona: el hombre y el mito.

Por: Consuelo Inés Araujo Noguera | Fecha: 1998

Consuelo Araujo Noguera fue una política, escritora y gestora cultural colombiana. Nació en Valledupar, Cesar el 1 de agosto de 1940 y murió en La Mina, Cesar después de cinco días de secuestro en manos de la guerrilla las FARC, el 1 de septiembre de 2001. Se desempeñó como columnista para el periódico ‘El Espectador’ con ‘La Carta Vallenata’ por 22 años; publicó tres libros sobre cultura vallenata y fue Ministra de Cultura durante el gobierno de Andrés Pastrana. Adicional, en 1968, cuando Alfonso López Michelsen ejercía como gobernador del Cesar, dio origen –junto a su amigo Rafael Escalona- al Festival de la Leyenda Vallenata, el cuál dirigió por los siguientes 30 años. En 1969, el periodista Hernando Giraldo la rebautizó como La Cacica, pseudónimo que llevaría hasta el final de sus días. En este libro, Araujo presenta una biografía de Rafael Escalona en sus dos dimensiones: una como uno de los músicos más representativos e importantes del Vallenato, y otra, como su gran amigo. La autora pretende que el lector comprenda a Escalona caracterizándolo más como el humano detrás del mito. Describe sus características, personalidad, secretos y sentimientos, para así lograr que quien lea el texto logre acercarse al artista de carne y hueso.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Escalona: el hombre y el mito.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Amando a Pablo, odiando a Escobar

Amando a Pablo, odiando a Escobar

Por: Virginia Vallejo | Fecha: 2017

Pablo Escobar es quizás la mente criminal más aterradora y compleja del último siglo. Para acabar con él en 1993, fueron necesarios cientos de agentes estadounidenses y un comando especial de la policía de Colombia, entrenado con el único fin de darle muerte. En el decenio anterior, había puesto de rodillas al Estado colombiano y asesinado a docenas de personalidades de la política y los medios de comunicación, casi mil policías y miles de ciudadanos inermes. También había acumulado una fortuna estimada en 3.000 millones de dólares de la época, producto de su reinado al frente de la industria de la cocaína. A principios de los ochenta, Virginia Vallejo era la máxima estrella de Colombia, una joven presentadora de noticias divorciada a la que cortejaban los grandes magnates del país. En 1982, conoció a Pablo Escobar, cuando él era solo un representante suplente de la Cámara del Congreso colombiano, de clase popular y casado. En 1983, iniciaron una discreta —aunque tormentosa—relación que duró hasta 1987. En el transcurso de ese lustro, Vallejo aprendería de Escobar el precio de los presidentes, políticos y militares de su país, y también el de los dictadores caribeños. El narcotraficante, por su parte, conocería de mano de la periodista el manejo del poder en Colombia, desde la perspectiva privilegiada de la única mujer educada y de clase alta que Escobar había tratado. Amando a Pablo, odiando a Escobar es la crónica del origen de los grupos guerrilleros colombianos y del negocio del secuestro, del nacimiento de la gigantesca industria de las drogas y de la creación de las primeras organizaciones paramilitares. Es, también, una gran historia de amor, profunda y dolorosa, un thriller que nos va conduciendo a través de todos los matices de una relación prohibida y una visión íntima del legendario barón de la droga que partió para siempre la historia de Colombia, y su relación con el resto del continente y con el mundo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Amando a Pablo, odiando a Escobar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en Autoras colombianas?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones