Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de Colección Cárcel Distrital

Colección Cárcel Distrital

Contenidos de interés para las y los privados de la libertad de la Biblioteca Pública Cárcel Distrital de Bogotá
  • Encuentra en esta colección
    • 9 Mapas
    • Otros
    • 107 Libros
    • 44 Podcast

Contenidos de esta colección

Imagen de apoyo de  ¡No give up maan! = ¡No te rindas!

¡No give up maan! = ¡No te rindas!

Por: Hazel Marie Robinson Abrahams | Fecha: 2010

Hazel Robinson nació en San Andrés Isla en 1935. En 1959 publicó unas treinta crónicas sobre el archipiélago, en "El Espectador" de Bogotá. Demostró gran dominio del castellano y naturales dotes narrativas. Su matrimonio, cuatro hijos y sucesivos viajes al exterior frenaron la actividad periodística, pero contribuyeron a la gestación de su primera novela, publicada en 2002. Las crónicas habían sido la semilla de su literatura, que se enriquecerían con otras dos novelas. La autora manifiesta su intención de narrar el pasado ignorado de las islas. La acción sucede a mediados del siglo XIX, cuando fue abolida la esclavitud. Narra una historia de amor que trasciende el plano individual para volverse símbolo del mestizaje como camino y representación colectiva de una región. Por ello ha sido considerada por la crítica como una novela fundacional. Cuenta historias a la manera clásica, siguiendo un orden líneal con narrador omnisciente y una preocupación: no dejar que el interés del lector decaiga. El mismo título de la novela es una expresión que condensa la actitud de resistencia de los raizales: "No give up!, !No te rindas!". El prologuista Ariel Castillo Mier destaca el desenlace de la trama: "El triunfo, tras silenciosa batalla, de los esclavos a través de sus ritos y su idioma, sus cantos y plegarias y la lúcida defensa de una visión del mundo regida por el ritmo en la que se evidencian las huellas de la africanía, los valores culturales del mundo negro, sus relaciones con la naturaleza, la música, la comunicación con sus antepasados". El libro se encuentra en español e ingles.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¡No give up maan! = ¡No te rindas!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fragmento de "Correr la tierra", de Catalina Navas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los efectos sonoros en las series radiofónicas: el caso de la serie policíaca Taxi Key

Los efectos sonoros en las series radiofónicas: el caso de la serie policíaca Taxi Key

Por: Elisa Arias García | Fecha: 20/07/2019

Los efectos sonoros en las series radiofónicas cumplen una función esencial en la recreación de los escenarios y acciones, contribuyen a otorgar verosimilitud a las escenas representadas y favorecen la generación de imágenes mentales en el oyente, tanto desde una perspectiva denotativa como connotativa. En el presente artículo se plantea el análisis de un caso concreto, el correspondiente a la serie policíaca Taxi Key. Entre los objetivos del estudio se encuentran: identificar y describir las principales funciones que desempeñan los efectos sonoros en los guiones de la serie, así como su vinculación con el género policíaco y la ambientación de misterio; establecer si existe evolución en cuanto al número de efectos empleados en función de las diversas etapas del seriado; determinar cuálesson los efectos de sonido más frecuentes en los capítulos analizados. Los resultados ponen de manifiesto que en la serie Taxi Key prevalece la función descriptivo-ambiental, aunque estén presentes la narrativa y la expresiva. La primera etapa de la serie es la que registra una mayor diversidad de efectos sonoros.
  • Temas:
  • Literatura
  • Otros
  • Policía

Compartir este contenido

Los efectos sonoros en las series radiofónicas: el caso de la serie policíaca Taxi Key

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Como polvo en el viento" por Leonardo Padura

"Como polvo en el viento" por Leonardo Padura

Por: HJCK | Fecha: 20/07/2019

Los efectos sonoros en las series radiofónicas cumplen una función esencial en la recreación de los escenarios y acciones, contribuyen a otorgar verosimilitud a las escenas representadas y favorecen la generación de imágenes mentales en el oyente, tanto desde una perspectiva denotativa como connotativa. En el presente artículo se plantea el análisis de un caso concreto, el correspondiente a la serie policíaca Taxi Key. Entre los objetivos del estudio se encuentran: identificar y describir las principales funciones que desempeñan los efectos sonoros en los guiones de la serie, así como su vinculación con el género policíaco y la ambientación de misterio; establecer si existe evolución en cuanto al número de efectos empleados en función de las diversas etapas del seriado; determinar cuálesson los efectos de sonido más frecuentes en los capítulos analizados. Los resultados ponen de manifiesto que en la serie Taxi Key prevalece la función descriptivo-ambiental, aunque estén presentes la narrativa y la expresiva. La primera etapa de la serie es la que registra una mayor diversidad de efectos sonoros.
  • Temas:
  • Literatura
  • Otros
  • Policía

Compartir este contenido

Los efectos sonoros en las series radiofónicas: el caso de la serie policíaca Taxi Key

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Concepto, contenido y objeto de la administración de empresas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en Colección Cárcel Distrital?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones