Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de Educación y Gestión Ambiental

Educación y Gestión Ambiental

Documentos relacionados con la Educación y la Gestión Ambiental

Contenidos de esta colección

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Biodiversidad, servicios ecosistémicos y el reto de la inclusión

Biodiversidad, servicios ecosistémicos y el reto de la inclusión

Por: Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) | Fecha: 01/01/2018

Esta presentación parte de la necesidad de reflexionar sobre el estudio de los servicios ecosistémicos y sus avances en temas asociados a la inclusión, valoración, límites y asimetrías de poder. Este debate es el punto de partida de un recorrido en el que se tienen cuenta las problemáticas inherentes al paradigma del crecimiento económico y la evolución de las crisis ambientales y sociales. Desde la comprensión de la complejidad de la naturaleza se avanza hacia una propuesta de valoración integral que permite la visibilización de conflictos ambientales, el aporte de nuevas visiones de entender el mundo y de elementos para toma de decisiones más incluyentes y justas.Introducción: biodiversidad, cuentas y estadísticas ambientalesEl punto de partida es un estudio conocido por las personas que han trabajado el tema de servicios ecosistémicos. Se trata de la Evaluación de Ecosistemas del Milenio, considerada la más importante de su tipo a nivel mundial. La participación en esta evaluación fue un ejercicio interesante toda vez que, antes de la misma, la comprensión de la importancia de la naturaleza para la toma de decisiones siempre estuvo relacionada exclusivamente al valor dado por el sistema económico para su utilización. Colombia hizo parte de este esfuerzo internacional y, a título personal, considero que la participación en este ejercicio y sus implicaciones significó también participar de un cambio de paradigma, en el sentido que la naturaleza tomó un lugar central en la comprensión de las problemáticas actuales al intentar entender su importancia y su relación con el bienestar humano. Se trata de una comprensión mucho más holística que simplemente evaluar y darle importancia a la naturaleza en términos de fines económicos y utilidades. Obviamente, la Evaluación de Ecosistemas del Milenio está sujeta a críticas, sin embargo es indudable que se trató de un cambio relevante en la tendencia convencional. Para el caso colombiano incluido en la Evaluación de Ecosistemas se realizó un análisis de asociaciones entre variables ecológicas, económicas y sociales, en el que se pudo dilucidar una paradoja en dichas relaciones: el bienestar económico y el bienestar social se relacionan de forma inversa con el bienestar ecológico, es decir, a mayor bienestar económico hay peor salud en los ecosistemas (Rincón et al., 2014, 2015). Tiempo después, Ciara Raudsepp Hearne et al. (2010), integrantes de la Evaluación de Ecosistemas, escribieron un artículo que se hizo muy famoso en el que se formula la pregunta sobre las causas de esta relación inversa entre el bienestar económico y el bienestar ecológico. La pregunta en realidad fue fácil de responder: no se estaba midiendo adecuadamente el bienestar, de lo contrario no existiría esta contradicción; no es posible hablar de un bienestar en términos económicos sin tener en cuenta lo ecológico y lo social. De allí que las formas de medir sean también un factor de exclusión. Como respuesta a esto se dan todos los avances asociados a una contabilidad ambiental más integral.Como experiencia personal, estuve trabajando durante mucho tiempo en el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), lo que constituyó un aprendizaje sobre el valor de la estadística y también sobre sus límites, entendiendo que a veces lo que no se refleja en estadísticas se excluye en la toma de decisiones. Poco tiempo después tuve la oportunidad de ser Secretario Técnico de Cuentas Ambientales. En ese cargo, de cierta manera, me enfrentaba a cuestionamientos sobre los aportes de la Economía a la comprensión de la dimensión ambiental, una tarea en la que, creo, se ha logrado avanzar.

Compartir este contenido

Biodiversidad, servicios ecosistémicos y el reto de la inclusión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible

Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible

Por: Gudynas Eduardo | Fecha: 01/01/2013

En esta obra se analizan varios de los aspectos que se debaten sobre el desarrollo sostenible. Se consideran las relaciones entre conceptos que provienen de diferentes campos como la ecología y la economía y la forma en que se relacionan en las discusiones sobre el desarrollo sostenible. En esos debates, como se puede apreciar a lo largo del texto, una y otra vez surge la problemática de los valores, y es justamente la ética la que ofrece las mejores opciones para salir del laberinto. Es importante advertir desde un inicio que se usarán indistintamente los términos desarrollo sustentable, sostenido o sostenible, ya que las claves están en las concepciones por detrás de las palabrasEn el documento no se tratan todos los temas involucrados en la sustentabilidad, sino que se enfatizan algunos de ellos buscando ofrecer información básica sobre las diferentes ideas en juego. De esta manera, se puede considerar a este texto como un manual de introducción al debate actual sobre la sustentabilidad (al menos hasta 2004). Se comentan posturas diferentes, a veces contradictorias entre ellas mismas, con la intención de aclarar los elementos básicos para que cada lector, en su propia circunstancia ecológica y social, pueda a su vez generar sus propias ideas referidas a la sustentabilidad.Se comienza con un análisis sobre los diferentes conceptos de la naturaleza, una breve reseña histórica sobre el desarrollo sostenible, y desde allí se profundiza en las relaciones entre ecología y economía. Se consideran las limitaciones de las posiciones economicistas, en especial las que se atrincheran en el mercado e intentan asignar precios a la naturaleza. Se advierte sobre las serias limitaciones de los intentos de medir el ambiente, y frente al concepto de capital natural, propio de aquel economicismo, se postula como alternativa la idea de patrimonio natural. Ese análisis se profundiza considerando la situación en América Latina y cómo viene siendo afectada por los procesos de globalización económica.

Compartir este contenido

Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ecologizar la Economía o economizar la Ecología, controversias y desafíos en torno a la valoración de los servicios de los ecosistemas

Ecologizar la Economía o economizar la Ecología, controversias y desafíos en torno a la valoración de los servicios de los ecosistemas

Por: Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) | Fecha: 01/01/2018

En esta presentación se aborda el divorcio entre Economía y Ecología, las implicaciones de esta separación para entender la crisis ambiental y para la búsqueda de soluciones a dicha crisis. Se hace un recorrido sintético por la historia del pensamiento económico, haciendo énfasis en la evolución del pensamiento económico y su progresivo distanciamiento de una base material y ecológica para sus reflexiones. Desde allí se presenta una serie de elementos propios de la Economía Ecológica que se proponen como parte de una estrategia para acercar las disciplinas de la Ecología y la Economía, de cara a abordar la crisis ambiental y reconociendo la necesidad de transformaciones radicales en la teoría y la práctica de la economía política.IntroducciónEn esta presentación se expone el divorcio entre Economía y Ecología en el seno del pensamiento económico y los intentos que se están haciendo desde la Economía Ecológica para buscar una reconciliación. En primer lugar se exponen las raíces económicas de los problemas ambientales y la paradoja de cómo dos palabras que comparten la misma raíz etimológica griega “oikos”, Economía y Ecología,terminaron abocándose en el conflicto que estamos viendo hoy en día. Una tesis central de esta exposición es que el conflicto entre Ecología y Economía no es una característica estructural de estas disciplinas, sino el fruto de una determinada evolución en el seno del pensamiento y de la praxis económica. En segundo lugar se hace un repaso crítico a las ideas de crecimiento económico, desarrollo sostenible y ambientalismo de mercado. Finalmente, se presentan propuestas que surgen desde la Economía Ecológica para intentar abordar la crisis ambiental desde el trabajo conjunto de las disciplinas de la Economía y la Ecología.La ruptura entre Economía y EcologíaNo siempre ha existido un divorcio entre Economía y Ecología tan fuerte como el que presenciamos en la actualidad. Por ejemplo, la primera escuela unificada de pensamiento económico, la de los fisiócratas franceses, entendía que la tierra (lo que hoy a menudo se denomina capital natural) era la fuente de toda riqueza. Una cuestión importante de esta escuela es que tenía una noción física del concepto de ‘producción‘. Es decir, cuando se llamaba a algo “producción económica” se hablaba de producción en términos físicos, como sucede por ejemplo en la agricultura, la silvicultura o la pesca. Es una noción muy diferente a la noción de producción que se maneja actualmente en la Economía, simplemente utilizada para hacer referencia a la expansión de agregados monetarios. Es decir, si una persona produce algo, lo revende a otra persona y esta a su vez lo revende con beneficio, al proceso de reventa también se le denomina “producción” aunque en términos materiales no se ha producido nada. Los economistas clásicos mantenían todavía una preocupación importante sobre el análisis físico de la producción en su cuerpo de pensamiento. La mayoría de los autores clásicos tenía alguna noción sobre los límites físicos del crecimiento económico. Dicha noción está presente en el concepto de “ruptura metabólica” de Karl Marx, en la ley de rendimientos decrecientes de David Ricardo, en las preocupaciones de Malthus sobre cómo alimentar a una población en crecimiento exponencial y también el trabajo de John Stuart Mill, quien anticipaba que la Economía en algún momento tendría que transitar a una suerte de estado estacionario. Mill no entendía el fin del crecimiento y la Economía de estado estacionario de forma negativa sino como una situación que permitiría liberar tiempo para las artes, la creatividad y el ocio. Sin embargo, ya dentro de la Economía Clásica, encontramos un desplazamiento del foco analítico desde el factor tierra es decir desde la tradición que priorizaba a la naturaleza al trabajo como principal factor económico de la creación de riqueza.

Compartir este contenido

Ecologizar la Economía o economizar la Ecología, controversias y desafíos en torno a la valoración de los servicios de los ecosistemas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Economía Ecológica y la construcción epistemológica de una ciencia revolucionaria para la sostenibilidad y la transformación del mundo

Economía Ecológica y la construcción epistemológica de una ciencia revolucionaria para la sostenibilidad y la transformación del mundo

Por: Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) | Fecha: 01/01/2018

La Economía Ecológica surge como un nuevo campo que estudia las relaciones entre los ecosistemas y los sistemas económicos en el sentido más amplio. Para ello, busca partir de bases epistemológicas diferentes a las de la ciencia convencional determinista y, particularmente, de la Economía Neoclásica. El reto de construir una ciencia de la sostenibilidad ha llevado a la apertura de un pluralismo metodológico y a la integración de propuestas interdisciplinares, transdisciplinares, y al nacimiento de una nueva ciencia posnormal o tipo 2, en contraposición del monismo epistemológico tradicional. Sin embargo, en su evolución, la Economía Ecológica no ha logrado desmarcarse de las suposiciones epistemológicas ni de las omisiones ontológicas de la ciencia determinista y corre el riesgo de ser asimilada de nuevo como un simple soporte teórico de la Economía Ambiental, a pesar de su gran potencial revolucionario. El presente artículo muestra los resultados de una revisión bibliográfica sobre las bases epistemológicas y conceptuales de la Economía Ecológica, su evolución en los últimos 30 años y sus perspectivas de futuro en el tránsito de una ciencia normal e institucionalizada hacia la construcción de nuevas formas de entender el conocimiento y las relaciones entre las sociedades humanas y los ecosistemas.IntroducciónLas problemáticas ambientales y sociales derivadas de las actividades económicas orientadas al crecimiento ilimitado dieron lugar al nacimiento de la Economía Ecológica, una propuesta interdisciplinar para entender las relaciones complejas entre los ecosistemas y los sistemas económicos en un sentido amplio. Entre sus aportes más destacados está la crítica al enfoque de la Economía Ambiental como la simple aplicación de los principios del modelo neoclásico y la reducción al análisis de factores monetarios y utilitaristas. El objetivo de la Economía Ecológica es crear una ciencia de la sostenibilidad y la complejidad de sistemas que sea integral y transformadora. Para ello es necesario replantear las bases ontológicas y epistemológicas de la ciencia convencional, surgida del determinismo cartesiano y el mecanicismo newtoniano.La alternativa al monismo disciplinar de la teoría neoclásica y el enfoque de la Economía Ambiental es la construcción de una ciencia posnormal o “tipo 2”, basada en la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad. De esta manera, se busca ampliar los límites de la academia y la acción investigativa hacia el desarrollo de nuevas formas de crear conocimiento, fundamentadas en el diálogo de saberes y el pluralismo metodológico entre campos disciplinares diversos, para entender la sostenibilidad de forma amplia e inclusiva. La Economía Ecológica no se restringe al diálogo de saberes entre la economía y la ecología sino que se extiende a todas las formas de conocimiento e ideas que tengan el potencial de lograr una comprensión más profunda de las problemáticas ambientales del mundo actual y sus soluciones potenciales. En la evolución del nuevo campo de estudio, la integración de epistemologías y metodologías diversas ha dado lugar a la inclusión de los planteamientos de la Economía Ambiental y sus discursos alimentados por el poder hegemónico de la teoría neoclásica, los instrumentos de mercado y las formas tradicionales de entender los procesos económicos. Con el deterioro progresivo de las condiciones ambientales a nivel global, la Economía Ecológica tiene la oportunidad de convertirse en un enfoque alternativo para comprender de forma integral las relaciones ecosistemacultura, más allá del reduccionismo propio del modelo hegemónico, que ha demostrado estar en conflicto con las dinámicas de los sistemas naturales y culturales. Sin embargo, la Economía Ecológica también corre el riesgo de ser simplificada al análisis de condiciones biofísicas y, finalmente, mimetizada por la Economía Ambiental a nivel ontológico, epistemológico y metodológico. El riesgo radica en perder todo el potencial transformador y la relevancia del nuevo campo de estudio, en un mundo que necesita nuevas formas radicales de entender las relaciones entre las sociedades humanas y los ecosistemas que las sustentan por medio de relaciones complejas de coevolución y retroalimentación.

Compartir este contenido

Economía Ecológica y la construcción epistemológica de una ciencia revolucionaria para la sostenibilidad y la transformación del mundo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El humedal de Córdoba: un derecho colectivo hecho realidad

El humedal de Córdoba: un derecho colectivo hecho realidad

Por: Luz María Esperanza; Castaño Penagos Gómez Acevedo | Fecha: 01/01/1997

Esta obra es un homenaje amoroso a la comunidad de todos los seres vivos que habitan, visitan y protegen el humedal de Córdoba, por las lecciones que como buenos maestros, nos brindaron sobre el significado y valor de conservar, con ética de cuidado, la vida que aún subsiste en los humedales de Bogotá, Colombia y el mundo. Implícitos en este homenaje están los agradecimientos sinceros a las personas, organizaciones e instituciones que, con su granito de arena o de mostaza, han hecho posible, en el tiempo largo y en el corto, que el agua y el territorio retomen el significado que jamás ha debido perder en la conciencia de hombres y mujeres. Resultado obtenido, sin lugar a dudas, de la sinergia provocada por el perseverante trabajo desarrollado a partir de la Acción Popular No. 00254 de 2000, marco para una nueva jurisprudencia en relación con la defensa de los derechos colectivos, tercera generación de los derechos humanos, claramente amparados por nuestra Constitución del año 1991: El derecho a un ambiente sano y a la protección de la vida silvestre en el humedal de Córdoba.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

El humedal de Córdoba: un derecho colectivo hecho realidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en Educación y Gestión Ambiental?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones