Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de BOGOTA D.C

BOGOTA D.C

CUNDINAMARCA
  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 2 Tesis
    • 8 Libros
    • 1 Fotografías
  • Avatar creador Ivan David Marin Mendoza
    Creador Ivan David Marin Mendoza
  • Una colección colaborativa permite a usuarios registrados solicitar autorización para sumar títulos a colecciones existentes.

Contenidos de esta colección

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 248

Gazeta de Colombia - N. 248

Por: | Fecha: 16/07/1826

GACET DE COLO~IBIA ~~~~ """"" N. 2 48. BoGon. - DOMINGO 16 . DE JULIO :uE 1826. - 16. TRIMESTPt.E 20 """~"'"~~~~'--~""""·"'~~~""~""''~ '!~to. tr.ne 1 eta. sale 1!¡s dommg~:· l Se su~crihe ti ella en lo.s - El editor dirijira los Tlúms. por los correos d los suscrilor~ 1.· uum1rus rnc101us ut correos La sus · • ual al.e ue 5 nlas ropitales de p rovincia ""-- '- de ·_ _ J_ J • • ·b ¡ · d, ¡ 1 le ·1 t Y ª ,.s esta c1uurur. cuyas suscr1r.w1us rer1 t t cz11rinda-la .Je/ c,ru:ion,an f) 10· ps. 1 semes re Y 20 rea a '?º RRt,mt Flores, en su tienda de la calle 1. del comerr.io 1mm. 1 ª ' , runes re. ~ 6 • .~e '-S u/1l !Varan a· s.,,,.s casas d e h a h ' ·1r zc·w n. E 11. u1 -i 11J1sn10 g ............. tienda sP. ve11.den /.os m.uns. sueltos a 2 remes • ll .a-------=-·-·=--=·----~~-----· LEY. ADOLIEMDO EL DERECllO DE Col(stJMo. ~l smado y camara de repr,-.smfantes de la rep1íI>Lica tk Colombia reunidos •i con¡¡reso. Co?CSIDEB. 'NDO: Que la ley de 20. de julio del año 14. o que estctblece un derecho de 3 por 1 oo. a Ja importaciou de todas las mercade­rias y efectos estranjeros, con la dcno­lninacion de derecho de consumo, es un oh:-:t.ftculo para el comercio interior, qur lwcesita Je una absoluta libertad para su au.menlo y prusperiJad; Art. 1. o Se deroga la ley de 20. de Julio , y el derecho que P ' ir ella se establece, cesara de C..Jbrarse en las imp<>rtaciones que se hagan desrtadas Jicitamente. Dada en Rogota :i 22. de marzo de 1826.-El presidente del senado, Luis A. BARALT.-- El vicepresidente de la cáma­ra Je representautes, CAYETAl'(o ARBELo­EI secretario del senado, Luis p· argas 71>;ada--EI diputado secretario el r iehero, para el lugar que se haya declarado, cun espresion de los numeros y marcas, y Ja de que lle­van el marchamo de la aduana. Art. 6. o La guia debe firma ria eJ ad­ministrador, y contrafirmarla PI Ct,ntador. De totla solicitud diri;íct-. a pedir una guia, quedara en la aduana una copia con la nota de haberse Jespachado en tal fecha; y toda:-; las copias deben cus­todiarse fielmente, para los efectos qut" convengan. y especialmente para repo11er a los inter~sados las que puedau perder en 1 os tránsitos. En consecuencia de lo que se di.c;po­ne en el art. 1. ~, todos los que soliri­tt" n guias para internar, deben presentar en la aduana los bultos que declaran; y en ningun caso se pondra el marrhamos ni concPdera fa guia, sino estuvieren todos numf'rados y marcados. Art. 7. 0 Todo bulto que sea encon­trado en el tránsito de uua adu~na para f'l interior sin la numeracion, mana y marchamo, ó sin cualquiera de esta~ se­ñ~ les, aun ruando se presentase una guia, queda im·urso en la pena de comiso con­fórme á las leyPs; y para que Hi. se clerlare, el aprrnsor deher•i conducirlo hasta la residencia del jua de hacienda ra Je guia, asi c11mo sin numerat'iou. m;.i• ca, ó marchamo; bien q11l" con Ja oLJij4a• "ion de conducirlo .al jue~ 1e traJo de Ja.a­cienda de la provincia, como se urdeua ~ .. el art. 7. o Decretad.1 fa perdida del bulto o bul­os aprendidos con los efectos men~iouii­los, tndo ceue en beueficio del ...... ensur •:on arreglo á la ley que asi lo dispo­ ··e, sin otra de duccion que la de las cos­tas del proceso .. Por lo mismo tr idas las autoridades y P.mpleados tienen la obl igaC'iou natural de t"Stnsion en ,·irtucl tle dt>nunrio de algun particul~tafto d«>l f1Pd!dnt: m ,,[ prPsmte nño por ,/ pn .. drr rjPruf1°1•0 puro la riPc1u:ion nan4lo. que los int<-nflt>t : fe~, la rlirrcrin11 1enPral 'I l::i srn r•aric. ,·e hacienda den iufórma fw1Jadoa ª"lu·e Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOM~IlIK. e1 relo y buen aesempcño de ios cm- f los señor~s, henemh·ito coronel José picados de h . ciernla y vit:e·' ~1·sé~. Oc.ros y Juan Manuel Arrubla, sob1·e ~I Decreto fijando las reglas para hqu1dar los derec·hó que alegan a la ad1udicacion cddilos de los t.:iudada11os por ra· de la casa alta de la estin,gui uomhranerlador, rual fué (lesocupada por el cornnd retirados ó linccnciaierno 1 ciese al ·cumulo de bienes nacionale.s: que P?lítico de los lece el impues lo de patentes. . comision d el ramo; re~mllando en fin, Dcnelo ('n ejt.>,·ucion .de lJ ley que exi que ambos acreedores han procedido de je en ausilio uena fé, que las dudas suscitad as d im a- . . ticipacion Je Cunl nhuc10llCS directas nan lece resguanlos marítimos. ' denes ya citadas, sin que hayá lugar a El decrelo en t•jecucio11 de la ley que ha ~ t'uhrir sue1dos devengados como propo-fija< lo puertos de tl ... ·p<ísito. uia el coronel UC'ros en dicho escedente, El !1t:acw.ncs mas 1m- ; muniquese y puoliqu<'~e en la Gaceta, es- 11ortantes. · presandose, que la falta de cumplimien­. to se juf.gara por el artículo 1 17. de Ja RESOLUCION D"F.L PODEn EJCUTIVO. '. ley de it1tenn hacerse por ahora los reparos ma$ ii1di~pensables y tnas eccmómit:os, reser­Yando a {poca mas ventajosa la COTISfruc­cion magnífica o1> Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'V1dcnc1as ronYeni"entcs para que ~e tra- 1 bajara t~ n obra lan importante. E l l<1S han ¡ cornenz.:.id ) a p rod m·ir huenos e fectos e ! la pro ·ine::ia 1· S;tl .1 L, •. Ca .n :trh1: él ha conseD'ui 11 el unn, q11e va á situarse . en la enboca<.iura S •h al>er azo- 1 1 tali pe A lv:.i res, y como en este dia de- : • ' .l • . d 1 )º uc ser rn1111stro e esta co r te, por ha- , hersc r ccihinscjado en ella los 3lit os; en quin- : ce los icrno fra11ces nomb1·aha a jeul.es suμe r Ío \·es de comercio q ue res id iesen en Bogota y en 1\lc jico . D uJétLa~ e J e la ve n !ad de e::ita notici<• tan lo por la nm·edad d el 1 ítuh, Ct.>ffi t , por que se crcia , que si el com.ercio fra n­rcs uecesitaba oe ajeu lt:s ó de guias y protecto res ·en nuestros puer tos, . se prefe­riría acomodarse á lo!'! usos y costumb1· e~ de las naciones, antes que intro eriores, y en tonces era innecesario el nombramiento, pues en su virlud podria11 enviarse cónsules y vice-cónsules, que e~ lo que acostumbran las nacione.!"., ó si no preccJia ningun convenio, l<.)s Lales ·tjentes superiores quedaban reducidos á la clase de simples ajentes par ticulares, no teniendo siquiera el mandato que un consignatario ordina1·io, no pod_r ia ni aun equipararse a este en la prote~ClOll que hubiesen de conceder al comerc10. Habíase añadido a aquella nolicia, la de que el encargado de negocios de los Estados--Unidos Mejicanos, residente en Londres, babia accedido a nombrar tam­bien por parte de aquellos estados, ne­gocian tes franceses que les sirviesen de aj~ules de comercio en los pue1·tos de Francia. Inoramos si el gohien10. me­pcano haya aprobado, o hasta ~ue pu nto haya a pr dbado, aquella determm~­cion de su aj e.nte. Nos atrevemos sm Pmbargo a sospechar, que aunque no son S ha asegurado: el se­ñ or Martign.i ha sido nombrado aj ente superior s ha blado, y la i11trro si hemos de observar, que uno de los folletos d_ominicalf's de esta ca¡~it: 1 l, como que ha qnr­n< lo asrr,uraí que el dmero qu" entra en el tesoro publico, ó el q11e ha entrado, pr111.e­dentc del empré .tilo de 1824. no ha ttilui­do hacia el puehlo. Si esta ha sido cit•rtameo­te su opinion, vam· is á d :~ mustrarle su falseS oe} f;O.bier­no. El fornrnto de la r enta dP. tahaco~ ha hecho pasar el dinero dd emprf.stito, d" la tesorena al poder de los cultivador<'s d~l é­n ero, de l.as manos de estos 11a pasado á las de los agncultorcs, que venden mais y tri o-o A'. las de lvs que venden ganado, á' las "d; los mcr c.ad e re~ y pulperos, a hs C!el aboga­do, dcl m~d1co y del hoiicario; d ret·m­bolso d~ los supl<'mentos al1anz:idos d~~<.l e 18 19. a 182). para j;. gt:crra, ha C'Oi1dundo f'} d1- n ~ro d<'l cn1prést il,l por Iris n1ismos can~: l<'S: de l~ frsor~ri a ha p;.sado al acrcet.lor, qn<" si ha s1.s be lo a la Repul..lica B- .fü iana t:omo estado gana el ag1·icuftor,. el t1éndero, Ja pulpera; b , · del ~gncultor pas3 al jomaler~ •. al mercaJer so erano e. mticario. al cura etc. el alba- someter dicho reconocimje.nto a! próxi-ñil, el carpintero etc. ~ciben sus salarios mo congreso. Este paso h~ sido mu y trabaj:m 1.fo en el r;tm:> de fortificacion : el cur- aplaudido en la capilal del Peru. &idor, el sapatero, el tintorerft se mantienen El mismo conceio de gobierno, por de­• del ¡omal qn.e les paga la Repliblica cuando creto de 17. de abril ultimo, l1a declara-trahajan ~n lao; ·maestranzas: el sastre gana do írritos y nulos les poderes con-cnandfJ bace de vestir al soldado, la -eana feridos á los diputados de1 congreso por tl<>ra cuando le suministra p:m, el boticario las provincias de Lima, Arequipa y Con-cuan- lo le vende sus dn gas v el cura cuanclu le admin~st.r:\ l lS sacraméntos. Esta desuyos, como contrarios a.l artículo 58. de mimia cnenh puede hacerse con las derna:> la ley reglamentaria, esplicatoria - Llo no redbe dPI Üe<>ano del f'rario nado- \¡ caf.oria del congreso hasta el año , ·eni- 11.nl, las a~ual' T.1e ha depo.sitado en M por : dero: 2 . 0 Que se hagan lo scer1.sos tle la a-< zun de contnhndont-s. poblacion: ¡{ 0 Que se asegm·e la sub- Nuevos periódicos de Caraca~. . : sistencia Je los diputados: 4 ° Consul- 1 tar l.t las pro"incias si debe conservarse 1 1 o reformarse la cous1itucion del Est.ado: Se t>strañaha ya que los promovPdores de . 5. e Estender la consulta ~ si la ·refor­loa des0rdenes de Valen• ia y Caracas tuvie ¡ ma debc- ser radical ó pucial: 6, 0 Si 1os tan tan t..allada la imprenta, cuando tienen .· representantes deueo deliverar segun ~nta necf"siJad de emplearla para cohonestar sus propias opiniones, ó Sl·gun las instnJC· an:.:. iucoru.tituc:ionales procedu- cioues especiales que ueben d arsele~: cir é1 los puf'b1us pal·ific ~ y tranquilos; pe- .; y ultimo, que los vueulusdesümen 1~ per-ro e 1 úhimo c-orreo uoa ha traido tres ó cua- 0 tro impresoo dirijidos á iujuiiar at gobirrno, ¡: sona que- debe ejercer Ja presiJe~1cia de al •ittpresidente y a Bogot.a.. Los qve hayan :: Ja l:\epuhhca. El concejo de g• b1ern<> de­. isto los prriodt<'OS .. lr1fO$ Comrltt, Yi¡ia y ;: t~r~inó en d"cr~to de 1. e 4'.e-mayoque se al~unas oias sut>ltas, que h-.n prut.lig 1110 sar· i¡ h1c1ese el censo, que ivs cofe)1(1S t> le,·to.n.,,les casmos y d{•rtutstos ~ los mismos tres ohje- ¡! atean cousultad(.is:; 1Ln· los aifen•utes puu­tos, no dc•i1~n admirar.se al lt'e1' ~a~ calumnias I¡ tos que co11tiene lc.. ¡ t>p t', ~!1l.;,,ut 11 t ; t · in~ tlvl .nut-vo s1stt>ma adopta~o t'n Cararas . . y Va- 1 52. diptrtados .. y que e~ gobierno en .consecu­le rcn.a. T0tlas las rrt'VPliones oeces1tan de_ enciadispo.ndl'ia 1a iCUUl i4Ut•1 t'<.ll·t:,H» .. o. preteslo1> pora 10.Stenerse. y cuando faltan ra- · Sones siqui,.ra ap.trentes, ea prPCÍso invf"ntar a C1vios ~ injusticia.. F..stamos en aptitud mordo Herrera~ Hípó~ito lJomin;:uez, .An.lonio Rodripez, .Juan Martuel Catnpo-h/anco. CONTESTACION. Secretar; a jenrral.-· Cuart.el jeneral m la Magdalena a 13. de abril de J.826. A la M. I.. municipalidad de la capital it" Lima.. SS. Nada seria mas rnnfórme con Jos sen­tiruicntos de S. E. el LIBERTADOR, y con la benignidad de lt1s jlrÍnci.pios qu~ siem~re h:t proff'sado, que el ejener la ~le¡nPncia, que V. S. M.. l. rcdama tan mujica­mente, en la comunicaciou 1ne hoy ha cliñ­ji,! o á S. E. ac:ompéiñada de a .espos1cion en que lns rPos cln. Juan de Brrmdoaua y dn. José Teron 'impfor:•n un indulto de ia pena de rrm<>rte infamatoria a que héin sido con· denados. Una multitud de razc•nes podero­siSimas COTIVf'nt:t'rán a v.. s. M.. L que .si basta ahora no ha visto . S. E. en la f'jf'cu­cion de Psta sentf'ncia,,, mas que 1a f'fusion ele sangre de dos m isen,,},les, y la pena y el do­lor d~ sns desgraciadas fannlia~ · el reverso de t'str triste cuadro no es menos fomenta­hle por la fatalidad de las cunsecuf'ncias $ que daña lugar la inffi~ljem.ia, y la impunidad de tamaños crirueoes.-Medite V. S. M. L pot un motnrnto, c¡ur. la sentencia h a sido pro­nunriada por la saLiduria de unos jueces ÍJQa parciales, integros y rt"dos del supremo tribu­nal de justi ia de la n:u ion, y que conmutar­la, va!dria t~nto como dE>.saproharla, y erijir­sr S. E. Pn juPz de los rPctos maiistrados C{Uf» Ja pronur1daron.--lndultar a UDOS delirl• t uentE's, !i unos l'ens de 1 la 4t criment>S de igl.al naturalez~, que al cah•> se multi­ptinuÍétn hasta lo infinito. por su in:puuida~ Un pueb!o., t'llYO «>tJtuci~sruo y patriotismo S<' vi1>l ya · S•)t~u·ado, y casi estinguido "º alguno de sus individuos. "l"e por la per6dió!o y po't' 1:t traicion .g!J que supo la M. l. municipoli- patrias, nac~rntPs aun, perderian su vigor y dt.id el pronzmc/ar.n/nuo de la a,1ilt1rior ~11 ÍU<>n.a destfe el m• m~nto . f'n q111· fw:•s«>n s1•nt1'11cú..1. dir')ÍÓ a S , E. ·el LIBE Ji TA- rlucJ1rlas por \10 ensavo quilih.r,?1 la- El señor Be­por que ademas._ c·m .que l f' dispeousa., e omo ministro estado. Como á tal se h• ha esta capil al el corouel D . miel Olear y. mira en V. E. un ina~otaf..tc manantial de Sf>guido uu proces", quP ni ha podi de . . el LIHER- 0 ..J h" "'-· b . rnas an1plio ni mas metodico, ni mas confór- ~rac1 ;~s y ue 1enf's. I"Qt .-s que oy r.-· urr~ T 'lo. él 1· i • rn<' con la" leves, 1·Pghmwntns • forn1as 1·udi- A DOR presidente, hahiemlo salido de • • con una sup uJ· a1, qnf" al unque ~ 1,r1m€'- . l ciarías. Si solo se le hulJtPTa ¡'nstr~rlo . como Limrt el 3. Jf!' J· lmio. Trae· comuni<·ac.io- ra vista se pr<>sent:1 t P ma' or u1to, este ~e :t- -., · f. • · l d 1 d d 1 1 á tenn;.t, ~e hahria visto Pn " curso de su ne~ para el gobier.no muy satisfactorias ce m .ei:1or, con ·•< erd ª ~ -'r·an eza e ª ma caus:t Ja mi,ma e--actitnd. P"ro la confirma. aret·c;1 (Je Jas uJlimas elecciones de pre- qnLf" ar.•ima Bal ~~r.¡ie a quTll'Il SP hele''ª:d ClOll de la Sf'lll('ncia )JC•daba mililar·mpnfe dPn- • 1 . .d .• l n , bl" . . os I"eos Pnnc o~~a y cron a~ s1 o, por· -' l , J .J ºb . d S 1::9 Stoente y vtrE"pre!o>t ente ue a nepu ¡. 1 uftuno contlenan los de · pre f'conomis~r la s:ii1grf' de los homhres, so ... c~a 1 iJel pre.'4uJeu~e del senado. de haLer ;'. estP Municipal mterr.o~Pr d ru1 go. 01 con los I bre todo fa d,. hs amc>ricanos; pt"ro dos ~o· 81tlu r<'eleclo preslru han Íf'nndédo ks n~npos de C_1>lotnhi_a: COll res¡lerto a fa releccion del :ie .. temor Y e pe lgt'O! • ."•· os na U!(' O t. J • nE-Sn a g, d h h ll 1 d r:-~t.il a, para rescatar tlflá.. patna 911~ foé v~n .. 'VlcPpr«•stdf"nte por el vol(I del congreso y l P 1 rece¡, l! espues e ª erse "D 3 _< ~, e dida pi·r aqudl1•s, y que no f'XStstJa ~a sine una vran parte ciel de. la nacio11 S E se ma- :iure f'S; e aber-. da~o la P!l2 Y la feli.1:rrlad .-n el corazon de estos últirnos.-Al jº"' su&• · "' · ' · IJ en nuo y otro Prn1 n1 t'S n11 e ..... c<>so pf'dir por n11t~sta altam<~nte <·ompla<'ulo v satisfecho. ! los rf>nsi l,lt>, oue a f'Onfeg.. F"~ t 1. .1.B E_.. l' 'T .\ D< >R se prep·a 1·aba a sa- .!1 l<'sla vid' a. Conmute·l esor . V. • E. •l•a poenncae,e eguir á 1 ; si¡ie (') d~lnr de sm. familias) h:~gase aun mas LlR'·-R'f .\ DOR en aptitud d" conc-P,lf'r ef in- 'V<·ne:11~<'la. Igrn•re:tba Jos _m<\vimientos de t¡ m-:mde, 51 cahe, de lo que en t•l mnn.cto t_au dnho que j>iden lns nos. Jll la conm11t:icion de· V J 1 ¡ ~r t "'1 11 ..J r Ja ·sentf'nc·ia m1t-' V. S. l\'f. 1. soli ita. por ;' enria; (Wro os J¡re~enba y queriét e~tafi' i JUsta_n!en e aparf'ce. _ .n · sean e o~oe !m:rr.or qne f·omo ~~dida eirmpla··. ,.8 nias ncc~saría dentro de l_a R,epubhca para sostener el . 1 c_1 1neto dehado a las leves. . hhrrélks han :-.ah.ado á estos, salven ".quellHs por su tr«s<'f'nden<'ia popular qpe por a de ' 1 d ¡ h d d 1 V E la P"'ºª aflictiva ;. infom:1toria ouedan perrJetuam.-ntc>seQ:radosde _..f' g ) d. · i.. t 8 5 h I d 1 sos son os v1otos de f'ste 1·ab1ldo, quP Uc>no l , d u• 2 • (e IClf'~ur:.' ft 1 2 . ~ º~' .ena o, i de confümz;t oc11rre a v. E. ('Om;i a adrP. a SO('ieri:ul, ~ qne pE>rtenPct~ron. Pda e que.P! puerto ~.. . O~'Jª de la lllr1Sd1non de 11 romo a LlBt;:RTADOR y pocleroso ~ l~ V. S. 'M. l. muy obediente atento $ervidur ~ohVl:1,P.n PI d1,1nto •IP Atacama, se-llame . : -voluntad d.- lo.<> pm·b1os. . Jasé G. Peres. en adelantP. puerto de La Mar en memo- .1 Di<>s ~uarde á V. E.-Pascual Anto-r. del distingr1iJo mnitn d<>I jeneral li nin Garate. lsldro ·dP. In Pl'rla, .Juan Gu· ~ v,,,..,se el suplPmenlo .11. """e Law .. ~.:u1ceA e A h ' t'- 114 ho '/IA • Jl,T ----~~'~ __ ,XL • .,. •-.- .i.. ....... • uor u '" acuc o. Ili a uerto 1.rAeTl-a& • .c.r. . urtl.n J.r~al:!.1..1.n.. v,.· ..,,.,n· · r g-, 4 ·\- Imp. de.lW.unuei M.Yüler Caldero~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. A LA GACETA DE COLOMBIA NUM. 248. OFICIAL. --~ Sobre los su.cesos de Yenezue'laº ACTA DE BARCELONA. En la ciudad de Barcelona, a 15. ie m~yo de 1826. 16. 0 .le la independencia: reu ni jeneral Jnsé Antonio Paez, aeompañando copia de un bando que ha publicado en esta mañ.1na, en que d e­talla los sucesos de Venezuela, m;mdando se cir­cule a todos los aJcalJes parroquiales def c an­ton, esperando su señoria, que tocios los emplea­clos municipales ) todos los habitanles de su jorisdiC("lOO cooperen a harer respetar l..i CODS­titucion y las le}'es que han sido la obra de los sacrificios de Jos colomhiauos. Todos los in· 3.ividuos de. este il u ~tre ~ ueqm lomaron la p a­l ;;.bra stt.ees1vamente, n1a0&fcstando la sorpresa y zentimtentos que les h:i causa41o una novedad Jan fouesta al bienestar de los habitantes de Venez?ela, lurv Jti va d~ ':" tran~uilidad y reposo que ~l1síro1aha la Repnhhta, ha10 la éjide de la 1:onst1~udon y 1le las leyes, que se han saucion.:nlo c on la voluntatl de los pueblos, "Y observado sin la .mJ.s míurm.:i. contradiccion . hasta el presente, Jiac1 ~ndo la feltc1 ~l ad ()e la nac1on, que se ha vis- . 'º progres..1r r.tplrlanlt nle a su favor. despues residente, se participe al sr. gobernador que la 111u11iciJ:?alid3:(l de llarcelona se halla perfecta- 111eo~~ 11lenh~cada con los aen1imien1os que h:1 PJ 101fe~tado S. S. conden.ln1Jo altamente el arrojo con que las .te Vale1t("ia y Caracas h an atro­¡>~ ll a cto ~us solemiles j urameotos, y las consiJt>ra­c10oes y resretos _sagrados que ha debido mere­f: erles el coJigJ funcrtad polit&ca y ci­Trl de los colombnnos, la usurpacion de faculta­des en .que han incurrido l.ls municipalidades de V ~lenc1a y Caracas, escedienra -- - Pedro 1Jtfnrt'a Planchart.-& copi..i-E.l .secrdariÓ' Frwu:ísco Mejia. ' ACTA DE PIRITU. En esta cabecera de canton I fin de que 1mpuesla de las nUlicias qne corren, sobre que las munic:ipalidanido re·mlv::, pnr u11animid.1d de votos, ·~u~ de: hia pu11licarse inme1~ia1amente ~1 csp1·es .. J{lo han.-lo de S. S. y conte~ladc: que este iliistre cut>rpo cousidera mui irre ~ uLtr la con 19. días del .mes ele lll'l\-'O de J 8:!5. 16. o i1c 1..t intlcpt>ude ucia : reunícl de un oficio qrie el sr. pr~;;iiletlte 'jefe p11h.irc1 .le csre c:n~ to~> ha n~cíbid~) :íje . dCor­( laron una~1memeule: que cou tcstimouio ele c ~te a('uertlo se. le conwste por el sr. prcs ide ntt' al sr. gob,~r11aoor . de l.:i provinci.i: que estt' ilu. , re cuerpo y tn1)rí esle respetalil,· pueblo se han 1woe­tr: t1lo de dolor, :ti ver ll rnoducn que ha11 nbsf'r'\'a­do los (unrionarios públir,o. en la ciuJ.-d 1le Valcn4 ria y CarJ.tas, .desvíandose de lo~ p r inc ipio~ l é•; J.~ les que h .i.n JU l':Hlo, no sie11do rnruos 11e• _ zuela por acut>rdó de la (' :rniara 11P.I seu.ulo y tl~sposic ion del. po!l ~ r _ ejf'cnlí\·o , lo h..1v1 adm1til e irgo .¡ae le r~sultél; pues '?º d1'.sro11(1Ct: S. F:. el jc:1c1·'ll Paez, qne el ca!Hl1lo no p.J,lo ni il1·hiú hacedo...; y el mucho rrfrnos en las circu nstanci ,1s qci,· se enco1llr.\bá debió an•piJrlo. ()u\' 1·l sostcuimH'•l .. I? del Cabildo de C.'tr'.lf'dS a Ja vÍ.;t ,1 ole UÍI ej e r• cito qr1~. ma1·d1aba sohrc ;u111eila c.1oital der1ota la deb1hJarl ile ª'fue! iftic;1rc ("IJt!r ~o , y qu ... ~e o braba con firmeza y cnlcro des\·iu n1•I '¡JPhíci no suprt·mo: que por tochs e:tas r .:noaes t:!'i el del1~r g urar al 5 r. gobernador de la pr.oviocia y 'lf mundo t!utero ,~ fu-w.er.a y eacl'jía ai:w .l'rovi- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. dencias; como estas va_yan caracterizadas con el indiscreto como ~esesper~do de dirijirse ·a e~e conservacion y tranquilida(l: y si las medida distintivo de la ley. (,lue este ilustre .. cu.erpo se departamento, a mtro.ducar,. com~ ya se es!a v~- ~doptadas por V.· E. He ti asen a perturbar este congratula de que el jefe d~ la ¡>rov10c1a h.ªYª. endo, la rea de _I~ d1scord1a. Si su ~on~1ei;ic1a r_den~ los resultados rec.aerán. sobre los ¡q~e sabido estimar los hechos anarqu1cos del cabildo le hubiera pe1·m1t1do permanecer aqu1, s1qmera alisan la llama de la discordia. Nosotros a de Valeoda por Jo que ellos son en si mismos; hasta el dia S. de los corrientes, es de creerse uadie hostilisamos, pero tampoco sufriremos im· y que falta'r a la fidelidad del gobierno que he- que habria v~ello de su sobr~salto al observa~, P?ncmenle un ~c to h~stil. Yo. no lo espero mos jurado es abrir la puerta á nu~vos desas- que nada deb1a ,.temer en v1sla de la unam- m lo temo: antes lHen me lisonjeo de que tres que pu~d e n 'teuer consecuencias muy tristes~ mi dad de sent.imie~los con que esta !'1unicipali- V. E. respe~a~á al ·coronel ALenclaño , encarga Y sus J~süt~riones ~ a yao .sufrulo mas lrc1storno la atendon de V. E.· ero vasle (lct"ir nue r . t b ~ ·l r · ... ne ·al en 1· u~e Jose 1¡ue et mev1table é 1mprev1s10 del hecho de Va.. . . • P . . ."' P arlamento a e11emcri o s • }'· 1 ...i • • • • • nuestro Ór ..1 l b" ·lo · sp .. u lido por lenna que s1 puecle llamarse mcoost1tnc1onal N 1 · flt.OlllO .lCZ, ue lfflC ta lól Slt SU 1 ' . O a Canso ,\ C01npren1ler r.on.to es q:1e CtlU las el supremo gohieruo; y l.eidos q11~ fueron '1~chos · e~ f>or. otra parl.e el_ ~ue ha e~itado la entera r.wvedades ocurrid as a hi, ~o se ha va hull.1tlo la doClllJit"JllOS ("(Jll la atenc-100 deb1dc.t, resolv1eroo Jisolucwn de los ~rnculos SOCtél~es •. l'ong_aSt' coostitucioo, como v. E. dice, y añ:irle que la . e haga eri esta 'isla la ahora V . E. en m1 caso y decida 1mparc1al- · . · .J 1 1 l R . hl" · · . · unai111nemen1t~: que no s . . . . . . . ., ante¡;nuat 'e a epu tC'a y sus u1si1ltu·1ones no menor alteraciou eu el orden r.1.vil poli11co, de mente, que habria hecho en seme¡ante posicion ! han sttfrido m:u traslorno que .-1 inevitable, é que ft>lisme11le se disfruta en el 1ha, c0n.,.erva~do ~uho esa verdatl, un momento de trastorno, P~ imprevisto h ~cho 11e Valt'ncia, cuan1\o ole la m is- . siempre ileso el juramento que ha p~estado a la 1 0 • los puehl?s todos han l~uscarlo el . estahleci. m:i uot.a de V . . E. observo 10 confrit.tio, y muy cons. litucion y ley·es clecretatla~ vb ·s auc10na1\as por miento dd orden p<>r mc'1ios prescritos en l.i >arti• ul 1rmente iie la · 6 ,. I" • f t • C l f • · SeMOO • que entre ~) cougreso jeueral de b repú l1ca cie • ... ~lorn- rmsm~ cons 1 ucion. . onocen. «fle ~s errores )' otras <"osas Jice " que Ja const iln<.'.ion marcha en . bia, de quien unica uenl~ rlepelllle; y que de,1audo desaciertos de la ac tual atlmau1stracH?n, los h.1 todo aquéllo que no se opouga al paso dd1lo." copias aulorisadas lllo, asi O~ la ~currt>DCl3 que lo ha J~Je :on. S~I segur~dad ~ bien ~slar y des~an va a OC.asion31"TIOS la dtvisioo, (eo que jaro.is hé motivado, como Jel .oto unan1me d~ estos pueblos "ºº 1ushc1a ar.t-le~clr la epoc~. Para esto im- pensado sino cu:rndo se fa~t.e al gobierno q11e e? fav'?r dt:I g11L1icruo lejitiruo; -~u}'.a C'omunic~ - ploran la mediacion ilel presidente LJB:l\TAJJ.oR, Íla~ta ahor~ reconosco, y a cuya '1efensa be ~011- cwn d1spu!'1eron s<· lia~a ~su S('Uona por medio <~ue es ~l padre Y. fu.ndador ile la R _púhlaca, sagrado m1 espada d~sde el momento que JUré (Id sr. prcsi1le11te, por la v1a mas pronta y St"gqra; " yo Sell()r esteleuhsimo, no alcanzo a compr.en- obedecer, guardar y sostener el libro santo cie para lo rual :-.e po11dra de acuenJo 1·on el sr hG. 16. o cl4;re los mc~lculahles danos que ' va a oc10nar- con ofensa de l,1 nacion. hao cau~ado pvca im- AI escden Lisimo señ~r comandante jeneral nos l,a desunion: que en lo esterior se nos re- presion en mi alma? No sr. jeoeral, ell..Is son del os. El ere- trataré evadirme por cuuitos medios estén a mi ~ra ve pena ele suspc11d c 1· Sil 111 a rd1 :1 por breve~ ~hto de la :f:\epuhlica .no padecera. menos en eJ alcance, a menos q.ue fas circuustauci:1s seJn l~D momentos para agh·gar esta comuuicacion de conce_pto Jos ínfi'1n11cs que le ha te¡?;n.dad ite Co_lomhia es cons•·rvada. la cons los pueblos, y_ conservarlos en la mu p~1- fe<"ta da1io el sciior .Franci1>co Aran FÍl iub de esta capital, un pudo est !~r esactame11 do ?lt.enores progre~os; srno anles por el. con~ cúalro hombres que 1·odean a V. E. enemigos te iustruido de la ·oatnrnrli,Jo sin rlucla de los pri1-ueros rumo- "!ª5 los vmculos Y relact0nes ~e los pueblos de 'fado . en un ai)i5mo de males: ellos.son une iros res, abrazo, o le hicieron abrazar, eJ partido tan ' enezutla Y Apure, como interesados en su enemigos comune~, y como tales no pit:rdt:u 1ielll- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ./ ancl.ante • eneral del star •¡ue lün i.:oz do los c11lui1Jhiaoos, pnrfp1e iin ván á gloriars~ de haber provocado entr~ ~i5':ncio n1NH>~ medios dP. satisfa1·er n·r.sotros la anarquia Y el ~lesord~n co·~-. otrF~ ;uartel jeneral en .Barcelona el 1:a. del corriente, nuf'slréls ner rsidadr.s ,. gustos los clt>part :tmrn- . s·ni«stras q1.w va com1euzo a perc1u1r. .miras · 1 · ().. • , . b ni- . ". ª tenia esta comanuc.1~ ueg;,rs~ su:-. n·sul ladns . ., · . ... lep· artamcnto con 1..a o a ce" u "'• ..... ... · • d 1 • desue!>los mme . 1 ª:"''' · ' . · 1 1 • t t • ¡,,. habiendo 1• • · ' ·1 1 r.:tl G ue vara go ,erna• 01 • e es ª is"'' . ros a 1menhc10s sah1.1as m:1~ f.1c1 <'S ,. abn:1h. ner el - cre1l~10 y .<11gn11l ;1:! dt>I g'.1~1e ru n lc~·es ;t l.1 constltHcion, que hemos jurado sos ~~43~ u q~1e o >ser: o . lll11 l o. : ~-n· • . . E l sr coronel fra11c1sco Al1e1Hl:inoco1111sH•n:i ilo Y d'" l 'l' d. t ' tr~nquilo en .M.r 1.tda uua de IltJ"Stra:. iu.ls 11.:as minas ~ · . tc!ner y eu:o• er. o o es a 0 • 1 ,,, " l ·· l 11 · P or V J• oara pPn,·r en n11s nt:tHos su iodirad . l . . 1. '"'lancia no se vcuc r·a a srr e orq<·n 'e una pi) 1 anon nn- : ~·. r - · • . g.¡nta esce entuumo sr., y .1 VIJ1 . • . d· .J, . • f t· .: . wrnuuical"inu nwrch.1 ;:c1°mp.1 uoido de olro Jde d. . i , · 1..: "'ontener a -11.,.nn se·- 01er11sa V acomo aua, qut> st uiu a1a a sns , .d , esr111< .1ra p3r.1 1mpecur y •- ' t- • . .J' •• t J l ceN'a ele S. E. 1·1 r.r~F.RT noR prl cs. 1 entl", tlnn11l · :J ' . , El a¡ · oto ffi"' 11·fiaesto es la traclu•·cion 11uneu1acwues, y entn•tan n a o DIPnos e e 1r toso. < JU ,.1 }· • , h" J . n rf'c111r¡ pt>nsa1 .1, y nuc!-l:'OS jeio mpr;1durr·s. • . dadt•s . 1!d n1n~ a decir, ha ob~f'n1de> con~erirle á •:t' I< 11 c•11 }a (' ...., nfio ' rero n. o ha s1 :.e bui·uas intet·l"wLcs por que esloy persu.J • · .1. l d . ¡ m · naua en esta 1~ . ~ l · 1 f 1 · d , . ' 1· 1 d 1 h ' . corriente ª as nueve e d .'t. , h:tyan d1su11nmdo o< 1·sa pan•t·1do a;) orluna:. tfU<~ mai:c ian o ? cump _ir •• ª, e: que. e ~.en - i·apital, de los comauclantes Y oht'1.ales oe Ctfer ~· o >Ulenta' ' Uf' use an aul1's dP la 1'f'Vt•h1 c io~ c~irgatlo, van:::s a com:cguu r.ueslra tt ;i nq111lt1fa1l , os V batallones territori.,iles para 11nponerlos a / 1. · P Y . y reposo. :El sr. dr. Ju~rn Ma~1~nez, quieu ~re1 ¡~. vez de esta nnve1larl, y r~comeodarles la obe· wmos yartu:ula1:l'!>, los. :u-<>~:s :\ pes::ir le l)erm1ten por ah~1r.~ regresar a esa_ cmil~d·, ,1 tcion, a quien tenemos la dich:t de perlcuccer.- !~s c11111Tastr cn.n la magnihceuc1a Je sus mue-- gud.rde a V. E. Policar¡;o de Mata. hles, y lo escPs1v11 1le su gastos. Jose Francisro Bermudcz. M-.~ no se crea que Colombia ha pro,r;rt>r;ado solo en c1)mpéiraciou de lo 1.i'll' ll1é t•n tiempo P ARTE NO O F 1e1 AL d.-1 gohiernu esp;.iñul, · y que : ns i111livicluos ,»u-;pu· ~7 r u : a de 7::iiromhia .--Jo se F,.n,,.ri.w:o B1mn,,dez , · L . ~ ~ • (!a.gan tan los o ruayores 1n1rnw:.tos 'l'w 1•11 ,, ,·. ,,,.,. , .•, ítfo , r:<}o"-.~ do Vrnrwda, t:otlrlt Jos guros. ~on~uc1os, el escan·,fat.nso a:eu- . Antes de 1810. el 11!d1o t>ra un e . ..;·}avo, ('. federal vende ª.cada uno dl' 1·11 s pnr ml tailo 1tautes h.a.n su\~, puedf'n vendPrb !' los cun:- •~n , 1rlort>s por 1 1.­S · nte mes, con objeto de res1=-lar las orlla época hah1.a derechos d1 ~,ran al gol>ierno por s, y vent.a re.<.: o:> 1 lra por semana; y Chn tonas as 'cutu·c10- ue n;1rta11)Pnlo e a ovecuenc1a •.e 1 · a a go . 1 .. J d. ·d .1 • t · u ·· I , ) ¡ "é · b . J' 1 .0 1 e t . 1 · ,., 1c1.a e:., y r<> 11r1 os a nn:• JUS a profOf(')O · nes que Px1¡e a c:trest•a ' " l nf'r. o, en roe- Jerno, que es e v1 cu o qu une en re si as · ..1• • I · N l 5 ,,., L' .r l · diHrsas ron·ior:es que <"omi;onen la Rt•public::t. E11t1 1ncPs no SP pom~n mtrut nnr a_ a 1 Uf> nos 'e o. pt's~ por ano. r,u º!e· ta nanon.- cou cuyo hecho ha · sidÓ hollada la constiiur.io.n, v:• G1·a~ttd~ l~s. l°'~~a~ 1m!'ortadas en V.enezuPla: furra •• tfe que Jos cl~rrdtos J~ importa: 0011 y rrodamacio el n por arancrlt>s,. cuyo llif tocio pru(liu:e arnlose para sostener · cst.a atrevicla y criminal. tos import34dus en el. 'Vlreyn:•t11: Uu ninro ru;.\es q~~f' conncpmos ~ >1en ~ c?sta nue~tra . ~e empre!ia, las tropas '~ue se haJlahan al ma1·<10 dP sf'parac100 stt hah1a (>Sl.ahl,•ntlo entr.e los estahlec10 un 15. pnr .cu•nto dr intNnanon, au. dt-1 referirlo s~lior jenerai Paez, sentl' r1 c·oml'Tcianle ,ie meut.anhtieñe la 1;1·~rl.ad 9ue puede aprte· nna rchaja. irupo-rtantP; y· Psla drcnnslancia aqt.cJ. atentauo ele 1 1 n. 0 1 11 ccrnn . ª mano. ª1 ma~·~· t·e1·sr, s1 S(' a.horra t>n el d1a en los cousu f'stahlrc«- en favor de lns ro)11mhi:1nos una espec1:.lmente cua111 o a SU}H~r10r au1on-1ad r.1v1l J .J • _.J. i·r, • ~ .J 5 · A ..1 y 1 h · f, 1 .1 1: ti 1 nws a p~o que <'ªºª nno hf"nf' mas meu•o~ e 1 prenci:. ne mas ne un 2 • p11r c1.-nto. le• ue ~nezue..lal a m~Dl. cstt.;c O SU} 1 ~~~a. i-.at' Sb<'· .J(' IYOZar, 00 S(• d('he admirar el t•ft•CLO 011P P'aIDOS esto 00 rara C:t>OSOrar tf annPIJa 03ClOR ... pa ranuose uc niovn111cu o re Yo uc ionano ; e r '" . .J , 1 1 bl ~ ·1 • · · ... venido en ilt'darar y dc"hro l"On :.i rre~lo a lo s :mtPs ~e ha 111'hcano; a sa1-er, qul' f' . 1rr. que mPrere to os nnest~os r.PspE"tos, s~no. para artkulos 2 e. y 5 o. del •lecreto de J 5'. ª'' ;·s~:lr JN~f'ral s~ ha a11mf'l!t.ado, f qu(' por lo refutar a 1.os .que c:1lnrn1'1;in a Colomlna,sm te­agoslo del año 14 o.: q!Je las provincias 1Jcl spanulas Hau)a pasa en su mismo pa1s, as.•mblea ; que esta comanclanl"ia jcnerd s~ •eyuato ,)~ Nueva Granada y la np1tama 1e · ·eucuentra en el caso de ejérccr las facultades neral dP _V Pncznrla. Se confiT111ará. que se le det.11lan en el art. 3 °. mismo t•mprf>stito estranif'ro, que tant.o ~i~po~ icion; mandanza. Snpnn~ase que no 1111P. DE M. M. V1LLER>- CALDEilol(- htt>Sf'' COT\iraúlo; pu<'s los ~a~to.'\ ,1uP con fo;c;, coman. m ilyO ~ IO!! - 1 . - O.\'t: •ran/'lSf'O l''lnll z.- • - • • 1 . . 1 Por S. E. el secrelario-Francisr.o lllej,'a. · 111 cotoml1ia Comandancia de armas.- Margarita ma•o !!4. nos, ,. esta tliir·inui :ion · '" hahri:J lt-ni•lo tam­de 18.:i6.- Número 17.- Al esceleutisimo sr. t:o- d capitirll Délcioual, y entonce~ no huhie1a- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 248

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Con el Programa vias 4G Colombia se pone al dia en materia de infraestructura

Con el Programa vias 4G Colombia se pone al dia en materia de infraestructura

Por: | Fecha: 23/07/1826

r·G-ACETADE ~·~tr.ffl COLO~IBIA 1- ~~ ~~~ """ N. 249,• BoGOTA. - DoM1NGO 23. DE Juuo »E 1826. - 16. TRIMESTRE 20 1 ~"''~""'~~......-t..~~~~· A,""~"°'~-~~""" •.•• Esta.1r.aceta. so/e los domingos~ Se ~u~crihe a ella e~ bfs ~ El editor dirijira ~os núms. por los co_rr:eos a l'?s SlfS~rztore~ S admm.istracrones de correos de las Ctzf!llales de provmcui. -..,::1 y a los de esta ciudad. nJ.yns suscr1cwnes recibe elc~udat!a l .. · La suscricion anual vale 10.ps. 5 la dil semestre y 20 reales ,. :e no Rafael Flores, en_ su tienda dde la/abi!e i •• delcoEmer¡w ~um. 1 la del trunestre. • ~ • 6. se les llevaran a sus casas e "ª il~ion. n ª nusTTμJ 2 - tienda se venden los núms. sueltos a 2 reales. S ·-------·=-OiltCl'MQM•lilllllM:~~;~-:§M;---~~~-llQCll-mal!OMi@IG' Ell PARTE OFICIAL. LEY. At1TOBIZA"MDO AL PoDJ!l\ EJECUTIVO P~R-' 1':\ DlSTRIBUClON DE UK MILLON DE FA.NEGADAS D:t; TIERRAS BALDÍAS, El senado y cama.,a tk ,.epresentantes de Ja república de Colombia reunidos en congreso. V~ta la indicacion que hace el poder ejecutiyo en la memoría que ha presen­- tado a la actual lejislatura el secretario de e.5tadg del . despacho del interior, y CONSIDE1LA MDO: Que es un deber de la nacion, pro­tejh · cuanto sea posible la inmigraciou) e.st.1blecimiento de estranieros u.Liles y i~Loriosos en el territorio de Colombia, "los cuale~ al - mismo tiempo que hagan su propia fortuna, aumenten la pobb­cion, la agricultura y el ~omerciQ de · su patria adoptiva. DECRETAN~ El poder ejecutivo podra di!poner de un millon mas de fanegadas de tierras bal- 4ias p:na los mismos objetos, y bajo las mismas reglas que se fijaron en el d:ecreto de 7. de junio de 1823.-13. 0 Dado en B' •gotá a 3o. Je abril de 1826.- 16. ~ El presidente del senado­Lu1s A. B.UlALT.-El presidente de la ca­mara de repi·cs~ntantcs -CAYETANo AnnF..­Lo -El secretario del scnado.-Luis V.ar­R ªs Tejada.-FJ. diputado secretario de la camara de rep.resentantes.--.ill"ar.tlma M d10. Palacio del gobierno en Bogota a 1. e de mayo de 1th6.--16. 0 Ejecutese.­F) tANCisco DE PAULA SA~TANDE.R. P or S. E. el vicepresidente de la Re­l l ' blica encargado del poder ejecutivo. El secretario de estado del despacho del interior.-José Manuel H.ESTREPo .. COLONíZACION. . En virtud de la autorizacion qne re~ tibió el poder ej ecut.ivo para rep:i~·tir un millon de fanegad as lo en la provincia de An-tioquia ·del departamento de Cundinamar­ca, a w uodbine. Treinta mil al coronel de la Republi- 1 . ca },e.dcrico Adlercrcutz eu, las ~rovi~1cias de l\1ohac.·ha, Santamarla o Auhoqma. 1 1 Cieuto éincueuta mil a Edu~rdo Hall Campuell y compati<'ros, cu el canton tle · Ocana, provincia de l\l nmpos Üt?parta- 1 UJC'nto del Magdalena. ; Docientas mil a J. A. Curtois y sorio~ 1 de Lonrlres, cuyo Jugar de la conccsioñ . aun no se ha fijado. - ~ Veinte mil a Juan Rernanlo Elbers so­l brc el río Magdalena, Paez de 29. de mayo, y las de~as re• cibidas sucesivamente en las secretari1&s del iulerior y de gner-ra, de parte de la u.­tendencia y comarnlancia ieneral elel de­partamento de Matur:in y de la inte'!­dcucia y comandancia ieneréil de del Ori• uoco, y resultando- de todos estos J<>­cumentos: que un tumulto formado f>O Valencia el dia 3(, de abril ultimo, f:,r­zo a la municipali.lad de dicha ciudad á usurparse fuilciones. que en nmgum caso y manera podían competirle, co­mo la de suspender los efectos del ar• tículo too. de la c.onstitucion en favor del jeneral Paez, acusado por la cámara de representante-s ante el , s~nado, '! :11- mitida por este la atus~c1on, pre,·ms los correspondientes documentos, t¡ue prove~ó la munídpalidad de Carac•is y el intendente de V cnezuela : que el 1e­neral Pae7. por una conducta 'inesplica­ble. al paso que desob~dcc~ las .ór~enes del senado y del poder e¡ecultvo, a qu1en~s debia obedencia legal, pres.tab~ v~lur~tar!a sumision a la tumultuaria e mconsh­cionat contrario a las le yes fundamentales, rum.•· piendo de hecho la unidad de! ~ot11t~ r· no, empleando la fue~a ai:mada ea sostener tantos y tan hori-ililes att-r ·_taduc y oprimien·dg aii 1a .~re YolunU1d Ue l<>S Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COL c~¡rJA'.! 1111~111os: considcranclo .que en t?~º~ . e~.­ ·t, rs .1ctns se !tan quelu·•111Lado e u•fnnp­< lD c-..caiid.1l.Js;n nc>11le .los ar·tículos 5.­i :L- 0 7·- 100.- ll/·-: 1:>1.- 1:)7.- 185.­y l '. )t.- s, he <. cnicl •) .J)l"C\'io nt cs ~edi11c1·al Jose .\ Paez., y sujeto á · una aul:H·idad iuconslilucional, n1e1·ece lus particu !.tres cu id . .ulus di~r· . cjecut i vo e_n el caso S oj . >S dd e¡ccull\'O Sl se compro­}>; H'C, como lo c1·ee el gobiC'rno, que sus pt-. Jce:limientos han si<>r el lcmo r de la fue1·za; p~ro son rc:-;p o nsabil~ ~; en cuanto pn;~l c n . espo,nta­nern.; s c1·,·ic.:ins, o los hagan prestar s en f;.i~·or e la ~ornu­C:!" Íl> : i del · gobierno cnn las autondales en la forma legal. .Art. 7 . o Por ulteriflres de b s facultaJcs que Je atnlwyc r 1 a rl. 1 28 . J {' la cons til w : io n, en favor del órJcn y t.i:•mqu1lis en esta capital, -y a los concspon)ér·cito que ha combatido con tanta glo­ria por el r stalJlecirniento nna y Ca.ra cas han ; tras pasado los lím1tcs rctc si11i es l1-.111w11te su i; i~ ·<'11cio: co11Yo<·a por esta ca usa ltts auto­. id;ides su p ~ 1·io1 · e :-; dc·l 1a1·.c,e de ~. u ca­¡ ·;4cler p1íblicu, 1111ion , sino la reunion mÍsma, por CJ .C'C.-l:t conln.ll'ia a las ]e)eS. Tan justa y poderosa obsenacion de la "uL01·idad superiur, sin cu ya concurren­cia no pudo Ct1nvocarsc estraordinl"cc.isl.tdo de sos tener la ley fundament.al, derrama- 1·é mi sangn', antes qu~ pennitir ningu­na alte1·acwn por las nas d e hecho, qwe el la conde na, y de la manera in-("gu­l; ir que se ha procediJo en Valencia y C aracas. ( 1 ) ~ Cu a nd~ se falta ~ la ley y se r om­pe el ' 'Íllculo d e la. oh~di~ncia p ara sos­tener a un funcionario pul>lu.:o, que segun ( 1 ) L enf{rto/e di'¡;no de .los a nflg'LWS ro­rnrmos, y giunoso parl.l qu~r.n Lo emplea, tanto como rara su patna, Esw es ser militar de Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COI-AOl\I~IA. el onlcn lll 'rci-:1 h:t sido ~rparado de .SU r; brcs . turbulentos, qne no COO()C('O el valor dl't-l i110. se co11H.'1C un alc:iladu CU)a mag- /i erlacl po11Lu·a y en 11. za y el t urnulto c;1ractcri~;1r1 cut.onces Ja Yo no puctJo pe1·sual lada, suf1 lC.11la la Ji- 1 11 madt) pnr prelesl o, ha ya los, y el mas fuerte 1' bacion a estas Jilibcracioues con qt111e se es el pr;1pia dt• la .n.arion I Rep?blica de ~olo~bia.-Bar~elona 8. entera ? Vanflr la forma dr l(OÚ1crno, 11 de 1urno de 1826.-- 16. 0 Al senor secre­cilando nos hflilarnos co11stit11Jrlos bajo I: crelario jeto Je auimar á aquellos Ye­gracias, con el couseulimienlo y apro- cinos en su fidelida«I al g·>hierno y a las bacion de todas las partes interesadas. ! le) es, y en eferto juraron en mi p1·esen­TOllo nlro pr1lCet1imie11to co11slilu~e cri-1 cia que no seria alterado el t'lr·den alli. minales de prime1· onJci1 a SUS aul<>res: C'S y que antes permitirian morir que fal­Ull crimen ncia lempo1·al, juro, un h omlwe i11J ig110 r1le encargarme del mando de b y que de este m dlos de la que dicho jefe le dirije --Dig11ese V. S. 1\epuuhca de qne saheis apreciar y so~- ele\'ar esle oficio al co11uciniie11to del tener vuestros derechos, y hacer frente escmo. señor vircpresiCl)Uro, u11. fto1núre Írlr­diguo de ser tiur~. El sr. Bnchet Je Martigny com1s10- nac.lo frances cerca del g.1 h1crno de Co­lombia, fué p1·ese11ta•io a S. K el vi<·e­presiJPnle de la ReptíLlira por el 81". se­c1 ·ela1·io licado el inf. rme qne e! p11dPr «-'j .·· Ütivl) utanres, rcl ;üi~o á la acu ·a ·ion pr.>mo­vid~ 1 contra el j r•11l'ral Parz. -lo salu'n och<'ula dipulaJ,,s 11-I rougr:<'so, y torta esta capital, d vicepresidente 1lc la H.c­p1í 1.lica no opmó, ni "_li1·ial, 11i priva.cl~ 1 11 :> 11te <'n f.1vor dP. la ac.ns jcton, f esta opm1on no 11a( ió d"I principi •l, d1• c111e rf jcnPral Pa<'z f•1e­ra inviolabl:', ) que cu tetl cont·<'pto no d .. IJi­cra alguna vez 1lar t.:lwuta anle.:; cou­t.- a dicht1 i<'ner~l. Lo~ nue~os papcl"s p1'1lili~os <'I autor y prum,,, "dur de la mrnci orrncla acu-,aci.111 p•>r riv~tlidag"ina a.serc:iun · lÍ<'n~ la Hepú blica rl inf.1rrne p1il1licaS dip11tad1.s asis1 ir 1·n rl ~oncc>pto puhlict) al ienPr;il Pa<'z, y 11() hub1<'ra q11Pr1d.o emplear las frc:nliad1•s qul' le dá la. ec!nstitnc10n p:ira s1· pararlo de la c11111an­danc ·1a. JC'1wral de VenNnela, ó para liabf': le admi!ido la rennn1:ia que hizo de e=-ta ctHui­sion, le hahria ord ,.nado l!,.v:-rr a efecto el alistami('nto rid1> a la munir ;pali.lad· de Caracas que rniti La­! Jia pt' did11 la serra. f',•ro el podl'r eic>cull\'O clespnc>s dP la o : n<'• al Pa<'z lo <"onfie­za <'n su oficio ~I LlBEH.T \ OOH prt>si.den­l<', cnandu le cspnne llt5 c.a11 ,;as qne tuvu para ir a C aral'aS;; hac<'r ,.1 alistamimlo "' clia 6. de euero. E.I p11der ejecutivo no hethlú ui con la mnnicipal1da lico ha visto: :iqtwlla v Psle procl':lI" al n1 ;smo poder Pjr­cutivo en un nc;m·io n, son notoriasneule c ouoci1los por indiferentes lii1<"ia el vi <•presidente cuando, no sean nlg., n1 .1s. El vic1·presidentr se inter<'so vi varnenle ~n que itJstruitlo el ieneral Parz de lo 'jU<' pa ·a 1a, rr cojiPse cu:rntos 11w1 ·io al· • snrion ti diputado rlr. Jos'' Autom(J ~º ¡,·s éonlra ti jn111rat Parz, po.. <¡ur derlnro 1Í Vcne:uela pro'VÚtria dr 11sn111hl~a: el podPr ,.¡l·r11tivo sosfovo uierji.ca1ne1tle iri ro11 ,/11 .·­/ a del ¡eTJeral: Pf'rrs p erdio su. mocion. ? Por tpte desde entonas no dr.s¡og:1 'i 1:i­Nprr. si.~nde f.Í nnl1tr"º odio que se .supo­"~ tema cuutra Paez? Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOMBIA. do el .poder ejecutivo autoT, promovedor o atisador d~ la acusaciun contra el c.omanda11 te jeneral de Venezuela? Decídalo la llepúhlic- . Hemos hecho esta lijera esposi.cion para ,¡ é'I una prueba de las in)usticias <1ne estan al€' ganrlo ios perturbadores de Valencia, y pa;. que por esta se-jusgue de los .ro f>:nshendo una const1tu- 4tion, que por cinco años ha sidn la regla de la nacion y de los ciudadanos, f'S d oimen ma~ lioni~le y la imprudencia mas digna de es­~ arm1ento. la misma p0ttria de BOLIVAR. De aqui t>l .uirac con desnte en la guerra de la jnderendencia ; pero nq;aremos en ho­nor y jusllcia de las "ciudades de la Paz y a~ Quito, .., el que hubiese ¡;jd,, la cuna de la li1ertad americana, y en honoT y ,justicia de los colombianos de otros "departamenfl•s, el que solo ella pro~lujese hombres valerosos, ilustt·a- ' dos y virtuosos. ; ilaclo ya el grito de desunion a favor de la th1ica ucasion veot:1josaque pudo presentarse a : los de:>contentos, <>slducir los tlemas pue- Cpntinun ,¡ artlcu.to interrumpido en el suplemento al numero. 2/f 7. suhre los sucesos de r enezuela. blos. ¿A qui e u sino al ejecutivo Je ben diri-. ! jirse loJns lus tiro:. de la 1rndcdiccncia, de la '\·enganza y df'l odio? b a}~ cooperado ó nó . en las leyes, haya administrado ó no co11fü1 rr1~ . a t>llas, y haya tenido o no parte «:n la acusanon contra el jcneral Paez. el vicepre ; si a mm·hos, y ; mas se gana con hace1:le la gnf'ra·a a un nia­l ji~trado de r«>p11tat ion, que a tJUif'n un la tiene . · No es estraño, pues, que los nuevo~ pniódicos de Caracas desfoguen su e<>lera contra f'I en­, ·argacut.i vo, y procuren tia -. t:er p1·rder .ª gobi_eruo la fue1·z.a . m~u·al de qw' tan!.'.\ · ~e c es1dad · ltt~ ne para •:epnuur la facc1 u1-. ~11e lio n,i11a y op1·inie al Lt'nt'II Jérito Jepa · Cua!'do hay preparado combustible, una d1is-· p~ enciende la lwguer:l . . No era la masa ck· los habitante¡_ del departamento de Ven<'zuel::1 )a que abrigaba en su corazon fl dt>scimtmto ~ las . leyf's, el odio á Bo~ota y al enca1·~al erario. al <1ne no consr· gui:-' rl emfle1l C":ivil ó el .~:a por cualqu:era woiivo justo ó injusio h'­nia queja del c . o dr_ n1a lq:·1;Pra c:orpora<·ion ex-_, ff'Jlft> en· Bogotá. ·l.11 tornos, v i:< tocios t1ernp(•s bv4y rl cscont1•ntos, rcfo rmaclo !:P.S . p1>rtur\;ador<~s,q 1 u' s~ ·9 rwja1~ aun d ~ .' ·' m ·is s:il; ,, y PSP" ' illlt'ntafla ;..1lmm1strv.H.:inn,_ cr1t1can las l•'.' h . ~a- iust:is, ~ f~m1ent an <>I df'só rden ptiHi co. C I0111~ia recii>n uacicb. en Pl m\indu p1)litic·, , .fd1111s y ~u~rr a á la l. rejicq.e l' t'.Onstltucio11al. Si las vi .-tn,fes dvic;:is funar. el p.1triruonio d" toflos uuf'~tros ctincimbdan11s. ~ . si las lc•yes hn hirr:lJI { umarlo todo .,. 'i~or 11ec<'s-:.rio, la ~ quejas y rf> ~enlimit·ntos de al~n rios ,,f't1 n .obnos, lo~ errort>s de la administra· cion. el P"r i11icio de al?:nnas leyes, ~ la rui:.n1 :1 .-: 11 : «e ion , qt1e pm· m:is que "la. · Quisirn-an1os que '11-s ~srrit~ la Altrórn del bfemorinl y ud Colómhirmo, nos hi­cieran conocer las que1;\s f1Ue "los pueblos dt· 1 Veuezuela han ·elevado al congreso contra 111·· ! ·ngra ''°lítica de la actual · :!(Jmioistr:1cion. A 1li .s cinc•> años hun"s venidP ! :1 oir h ablar de sNn cj ~mte C hieu eran' \ is , qúf' de los puchlo .~ . ¡ ¿Cómo h il ll de de(·ir ahora lo• pertnrha1fo r 1>s, ' '),llC la ~(f mioistrac·ion IJS rtlftrfotosa,1§, que tS/tJ­. -''J. n111.rr1rula de los m e¡ures d1'seus, .,..,, y que ! prncur~ha gob~rnar confi1rrne a las leyes ~ e11 j bcudicw públ_ico? Conf<>sa1·lt' hoy. ser:ia ha : cerse ellos mismos su pron•s:i, y d edarar:>f' ¡ rd1el~les y tJ·aidurf's. ~s pues fr!rz_oso. que- paré1 ! colonr sus atentados, mven:en in :ust1nas, l.o•· : rnpcione~ , mala fé, ª'ªricia v todo ;énero d<· '. C' írncne-,,. § Per!' ror ~nuy Ratural q11f' S('a e sl <1 cuuducta «'ll los cpw t1Pnen n<>cesidad (it> ah cit,W' .a los inc:::ul:•1S para ~an;ir p;1rt!daáu;- prOtestamos pn·scut•n·l<>s docum€'ntos auténlico5 i para rt:>ft~tar sus escritos: Em1wz:1r l'mos por -.,1na · ccrlifi-.. a c1on del secretano de la e !mara Ot> re : !ª esf'ntantes, espe~t.a m~ensa _adqu1~1c1on de ~aadal, y ejer~ cu~ ndo una d1pnta~1on en la camara de reJ)re­t- entan~es, no .h.·lna formado la correspondiente a~usac1on confOrme al arth:ulo 89. de Ja ccnstitu .. MOD. E sto pasaba en e) año hc.a, con respecto á los votos que se d ecí­an ganados con promeséts y étmenazas, y que Ja i11dicada comision no espu~osu concepto. Igualrne11te, que tl~ lo ~ ljLros de aclas, f'~l Jas cuat.1:0 . l.ejislaturas -«lel primer pe .. nodo co11sl.llucI<,11al, aparece: que en las ~ Psiones de 1823. :¿4. y 25. no se 'ha pr opuesto, ni iudicado por a1gun dipu~ lado ar.usacion contra e1 escmo. señor ,-icepre.sidente cl~ Ja República encargado del poder ejN:utivo, ui é.Í consernencia de a lguuos graves cargos hechüs en el Cons­ti~ cionat de Bogota y Argos de Laracasr 111 por otro moti,·o, y «~ue uninnnenle en este año se hizo mocion por el ho­norab le de Francisco, de que pasase a la comision de infr:.iccion para los efec- ) ... ~ escritores de C:•r:-tt·as, lt fl mados ae /(J oposi··iun, est :,t,\t>cic :-~Jn en sm·. papeleo; la fr<.! ~ua,_ · 'le don~e debian p~~·t1r en oporlun¿i ~as1on la~ 'hispas dE>so- g:1mza.dont;, del s i ~ tt .. n1a. .l.es t•ra fa.,:il ·(" t)mu11ieat" su tiescontentn a ª'luellos pu.ehlos, haciendo valer la .. ~spf>cit>, de tlue por la ley ~·mdamental. hahia JH'rdi­~ o Car~r~s la · ual1dad dt> C••pital de una rP y:rub!Jca._. pir•tand• .les lo~ bif'nPs, positivos n r> us, imaJ•narios ot~o5', O,U" 1·t;flμr.an sobre . ~Ógllt:i por .e:1 el as1eato prüv1l'ono del ~omerno: aum~nt~1ulo ei p eso dPI '\' ;tl o r- fie los $ervicio~ lH'estarl.06 por ;1<}Ul'llo.'\ pw:blus a «>St1 .1s,"auri q11e CUlda~no de °'~ rrc?rtfar, que no era nia·­! l"e nna 1usta rPtnhucwn, y dando ~s<·,•sivo IDCt'" UteJltO a las ruaf idades mori! Jt>s oe to•fo <­CWtn( OS habiao tenido la dicl.t.~ de nacer t:~ 1 • La beuemeriln ciu,/nd de Ou.ito dio el grito~· de ltbut?d contra los g~br.rnadores ·~spnrwles el dtn. 1 o. de agoslo di' 1 8 0 ~. y . j la ciudad -d~. La Paz mas antes quP ella. l § Esprrsw.n 11! 911.e uso el ¡,,neral Pnn. , "'! carln al vtcepresiaente. !tablando del des· ¡ tmo del coronel Coln. tos del artículo 89. de la constitucion, !a _queja de Ja junta provincial de Mara­ca1bo por el globo de tierras • .-;:a;,.._ ___ _ Imp. de .i..l1anuel M. Vüler Caldero~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .... SUPI~EMENTO A tA G.AG.ETA DE COLOMBIA NUM. 249• DO.'fJIINGO 23. DE JULIO DE 1826-16. PARTE OFICIAL~ vic~almiranre, comandant<' del apostadero y e.s-¡· no tiPne artknlo algtmo que deter .mmr nrni ·~c1on naval Cle las •!')as fra1we:;é.s." Esta ast>r d<'ha ser la rrlij:on que para oniitido se ..iduu•n <'O el d.Uc.tt.rw, h~htese 3ñadiiio "por.Ja ordf'n c¡ue el ha · •e· convemeu de una manera• füaz. El capitan Patricio Armero, que salió cibido d~ S. M. cristianisima; cori1b h, ha acre de éiqui parad Per1í. conduciendo las co tnuiúcacmues del poder ejecutivo y del JH"csi9.ente del senado para S. E. el Ll­BER T ADOR presidente, acerca de su tt>cleccion, ha regresado á e• capital el lunes 17. del corriente con pliegos de S. K _de . fed1a 1 5. de junio desde Lima. El LIBERTADOR pe1·sistia en su prvyec­to .de 1'nir a Columbia, y segu11 Jos pe­didos iR tra~pmtes ) i·acio11es, creemos que einbarcaria dore mil hombres. Igno­raba lt.1Javia en aquella fecha el dolornsu acontecimiento de Valencia• ditado al gobierno ce qne el goLierno de Este hecho qne sin du~. e ·To, ;us los GUe hasta el los oi•'s del golnnno y del j.>uehlo .culomhiá - dia hari nabdo t>~l~avcs, qnf'darán tcrmina1 a la indcu.n i,... ~~ ~azon~mif'Iltos que siguen:" qu~ ni }¿¡ perst~TI~ ~Íuh que sé deba hacer a SUS ndrrdante. iló, a los usurpndoh·s di! In uulorülad pli- La :1~1toricfad. qne mr. ~1 vicealmiran~e 1 hlifª·. a l'vf . '(rá1r,des 'Jráidorts y a lus ha co~erido al a1cute sup• a·aor tld cnwerno 'rrunuwles t1lstgues --·- PAR'fE NO OFICIAL· Mr. Buéhet Mnrtigni. C'!lllp11m'?5 con lo que ~ebf'mos .ª un . .-s. ft':tUJ<'ro, y a nuestro caracter de esrr1tures 1m­pan 1a1es; . puMicandd. la siguiente cartá que he­mos re<·ihido de ri1r; 1\'fartigni. No entrare­DJos :{ t>xaminarla m«>m1dari1entr; ni, a compa- 1"".trla cou el articulo editorial de nuestro anterior 11úmero~ que él impugna, por que la difi­cultad parecP a·edüci1 viceal.mirantc Dn: perré lomo~ o no; sobre su propu1 responsa bilidad d confrrir la comisit1n que ha Vf'nido a dcsempeñ;.r cf ajente: y si la propiedad ) pe~·sonas de los f rance,ses r<'sid<'u!es en Colombia eslni o r10 .,u¡rlas a la autm·1darl de rste. francés. no. se la hahia abrogado el m':-:ino, la habia rel'ibido del rey, quieu com,9 jrfe supre . mo del pnd.-r f· je~utiYo en .Frai1<:ia_ tenÍá ,d~re cho de darla. Son pues; h1en le1)tmws o m­contestablf's . mis poderes rel;iti"·amente a los francesf'S residentes eri Colombia; y yo no icn ~o . necesidad J.. solicitarlos tle su gobierno. Solamente he debido pedirle la autorizara ejercer <'Ji el t('rritorio (le Ja Reptíbfü·a; aquellos qué ·mi porpio g11hiemo h.a atril>tiido aJ cargo de que ('stoy investido. . . .El sent!rluento qne me .ha o~ligadó -á supli car a v. 1nserte esta ret:t1ficac10n ('0 su nu­mero proxiiuo; no es otro que d d«>seo de po­ner de manifiesto la verdad y vrr estrrchar mas V maS. las relar.io~Ps. r' btie~a. ar~wnía entre la Francia y . CuloR1b1a;--S1rvase V~ acee~ tar, señor, la consideracion di~tingiiida, con la cual tengo el honor de ser su . humilde sP.rvi- 1lor. - El ajente supe1iur del com<'rCÍo fran­C<' S c<'rca del gobierno de Colombia._.;_' Buchil Martig11.i• REPUBLICA BOLMA~ F..n ~1 pr.riódico el Candor de Bolivia se encu<>ntra un de1 rdo dd j<'fe (l(' lé! lh pühl1ca;. sHprimiendo . los conv"ntos· mene T('S ile relijiosos, reunicnd(l llill'~ a otros ~ } aplicando las rf'ntas de l~1s suprimidos a la educacion publica. . Basta. la contesion que hace el mismo mr. l\iar·tigni; de qllf> aunque . su nombramiento Íi•·hia sido ordrnado po1· el rf'y de Francia, ~lr comisiun.atlo sinu dt-1 último. Se compa('to '1" r-,mstitu­t<' s eri Colombia; .Por que no l.l'i11C'il~o otra cton que S. E,"' LIRF.RTAIOR ha r1a; que el a1 tkulo t38; de . pr<'s<'ntar a la asatnhlra cons1.it1l\ ente ~" J!ll('Stra c·onstitucioa, n~s ~· p• 1nd1 foit1os á !1:ªr'i '1Ia ~riev~ Ihp&hlil'a . ~olivia; eri . virtud (1(') si las lP)<'S fnnN•sas d1sponf'n lo cunlratJO• f'ed1mf'nfo t¡nf' le h1c1eron los d1pula<'iaremn~ pues. á los mi~n1oss111Wicos fran-1 us pm~hlns. Af proyrcto precrtll' el discür­Cf> l>és la avent:ual·wn de este' pmHo ele· d<'re- ~o <'n t1ne "P.osi~ion<'s co~s:i!11ciun:1ll'1'. la rntlno todo el n<'goc1ado, pu• qu(' dNhcarla · Nog- tomam«S la l1hrrtacl dr 1r msertando p;\rte Oe Jl11'°St.ta p;at r1a a !a püblit:.·:tci1 .n dt' 1 pnr pMtf'S 1•) clÍSC\lfSO y r) ffiPrJC"Íllll3!10 pro~ ec d· c• .meutos di i:; ~les, pue~l' 1nterp1·etarsr ct!ri'° to, h~sta que otros asuntos permitan p··es"ri c1 p~n1~n de nue~ tro ¡;{ob1~mo, 111 que c}~1wra tar <'l todo. D1·l mos a su autor.· ~ !~ .mo mímrro ro ~stP !dP ('Onstitm:ion'. holiviana forma una Repu­aomLram1~ uto no ha sido hecho, swo pot el · Llica <.:entral dividida en 6. departamentos,- y F.l art~ 149 clice : qllepi·esidí~ nte en S; E~ el j<'t1f'ral SANTANDFR; . . ~ . La rrelt"cri1.n casi unanimf' de S. E. el Ll­BERTAOOÍ\, por ('l puel.lo~ t>n . las a.rnm­iileas priri1arias, es una tii·twha liirn <' <111,·in «~1_.t~ ,fr <¡ue t>sle s!rmp1 e _ad~~·~ m la d~. • ns100 de los i1q~hctos qu<' 111frres:m :.u t>x1s­tencia. Asiclt> ÍUf'rtem<'nl(> ucia, le ohliga de un ri1nra vota(·ion; 'ton vence, qne fa Í"<'(.fff'S<'llfa( ion nacional de Colombia rst .1 ci1m¡1ucstf1 . d~ la pgal . d~ . votos para la 'Vit:('presi los viol<'iitos sa­crnlimif'ntos qúe ha sufrido' en su trrril1le re­volucion; pero, si f'S aOmt "ahle ' $1nnamf'n!e honroso para <'I jcti<'ré1l SA~TANDEn, tjn<' :as <·ima:·as <'11 Sll p1·inwra vota:-i1in le seiiala ... S"Il c.omo al ciud:lchtuo . mas rli~n~> dr 1 "jir la RP.p1íhl;ca a falta (lP.I pri·s:drn'<'. Noso­ ·tros vf'n1os con· sunlo pls, y ají lenta transicion no es espantosa, y si ch:iu .. 1·onfirmadas por el congrC'so. Los ansílios t iºr el furi uso f'str1wndo de la gnerra. dad.ano que s<> atrf've ~ ser <'l cjccut~r d1• remitidos al Perú pasman por su m.agnitud, Allí n ~ e o!a s:nn el •·strepito ~e las armas, un orden consritudunal. y de un sistema ,, pór ht rapidez y oportnui se b?n ejecutado en Colombia sin f'Sto1·cio· t::s d~ muerte. l\Ias la victoria de B'?Yª"ª la habilidad, el tino,_ y _la ~ahidur[a de plan. nar á ~us ciurla tJano~ , y sifi allerar e~ on~ert aereno un Pº"? ~ª. tC'mpesta~J, y d goh1erw - Lear, a la vez, la mst1tu1;J(1n soc1~l. mas l1 C'Sta~lec1Jo~ Sn résprto p or l;.1 c1.nstttunon tuvo ya que dl'nd1r su a tenc1nn entr~ ~a j;!U~r- h~ral. que se com!ce, y rc1to y á la marma, hon1bres, dmero, ar- curso de su adm1mstracwn, 110 solo de su púhlica. D "sde f'ntonces el LIBERTADOR <·s- mas, vestuarios, sin infrinjir jamas la co.ns- <'thnso. pero ni aun rte il1tcrpretationes. cojió al jenrral S:\NT Al~D.E..H para rncargarlt> titt1cion, ni aun en los casos C'Straurdinanos, Tal es el j1•neral S:\NTANDEH, y tal la senda de este, de!\tino: y rn ·cs esle jenc- ¿ no es acrecclor á la mas 1usta ~rhlo de C';>lom· d~ llevar el hn10n de la harca que se le htt- ha sabido c11ns1l1ar el 1mperto de la ley con hia p(lr la acertada rlecc1ñn de sos cuma...;. hia cónGa1lo, y de dirijMa con tino en el el dé las circunstrancias. i,os c:iudadaoos )' ··as, <·011firi<'nclo al i<'nC'ral SANTANDER la mar sembr~do de· escollos por donde debitt los enemi~os de C~.>lnmbia har? siros; Colombia sflla no ha sido la cpi1.• dP~ranana a la lihPrtad ID3S ahsoluf~t • dP f;, ha ifisfrntaqo na

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 249

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Prima de actividad de la Policia Nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Coffee map of the Republic of Colombia: world's largest producer of mild coffees

Coffee map of the Republic of Colombia: world's largest producer of mild coffees

Por: Federación Nacional de Cafeteros de Colombia | Fecha: 1939

Mapa detallado de las áreas productoras de café durante 1939, contiene división político administrativa trazada a color, marcación de los distritos cafeteros, vías de comunicación y carreteras; presenta cuatro cartelas donde explica la siguiente información: Tabla de distancia en kilómetros desde los centros productores hasta los puertos principales, compañías internacionales de transporte naval para Norte América y Europa, censo de la producción por departamentos durante 1938, temporada de recolección de café por región. Este mapa fue realizado por la federación nacional de cafeteros con el fin de complementar en censo de 1938." El surgimiento de la industria cafetera en Colombia fue parte de la transformación geopolítica que el país atravesaría durante el siglo XX, pues representó grandes cambios como: el desarrollo de una economía monetaria, el aumento en el valor de la tierra, la apertura de medios de transporte, entre otros. En las primeras décadas del siglo XX ya se había consolidado un modelo de desarrollo cafetero en Colombia; después de la guerra de los mil días el gobierno de Reyes ofreció políticas y estímulos de protección para la actividad cafetera, dando paso a la pequeña y mediana propiedad por encima de las haciendas; sin embargo, desde 1920 el comercio cafetero pasó de las manos de pequeños comerciantes a grandes firmas extranjeras. En 1927 se crea la Federación Nacional de Cafeteros con el fin de representar institucionalmente a los caficultores, esto generó un dialogó que permitió el surgimiento de políticas de desarrollo para el sector."
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Coffee map of the Republic of Colombia: world's largest producer of mild coffees

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en BOGOTA D.C?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones