Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de Colección Cárcel Distrital

Colección Cárcel Distrital

Contenidos de interés para las y los privados de la libertad de la Biblioteca Pública Cárcel Distrital de Bogotá
  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 105 Libros
    • 44 Podcast
    • 14 Publicaciones periódicas

Contenidos de esta colección

Imagen de apoyo de  Cuentos escogidos: 1964-2006

Cuentos escogidos: 1964-2006

Por: Oscar Collazos | Fecha: 2010

Óscar Collazos nació en Bahía Solano, Chocó, en 1942. En 1964 fue asesor del Teatro Estudio de Cali. En 1966 apareció el primero de sus cinco libros de cuentos. En 1969, siendo director del Centro de Investigaciones Literarias de Casa de las Américas, en Cuba, adelantó un debate escrito con Julio Cortázar y Mario Vargas Llosa sobre la relación entre escritura y compromiso político. Desde entonces inció una larga estadía en Europa, dedicado a la novela, el ensayo y el periodismo. En 1989 regresó a Colombia; actualmente vive en Cartagena. Fuertemente vinculado con la tradición literaria, incorpora técnicas de narrativa contemporánea, como el fluir de la conciencia. Muestra la intimidad de sus protagonistas, pensamientos, sensaciones, sentimientos. Sus cuentos son de filiación realista y entornos urbanos. Si en los años sesenta incursionó en el experimentalismo, sus cuentos posteriores privilegian la sencillez de las frases que favore una sintonía expedita con el lector de hoy. Gracias a una expresión más ortodoxa, busca claridad y comunicabilidad. Alejandro José López Cáceres, en el prólogo, escudriña en la verosimilitud de Collazos: "Cuando uno se asoma a su obra cuentística se pregunta de dónde proviene la tremenda fuerza que emanan sus relatos. Y , si leemos despacio, muy pronto hallamos respuesta: de la experiencia; es decir, de la vivencia o del testimonio. Sus ficciones están compuestas a partir de lo sabido, por eso respiran sinceridad; sus historias están contadas desde adento, por eso transmiten conocimiento".
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuentos escogidos: 1964-2006

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las estrellas son negras

Las estrellas son negras

Por: Arnoldo Palacios | Fecha: 2010

Arnoldo Palacios nació en Cértegui, Chocó, en 1924. A los dos años lo afectó una poliomelitis que de por vida lo obligó a usar muletas. A los quince años se trasladó a Quibdó y luego a Bogotá para terminar sus estudios. Los originales de su novela "Las estrellas son negras" se quemaron en los disturbios del 9 de abril de 1948 y él la reconstruyó de memoria en dos semanas. Al año siguiente viajó becado a París para estudiar lenguas clásicas en La Sorbona. Publicó varios libros en distintos idiomas. Viaja a Colombia con frecuencia donde se acaba de publicar su novela "Buscando mi madredediós". "Las estrellas son negras", traducida a varios idiomas, ha sido relativamente ignorada en el inventario crítico de la novela colombiana. Palacios hace que el protagonista, Irra, hable desde el interior de su tragedia. En las veinticuatro horas que relata, lo que conmueve no es tanto la pobreza sino los estragos mentales que provoca. La parquedad y la maestría de su narración objetiva la ubican en el centro del cambio que entonces se operaba en la escritura de novelas en Colombia. Sin embargo, hoy es reconocida como un libro esencial para la literatura colombiana. A propósito de una investigación que realizó sobre esta obra, Óscar Collazos dice: "Celebré que la novela hubiera sobrevivido felizmente a las conspiraciones del tiempo y a las acechanzas del olvido, que su pesada carga documental no la hubiera convertido en simple expediente sociológico. En fin, celebré que siguiera siendo una conmovedora obra literaria".
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las estrellas son negras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sobre nupcias y ausencias: y otros cuentos

Sobre nupcias y ausencias: y otros cuentos

Por: Lenito Robinson-Bent | Fecha: 2010

Lenito Robinson-Bent nació en la Isla de Providencia, 1956. Se graduó en Educación y Lenguas Modernas en Tunja. Bilingüe por nacimiento en inglés y español, aprendió francés como autodidacta. Cursó maestría de Literatura Francesa en la Universidad de la Sorbona. De esa época, 1984, es la escritura de su primer libro de cuentos. Trabajo como profesor en San Andrés y Bogotá. Vive en Montreal, Canadá. La publicación de su libro "Sobre nupcias y ausencias" en 1988 fue la génesis de la literatura isleña, pues ningún autor nativo había publicado hasta entonces. Sus fuentes remotas son las "anancy", historias traídas dedsde el continente negro por tradición oral, y los relatos de viajes de hombres de mar que salían a trabajar en la construcción del Canal de Panamá o en aserríos de Centroamérica. La muerte es la principal obsesión temática en estos cuentos. Se complementa con el mar, los marineros tatuados, los ancianos, el amor, los nietos criados por abuelos y las ausencias totales. Aparecen en ellos el drama, el prodigio, lo sobrenatural, los sueños y las supersticiones como parte de la cotidianedidad. "Los otros cuentos que aquí se presentan-anuncia Claudine Bancelin en el prólogo-hacen parte de un libro que Lenito tiene inédito y que escribió recientemente en Montreal. La primicia es un abrebocas de su trabajo desde el exilio. Porque es con el mar que incia esta serie de cuentos que se reunirán bajo el título de "Las casas huidizas y otros cuentos sobre fugas".
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sobre nupcias y ausencias: y otros cuentos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evangelios del hombre y del paisaje. Humano litoral

Evangelios del hombre y del paisaje. Humano litoral

Por: Helcías Martán Góngora | Fecha: 2010

Helcías Martán Góngora nació en Guapi, Cauca (1920), y murió en Cali (1984). Abogado de la Universidad del Rosario de Bogotá. Entre 1938 y 1940 editó la revista literaria "Vanguardia". Bajo la gran influencia del Siglo de Oro español, de acendrado conservatismo y cristianismo, hizo parte de la escuela de Piedra y Cielo. Miembro de la Academia de la Lengua, tuvo cargos oficiales, entre ellos los de alcalde de Buenaventura y representante a la Cámara. En la región del Pacífico fue profusamente ovacionado y querido en vida. Su copiosa producción alcanza setenta y siete títulos. Además de poesía, escribió ensayo, novela y cuento. Fue leal a la entidad étnica negra, que denominó "Mar negro", en la cual incluía los litorales Pacífico y Atlántico. A sus venticuatro años se dio a conocer con "Evangelios del hombre y del paisaje", poemas que revelan su fervorosa lectura de clásicos españoles como Lope de Vega, San Juan de la Cruz y contemporáneos como Rafael Alberti. Le cantó a los esteros, manglares y ríos del Pacífico, al mundo urbano, las máquinas, las infamias de la esclavitud, los amores perdidos y ganados. "Humano litoral", incluido en esta colección, es también un poemario de fondo y forma negrista. Alfredo Vanín en el prólogo se refiere a la esencia de su poética: "Hay en su poesía el retorno a lo arcáico, pese a la lamentación o protesta por el sufrimiento negro y la denuncia por el hombre encerrado en las trampas urbanas. Su poesía de corte negrista surgirá paralela con los sonetos de corte clásico, en los cuales llegaba a veces a la maestría".
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evangelios del hombre y del paisaje. Humano litoral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en Colección Cárcel Distrital?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones