Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de Memoria en la Biblioteca Digital de Bogotá

Memoria en la Biblioteca Digital de Bogotá

Contenidos de ficción y no ficción para acercarse a la memoria del conflicto armado colombiano. (Foto de la portada por Jesús Abad Colorado, tomada de Wikimedia Commons)
  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 22 Libros
    • 5 Vídeos
  • Avatar creador Jose Nicolas Jaramillo Lievano
    Creador Jose Nicolas Jaramillo Lievano
  • Colaboradores (+)
  • Una colección colaborativa permite a usuarios registrados solicitar autorización para sumar títulos a colecciones existentes.

Contenidos de esta colección

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  De río en río

De río en río

Por: Alfredo Molano Bravo | Fecha: 2017

"Para mí, el Pacífico ha sido una de las regiones más misteriosas y atractivas del país. La he recorrido en panga por los ríos y en rápidas por el mar. Pero también a pie. La he sobrevolado y me han apasionado, no sólo la infinita variedad de su vegetación, sino la persistencia de la lluvia y la fuerza de los aguaceros". -Alfredo Molano Bravo En este libro, Alfredo Molano, galardonado con el premio más importante del periodismo colombiano -Simón Bolívar categoría Vida y Obra de un Periodista 2016- , presenta una serie de crónicas y notas de viaje a través de una de las regiones más atractivas y vírgenes de Colombia: el Pacífico. Molano se ha movido como pez en el agua durante más de tres décadas por ríos y manglares para retratar una zona golpeada por todos los actores y situaciones generadores de violencia que se conocen en el país tales guerrilla, paramilitares, bandas criminales, extorsión, minería, tala ilegal de bosques, siembra de hoja de coca, tráfico de personas. El resultado de esas travesías se reúne en este libro, investigado en tiempos de guerra y publicado después de la firma del acuerdo de paz entre las Farc y el gobierno nacional, una paz que el Pacífico todavía desconoce.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De río en río

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El rifle

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El ruido de las cosas al caer (Premio Alfaguara de novela 2011)

El ruido de las cosas al caer (Premio Alfaguara de novela 2011)

Por: Juan Gabriel Vásquez | Fecha: 2011

Una novela llena de suspense y la perfecta radiografía de una generación atrapada en el miedo. Novela ganadora del English Pen Award 2012, del Premio Gregor von Rezzori-Città di Firenze 2013 y del IMPAC International Dublin Literary Award 2014. Premio Alfaguara de Novela 2011. Tan pronto conoce a Ricardo Laverde, el joven Antonio Yammara comprende que en el pasado de su nuevo amigo hay un secreto, o quizá varios. Su atracción por la misteriosa vida de Laverde, nacida al hilo de sus encuentros en un billar, se transforma en verdadera obsesión el día en que éste es asesinado. Convencido de que resolver el enigma le señalará un camino en su encrucijada vital, Yammara emprende una investigación que se remonta a los primeros años setenta, cuando una generación de jóvenes idealistas fue testigo del nacimiento de un negocio que acabaría por llevar a Colombia -y al mundo- al borde del abismo. Años después, la exótica fuga de un hipopótamo, último vestigio del imposible zoológico con el que Pablo Escobar exhibía su poder, es la chispa que lleva a Yammara a contar su historia y la de Ricardo Laverde, tratando de averiguar cómo el negocio del narcotráfico marcó la vida privada de quienes nacieron con él. Reseñas:«Una novela cautivadora que atrapa hasta el final. [...] Una profunda meditación sobre el destino y la muerte.»E. White, The New York Times Book Review «El relato se intensifica progresivamente, el misterio se hace cada vez más profundo y el alcance de la historia crece en cada página.»Khaled Housseini «La novela latinoamericana más fascinante que he leído desde 2666 de Roberto Bolaño. Un libro asombrosamente tranquilo, un estilista brillante.»Marcela Valdés, NPR Books
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El ruido de las cosas al caer (Premio Alfaguara de novela 2011)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mi cuerpo es la verdad. Experiencias de mujeres y personas LGBTIQ+ en el conflicto armado

Mi cuerpo es la verdad. Experiencias de mujeres y personas LGBTIQ+ en el conflicto armado

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 2022

Este volumen tiene dos partes, una sobre mujeres y otra sobre población LGBTIQ+. La primera trata de las experiencias de las mujeres en el conflicto armado. Tres preguntas son su columna vertebral: ¿qué pasó?, ¿por qué pasó?, ¿qué pasó con lo que pasó? Para responder a la primera pregunta, se muestra la magnitud de los hechos, narrados desde la propia identidad de quienes hablaron con la Comisión. La segunda es la pregunta más sentida y reiterada por las víctimas, la que da sentido a lo ocurrido y revela cómo avanzar para que esta historia no se repita. La tercera aborda los impactos individuales, familiares y colectivos de lo ocurrido, pero también los afrontamientos y las resistencias de las víctimas; da cuenta de su fortaleza para enfrentar el horror. La segunda tiene como propósito es aportar a ese deseo inmenso de construir una Colombia que reconozca la diversidad, lo que pasó en el marco del conflicto armado contra las personas LGBTIQ+, los fines de los actores armados para ejercer esas violencias, los factores que facilitaron su recurrencia y persistencia, así como los impactos, los afrontamientos, las resistencias y las iniciativas de transformación para la paz. También se presentarán las recomendaciones que, al provenir de la Comisión, se extienden al Estado y a la sociedad colombianos para que estos hechos nunca se repitan.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mi cuerpo es la verdad. Experiencias de mujeres y personas LGBTIQ+ en el conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aniquilar la diferencia: Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano

Aniquilar la diferencia: Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2015

Cuando se arma que una comunidad ha sentido con fuerza el impacto del conflicto armado, ¿en quiénes se piensa dentro de la comunidad? ¿Quiénes conforman, legítimamente, “la comunidad”? Existen siempre márgenes sociales, personas que las propias comunidades no han reconocido como sujetos de derecho y han vivido victimizaciones por causa de la guerra. Las voces de estas víctimas, que incluso antes del accionar armado han sufrido sistemáticamente la estigmatización y la violencia, pocas veces logran ser recogidas en los procesos de memoria histórica, pues no todas las personas que conforman una comunidad tienen la misma posibilidad de hablar, ni todas las vidas aparecen como “susceptibles de ser lloradas”. En esa perspectiva, este informe asume una deuda institucional que se mantenía pendiente: avanzar en la construcción de la memoria histórica de uno de los sectores de víctimas históricamente marginado, esto es, aquellas víctimas del conflicto armado que se reconocen como lesbianas, gays, bisexuales, transgeneristas o desde otros lugares que se apartan de la norma heterosexual.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aniquilar la diferencia: Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sanando Juntas. Minicuentos y poemas de 9 mujeres colombianas 
en el exterior

Sanando Juntas. Minicuentos y poemas de 9 mujeres colombianas en el exterior

Por: Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas | Fecha: 2021

Sanando Juntas resalta las capacidades de nueve mujeres víctimas del conflicto armado colombiano que viven en Panamá, quienes tuvieron la oportunidad de transformar sus experiencias y emociones en minicuentos y poemas que trascienden el conflicto armado e involucran otras dimensiones de sus vivencias personales. En el marco de un convenio entre la Unidad para las Víctimas en Colombia y la organización internacional RET, se implementó un proceso educativo de escritura creativa como medida de reparación, en el que las autoras asumieron el liderazgo de la dignificación y el reconocimiento de sus historias de vida. Como resultado, las mujeres participantes construyeron 26 escritos individuales y uno colectivo, con el propósito de amplificar sus voces y memorias, y visibilizar los desafíos particulares que enfrentan ante la violencia, entendiendo sus escritos como puentes hacia la sanación colectiva. Incluye textos de María Esnilda Vega (Brenda de Colombia), Elsy Florencia Angulo, Samia Rosa Caballero (Flor del Futuro), Sirley Segura Gómez (Celeste Flores), Luz Mery González; María Alexandra Prado, Xiomara Grueso (Brisa del Rocío), Merlin Valencia Mosquera (Clarita Arboleda) y Francy Elena Montero Quintero.
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Sanando Juntas. Minicuentos y poemas de 9 mujeres colombianas en el exterior

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en Memoria en la Biblioteca Digital de Bogotá?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones