Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de Llámame Usme

Llámame Usme

Colección con recursos de información y conocimiento sobre la localidad de Usme en Bogotá, Colombia
  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 3 Libros
    • 13 Fotografías
    • 1 Publicaciones periódicas
  • Avatar creador Juan Pablo Angarita Bernal
    Creador Juan Pablo Angarita Bernal
  • Una colección colaborativa permite a usuarios registrados solicitar autorización para sumar títulos a colecciones existentes.

Contenidos de esta colección

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - Brasilia Usme

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - Brasilia Usme

Por: Paula Fernanda Caina | Fecha: 2015

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio BRASILIA USME (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - Brasilia Usme

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

[Novelas históricas II] / [S.A. de S.]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cambio de la Cobertura del Suelo por Ocupación de la Reserva Forestal Protectora 'Bosque Oriental de Bogotá'  1960 - 2010. Estudio de Caso: Subcuenca de la Quebrada Yomasa

Cambio de la Cobertura del Suelo por Ocupación de la Reserva Forestal Protectora 'Bosque Oriental de Bogotá' 1960 - 2010. Estudio de Caso: Subcuenca de la Quebrada Yomasa

Por: Paola Andrea Torres Armenta | Fecha: 2016

La ocupación de los Cerros Orientales de Bogotá, es un problema que aqueja a la ciudad desde hace más de 40 años, incluso después haberse declarado como zona de Reserva Forestal de orden nacional mediante el Acuerdo 30 de 1976 del INDERENA. Algunos hechos hacen visible este problema tales como la acelerada expansión de la zona urbana a lo largo de la zona; la explotación de canteras para la extracción de diferentes materiales de construcción; el aumento de urbanizadores ilegales; el aumento de población urbana, la disminución de población rural y en general, usos de suelo que no corresponden en su totalidad con los objetivos de conservación ecosistémica con el que se creó la Reserva Forestal (RFPBOB). Además, esta situación se ve agravada con la declaratoria de los cerros orientales como parte de la estructura ecológica principal de la ciudad en el año 2000, por lo que la cobertura de suelo solo podía ir encaminada a su preservación, restauración y aprovechamiento sostenible. Se toma como estudio de caso, la subcuenca de la quebrada Yomasa, la cual se encuentra ubicada en la parte sur de esta reserva, en la localidad de Usme. Se pretende estudiar el problema del cambio de coberturas de suelo y su relación con la dinámica poblacional y el análisis de los planes nacionales de desarrollo desde el año 1960 hasta 2010, es decir, realizar un análisis multi-temporal antes y después de la declaración del área protegida. Para esto, se utilizarán sistemas de información geográfica que permitan el análisis de cartografía, imágenes satelitales de diferentes años, la superposición de datos espaciales; análisis poblacionales; estudio de herramientas de planificación territorial y métodos estadísticos. Acorde a lo anterior, los resultados arrojan que un incremento en la población implica una reducción en las hectáreas dentro de la reserva y se evidencia una dinámica de transformación en el área de estudio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cambio de la Cobertura del Suelo por Ocupación de la Reserva Forestal Protectora 'Bosque Oriental de Bogotá' 1960 - 2010. Estudio de Caso: Subcuenca de la Quebrada Yomasa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación del uso sustentable del recurso hídrico en dos unidades de producción agrícola rural convencional y ecológica: caso vereda la  Requilina-Usme

Evaluación del uso sustentable del recurso hídrico en dos unidades de producción agrícola rural convencional y ecológica: caso vereda la Requilina-Usme

Por: Liliana Hernández Romero | Fecha: 2019

El presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo aproximarse a evaluar de forma comparada el uso sustentable del recurso hídrico, desde el enfoque de la Gestión Integral del Recurso Hídrico (GIRH), articulada a nivel nacional gracias a la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico (PNGIRH). A partir, de la propuesta de un modelo a nivel exploratorio cuando se cuenta con pocos datos; tomando como referencia dos sistemas de producción agrícola rural antagónicos convencional y ecológico en la vereda la Requilina de la localidad de Usme. Se planteó un modelo, a través, de la combinación y adaptación de metodologías ampliamente reconocidas, como lo son Huella Hídrica (HH), Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales Incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS) e indicadores de sustentabilidad. Durante el proceso de adaptación se realizó tratamiento de datos cualitativos y cuantitativos que lograron ser estandarizados gracias al modelo planteado. La propuesta del sistema de indicadores hídricos, comprendió dos categorías de análisis, una de tipo funcional, que corresponde a cuatro indicadores: indicador de oferta (IO), indicador de demanda (ID), indicador de calidad (ICA) e indicador de riesgo (IR), y la otra político e institucional que comprende dos indicadores: indicador de fortaleza institucional (IFI) e indicador gobernanza (IG). Como resultado se obtuvo un desempeño alto para la categoría funcional en el sistema ecológico, para los cuatro indicadores (IO, ID, ICA, IR); para estos mismos indicadores en el sistema convencional, presentaron un desempeño variado, alto para IO, bajo para el ID y para los ICA y IR un desempeño crítico; el desempeño de esta categoría (excepto el IO), dependen de esencialmente de la toma de decisiones del productor. Por otra parte, para la categoría político e institucional que corresponde al IFI y IG, presenta un desempeño bajo, en los dos sistemas de producción, indicadores que dependen esencialmente de la autoridad ambiental de la localidad.
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación del uso sustentable del recurso hídrico en dos unidades de producción agrícola rural convencional y ecológica: caso vereda la Requilina-Usme

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en Llámame Usme?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones