Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de Educación y Gestión Ambiental

Educación y Gestión Ambiental

Documentos relacionados con la Educación y la Gestión Ambiental

Contenidos de esta colección

Imagen de apoyo de  El humedal de Córdoba: un derecho colectivo hecho realidad

El humedal de Córdoba: un derecho colectivo hecho realidad

Por: Luz María Esperanza; Castaño Penagos Gómez Acevedo | Fecha: 01/01/1997

Esta obra es un homenaje amoroso a la comunidad de todos los seres vivos que habitan, visitan y protegen el humedal de Córdoba, por las lecciones que como buenos maestros, nos brindaron sobre el significado y valor de conservar, con ética de cuidado, la vida que aún subsiste en los humedales de Bogotá, Colombia y el mundo. Implícitos en este homenaje están los agradecimientos sinceros a las personas, organizaciones e instituciones que, con su granito de arena o de mostaza, han hecho posible, en el tiempo largo y en el corto, que el agua y el territorio retomen el significado que jamás ha debido perder en la conciencia de hombres y mujeres. Resultado obtenido, sin lugar a dudas, de la sinergia provocada por el perseverante trabajo desarrollado a partir de la Acción Popular No. 00254 de 2000, marco para una nueva jurisprudencia en relación con la defensa de los derechos colectivos, tercera generación de los derechos humanos, claramente amparados por nuestra Constitución del año 1991: El derecho a un ambiente sano y a la protección de la vida silvestre en el humedal de Córdoba.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

El humedal de Córdoba: un derecho colectivo hecho realidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Plantaciones forestales en Chile, ¿hacia un modelo más sustentable?

Plantaciones forestales en Chile, ¿hacia un modelo más sustentable?

Por: Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) | Fecha: 01/01/2018

Las plantaciones de pino y eucalipto en Chile siguen estando en el corazón del modelo de desarrollo del país, pero sufren una crisis de legitimación que deriva de un profundo descontento social por sus efectos socio-ecológicos a nivel local. Tras problematizar las plantaciones chilenas como un proceso (neo)extractivista, el presente trabajo ubica su expansión en un contexto histórico y se enfoca en analizar el efecto del giro hacia una ?economía verde? en el marco del cual se reestructura la política forestal, buscando un aparente modelo más sostenible. Basándome en una revisión de literatura y de las políticas asociadas a este giro, argumento que los elementos discursivos y prácticos que en éste se articulan ofrecen oportunidades para una nueva fase expansiva de las plantaciones. Dicha fase está marcada por una combinación de estrategias de apropiación de la naturaleza que buscan tanto la extensión de plantaciones a las últimas fronteras de recursos como la generación de nuevos espacios de apropiación, que se materializan en oportunidades concretas para una nueva expansión material.IntroducciónEn Chile las plantaciones de pino y eucalipto se han expandido por las regiones del centrosur del país y constituyen uno de los motores fundamentales del modelo de desarrollo económico. Actualmente, proveen grandes volúmenes de pulpa y madera aserrada, entre otras materias primas, para suplir la demanda de naciones del Norte global y la creciente demanda de países asiáticos, principalmente de China. Esto ha generado un crecimiento sostenido de las exportaciones, que son controladas por tres multinacionales chilenas: ARAUCO, CMPC y MASISA. El modelo de plantaciones ha sido uno de los pilares del crecimiento económico nacional desde los años setenta y hoy día atraviesa un proceso de reforma que busca constituir una estrategia productiva basada en el denominado ‘crecimiento verde‘, aproximación de política económica que Chile asumió a partir de su entrada en 2010 en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).Este modelo de plantaciones se enmarca dentro del (neo)extractivismo (Acosta, 2011, Brand et al., 2016),‘nuevo extractivismo‘ (Veltmeyer y Petras, 2014), o ‘consenso de los commodities‘ (Svampa, 2015), tendencia que marca la historia económica reciente de América Latina (AL), caracterizada por estrategias de territorialización de actividades económicas que garantizan la apropiación de la naturaleza en lugares concretos con el propósito de extraer altos volúmenes de recursos naturales con fines de exportación (Acosta, 2011; Gudynas, 2015). Estas exportaciones tienen un bajo o nulo nivel de procesamiento, por lo cual la agregación de valor de los procesos industriales no ocurre generalmente en el territorio de extracción. Además, los recursos extraídos no son exclusivamente minerales o hidrocarburos, con lo que se asocia regularmente el término, sino que cualquier elemento de la naturaleza, apropiado y extraído en grandes volúmenes, sea madera, pescado, soya u oro, cae en la tendencia económica regional. Las autoridades chilenas se refieren a las plantaciones como ‘bosques plantados‘ de especies exóticas, a diferencia del ‘bosque nativo‘ (CONAF, 2013; INFOR, 2018). Sin embargo, en el presente documento asumimos que ‘las plantaciones no son bosques‘. Chile es uno de los mayores productores de materias primas forestales basadas en plantaciones y el país que más agregó área plantada en el mundo en el periodo 20102015 (Payn et al., 2015). Mientras que en 1978 apenas contaba con 711,9 mil hectáreas plantadas, en 2016 había alcanzado más de 2,4 millones de hectáreas plantadas dentro de un total de 3,1 millones de hectáreas usadas para este propósito. Del total plantado, 57,6% son especies de pino y 35,6% son de especies de eucalipto (INFOR, 2018).

Compartir este contenido

Plantaciones forestales en Chile, ¿hacia un modelo más sustentable?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz ambiental: retos y propuestas para el posacuerdo

La paz ambiental: retos y propuestas para el posacuerdo

Por: César Augusto Rodríguez Garavito | Fecha: 01/01/2017

A lo largo de estas cinco décadas de conflicto armado en Colombia, las disputas por los recursos naturales y los conflictos socioambientales han estado entrelazadas con la violencia de formas muy diversas. Los grupos armados ilegales, tanto de derecha como de izquierda, han derivado parte de su sustento de la explotación o el gravamen de economías extractivas, desde la coca hasta el oro, la madera y el carbón. Igualmente, buena parte del conflicto armado se ha desarrollado en zonas altamente biodiversas, cubiertas por bosques o selvas tropicales. La voladura de oleoductos, la deforestación asociada a los cultivos de uso ilícito y la minería ilegal son tan solo algunos de los flagelos que han dejado estas décadas de conflicto sobre el medio ambiente. Sin embargo, como mostramos en este documento, la violencia también ha tenido un efecto ambiental preservador y paradójico. Los actores armados han impuesto barreras de hecho sobre áreas altamente biodiversas y, en cierta medida, han ayudado a conservarlas. Por lo anterior, consideramos que para contribuir a la construcción de una paz estable y duradera en Colombia es necesario prevenir y tramitar pacíficamente los conflictos socioambientales. Este libro hace parte de la colección 'Ideas para construir la paz', que cuenta con diez volúmenes, a través de los cuales Dejusticia busca aportar una serie de documentos temáticos para ofrecer diagnósticos y propuestas sobre algunos de los retos institucionales centrales de esta nueva etapa. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/la-paz-ambiental-retos-y-propuestas-para-el-posacuerdo-2/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz ambiental: retos y propuestas para el posacuerdo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible

Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible

Por: Gudynas Eduardo | Fecha: 01/01/2013

En esta obra se analizan varios de los aspectos que se debaten sobre el desarrollo sostenible. Se consideran las relaciones entre conceptos que provienen de diferentes campos como la ecología y la economía y la forma en que se relacionan en las discusiones sobre el desarrollo sostenible. En esos debates, como se puede apreciar a lo largo del texto, una y otra vez surge la problemática de los valores, y es justamente la ética la que ofrece las mejores opciones para salir del laberinto. Es importante advertir desde un inicio que se usarán indistintamente los términos desarrollo sustentable, sostenido o sostenible, ya que las claves están en las concepciones por detrás de las palabrasEn el documento no se tratan todos los temas involucrados en la sustentabilidad, sino que se enfatizan algunos de ellos buscando ofrecer información básica sobre las diferentes ideas en juego. De esta manera, se puede considerar a este texto como un manual de introducción al debate actual sobre la sustentabilidad (al menos hasta 2004). Se comentan posturas diferentes, a veces contradictorias entre ellas mismas, con la intención de aclarar los elementos básicos para que cada lector, en su propia circunstancia ecológica y social, pueda a su vez generar sus propias ideas referidas a la sustentabilidad.Se comienza con un análisis sobre los diferentes conceptos de la naturaleza, una breve reseña histórica sobre el desarrollo sostenible, y desde allí se profundiza en las relaciones entre ecología y economía. Se consideran las limitaciones de las posiciones economicistas, en especial las que se atrincheran en el mercado e intentan asignar precios a la naturaleza. Se advierte sobre las serias limitaciones de los intentos de medir el ambiente, y frente al concepto de capital natural, propio de aquel economicismo, se postula como alternativa la idea de patrimonio natural. Ese análisis se profundiza considerando la situación en América Latina y cómo viene siendo afectada por los procesos de globalización económica.

Compartir este contenido

Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en Educación y Gestión Ambiental?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones