Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de Revista Virtual Pro

Revista Virtual Pro

Biblored
  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 2 Libros
  • Avatar creador Ivan David Marin Mendoza
    Creador Ivan David Marin Mendoza
  • Una colección colaborativa permite a usuarios registrados solicitar autorización para sumar títulos a colecciones existentes.

Contenidos de esta colección

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Information System Security Evaluation Algorithm Based on PSO-BP Neural Network

Information System Security Evaluation Algorithm Based on PSO-BP Neural Network

Por: Hindawi | Fecha: 01/01/2021

Con la profundización del big data y el desarrollo de la tecnología de la información, el país, las empresas, las organizaciones e incluso los individuos dependen cada vez más del sistema de información. En los últimos años, surgen todo tipo de ataques a la red en un flujo interminable, y las pérdidas son inconmensurables. Por lo tanto, la protección de la seguridad del sistema de información es un problema al que hay que prestar atención en la nueva situación. El algoritmo de red neuronal BP existente se mejora como algoritmo central de la evaluación inteligente de la seguridad del sistema de información de clasificación. Se optimizan los nodos de entrada. En la etapa de identificación de los factores de riesgo, se filtra la mayor parte de la información redundante y se extraen los factores principales. En la etapa de establecimiento del riesgo, se utiliza el algoritmo de optimización de enjambre de partículas para optimizar los parámetros iniciales de la red del algoritmo de red neuronal BP para superar la dependencia de la red del umbral inicial, Al mismo tiempo, el rendimiento del algoritmo mejorado se verifica mediante experimentos de simulación. Los resultados experimentales muestran que, en comparación con el algoritmo BP tradicional, el algoritmo PSO-BP tiene una velocidad de convergencia más rápida y una mayor precisión en la predicción del valor del riesgo. El valor de error del método de evaluación PSO-BP es casi nulo, y no hay fluctuación de error en 100 pruebas de muestra. El valor de error máximo es sólo 0,34 y el valor de error medio es 0,21, lo que demuestra que el algoritmo PSO-BP tiene un rendimiento excelente.

Compartir este contenido

Information System Security Evaluation Algorithm Based on PSO-BP Neural Network

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Numerical Assessment of a Safety System to Minimize Injuries during a Cyclist Run-Over

Numerical Assessment of a Safety System to Minimize Injuries during a Cyclist Run-Over

Por: Hindawi | Fecha: 01/01/2021

Antecedentes. La Organización Mundial de la Salud ha informado de que 1,35 millones de personas mueren cada año en las carreteras debido a accidentes de tráfico. Este trabajo se centra en la exploración de un sistema de seguridad pasiva que reduce las lesiones en el escenario de atropello. Métodos. Se evaluó el criterio de lesión craneal (HIC) y el índice torácico combinado (CTI) mediante simulaciones numéricas con LS-Dyna®; para comparar los resultados computados, se realizaron tres escenarios de velocidad diferentes (velocidad de atropello 40, 50, 60 km/h). Resultados. Los resultados calculados se dividieron en grupos, A para el ensayo de atropello sin sistema de seguridad pasiva y B para el ensayo de atropello con sistema de seguridad pasiva. En el caso A.1, el HIC15 fue de 3325. En el caso A.2, el HIC15 fue de 1510, y en el caso A.3, el HIC 15 fue de 1208. En el caso B.1, el HIC15 fue de 2605, en el caso B.2, el HIC15 fue de 1282 y en el caso B.3, el HIC fue de 730. Conclusión. Los resultados comparativos muestran que el sistema de seguridad pasiva instalado en la bicicleta tiene un impacto beneficioso sobre la gravedad de las lesiones en los usuarios vulnerables de la vía pública, disminuyendo la probabilidad de lesiones craneoencefálicas en todos los casos del estudio. Además, las lesiones de tórax se reducen sólo en el escenario de impacto a una velocidad de 40 km/h.

Compartir este contenido

Numerical Assessment of a Safety System to Minimize Injuries during a Cyclist Run-Over

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nosotros somos E Global Services SAS. – GrupoEGS.com, empresa colombiana especializada en el suministro y administración de información científica y técnica en diversas áreas del conocimiento.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Adsorción-desorción de diurón y ametrina en suelos de Colombia y España

Adsorción-desorción de diurón y ametrina en suelos de Colombia y España

Por: Guerrero Dallos Jairo Arturo | Fecha: 01/01/2020

Aunque en la actualidad existe una gran preocupación por la contaminación y los posibles efectos sobre la salud que genera el uso frecuente de herbicidas, los estudios ambientales en los países tropicales son escasos, especialmente en Colombia. Por tanto, en el presente trabajo se evaluó la adsorción-desorción de diurón y ametrina en un suelo de Colombia (SC) y de España (SE). Los ensayos de adsorción-desorción se realizaron con moléculas de los herbicidas marcados con 14C, empleando la técnica batch equilibrium. En ambos suelos y para ambos herbicidas hubo un buen ajuste a las isotermas de Freundlich con R2 mayores a 0,99. Para diurón, en SE (Kfa = 12,82 ± 1,23) hubo mayor poder de adsorción frente a SC (4,56 ± 0,26). Por el contrario, para la ametrina se encontró un valor de Kfa = 6,47 ± 0,25 en SC y de 3,05 ± 0,08 en SE, mostrando mayor interacción con SC en comparación con SE. Para diurón se observó un grado de histéresis mayor en SC y para ametrina en SE, mostrando que la interacción de los dos herbicidas con los componentes de cada suelo es diferente dependiendo de su constitución mineralógica y su valor de pH. IntroducciónEl uso de los herbicidas ha aumentado de manera importante durante las últimas décadas y, a pesar de los beneficios que proporcionan para la agricultura, estas sustancias tienen la capacidad inherente de provocar efectos adversos en los seres vivos, debido a la toxicidad de estos compuestos al igual que con su persistencia en el ambiente [1, 2]. Son muchas las investigaciones que se han centrado en el destino ambiental de plaguicidas, pero pocas de ellas en suelos tropicales. Aunque existen bases de datos para el análisis del riesgo del uso de plaguicidas, una de las más usadas (PPDB) [3] contiene datos de destino ambiental realizados en países europeos y USA [4] principalmente. Algunos autores muestran que los datos de este tipo de suelos no son directamente extrapolables a las zonas tropicales y que es necesario alimentar estas bases de datos con investigaciones en este tipo de suelos [5].La retención es uno de los procesos clave que afectan el destino de los plaguicidas en el medio suelo-agua y puede producirse tanto en la matriz del suelo por adsorción, como en los organismos por absorción (plantas y microorganismos) [6]. La adsorción depende de las características físico-químicas propias del xenobiótico y de las propiedades del suelo (contenido de arcilla y materia orgánica, composición mineral y pH fundamentalmente). Los constituyentes del suelo que presentan mayor capacidad de adsorción son los compuestos minerales y la materia orgánica. Es difícil separar claramente su participación debido a que a menudo están muy asociados [7-9].

Compartir este contenido

Adsorción-desorción de diurón y ametrina en suelos de Colombia y España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Uso de herramientas de ingeniería para la gestión de riesgo tecnológico en una central de abastecimiento agrícola con aglomeraciones permanentes en Bogotá.

Uso de herramientas de ingeniería para la gestión de riesgo tecnológico en una central de abastecimiento agrícola con aglomeraciones permanentes en Bogotá.

Por: Parra Abril Catherine Andrea | Fecha: 01/01/2020

En este artículo se presenta la metodología empleada para desarrollar un modelo de gestión de riesgos tecnológicos en la sede administrativa de Corabastos, que cuenta con una superficie total de 34.581,28 m².En la actualidad este centro de abastecimiento agrícola no cuenta con un modelo de gestión de riesgos tecnológicos en su sede administrativa que ayude a la mitigación y control de dichos riesgos, ni a garantizar la continuidad de negocio de sus operaciones normales.Para determinar el estado actual de riesgos tecnológicos de la sede administrativa de Corabastos se utilizaron como herramientas de recolección de información diferentes listas de chequeo enfocadas a determinar las condiciones actuales de la organización, las cuales brindaron la información de entrada requerida para llevar a cabo el diagnóstico y análisis de vulnerabilidad por medio de herramientas de ingeniería y finalmente generar propuestas de mejora para la gestión de riesgos tecnológicosObjetivos- Realizar un diagnóstico del estado actual de Corabastos con respecto a la gestión de riesgo en la sede administrativa.- Identificar y valorar los riesgos tecnológicos de Corabastos en la sede administrativa.- Identificar los modelos actuales ante riegos tecnológicos, estableciendo las variables críticas que puedan ser aplicadas al estudio de caso, teniendo en cuenta que se presentan aglomeraciones permanentes.- Aplicar los modelos seleccionados a las variables críticas de los riesgos de Corabastos dentro de un plan de emergencias.- Desarrollar un documento del plan de emergencias para Corabastos ante riesgos tecnológicos, mostrando una relación costo-beneficio con la implementación del proyecto.1. IntroducciónEn la actualidad para la central de abastecimiento agrícola más grande de Bogotá, según datos de investigación en los organismos de control y mitigación de riesgos como son el IDIGUER (Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático) [1], no se encuentran en sus bases de datos, indicadores de riesgo tecnológicos ocurridos en ésta central de abastecimiento agrícola, ni tampoco planes de contingencia frente a dichos riesgos en organizaciones con aglomeraciones permanentes como es el caso presentado en este artículo.La continua evolución que tienen las organizaciones de abastecimiento agrícola en el mundo hace que debido a la complejidad de sus operaciones se vean enfrentadas a diversos riesgos que ponen en peligro la continuidad de negocio de sus actividades económicas.Una de las principales clases de riesgos que afectan directamente las operaciones normales de funcionamiento de cualquier organización son los riesgos tecnológicos.

Compartir este contenido

Uso de herramientas de ingeniería para la gestión de riesgo tecnológico en una central de abastecimiento agrícola con aglomeraciones permanentes en Bogotá.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Bancos de semillas, herramienta sostenible para la conservación de la biodiversidad en el municipio de Ubaque, en Cundinamarca (Colombia)

Bancos de semillas, herramienta sostenible para la conservación de la biodiversidad en el municipio de Ubaque, en Cundinamarca (Colombia)

Por: Ortíz Villota María Teresita | Fecha: 01/01/2020

Las prácticas de agricultura actualmente empleadas requieren para su mantenimiento el uso de componentes químicos perjudiciales para los recursos naturales, la calidad de la semilla y la salud del ser humano, los cuales además alteran la conservación de los recursos fitogenéticos nativos que personifican la cultura ancestral de una comunidad. Por ello la implementación del banco de semillas en Ubaque es una iniciativa de desarrollo sostenible que representa un bien colectivo para la preservación, la conservación y el rescate de las semillas en peligro de desaparición, además permite recuperar las prácticas agroecológicas tradicionales, contribuyendo así en el mejoramiento de la calidad de vida de los campesinos y en su fuente de sustento. Este proyecto ha sido realizado a partir de un proceso investigativo en conjunto con la comunidad que permitió identificar las semillas que desempeñan un papel fundamental en la cultura de la región y que son indispensables rescatar tales como el maíz (Zea mays), el baluy (Erythrina edulis), la guatila (Sechium edule), el fríjol todo el año (Phaseolus vulgaris), los cubios (Tropaeolum tuberosum) y las hibias (Oxalis tuberosa). Una vez identificadas, se procedió a establecer los parámetros de control de temperatura, humedad, aireación y luz necesarios para su conservación y almacenamiento, formulando así el protocolo de funcionamiento y manejo del banco.1. IntroducciónLas problemáticas actuales asociadas a la conservación de la diversidad son cada vez mayores, especialmente en referencia a temáticas de tipo biológico, en que es posible incluir no solo todo aquello relacionado con la vida animal, sino también lo relacionado con la pérdida de recursos fitogenéticos, los cuales se encuentran dentro de la primera línea de sustento para la mayoría de los organismos vivos a nivel mundial [1]. Se estima que el 70% de nuestra alimentación proviene únicamente de 12 especies vegetales, tales como el arroz, el maíz, el trigo y la papa [2].En función de lo anteriormente mencionado y como consecuencia de los actuales modelos de producción agrícola, se ha gestado de manera irremediable una serie de problemáticas en que destacan en primera instancia todas aquellas asociadas al deterioro del entorno natural. Un conjunto de anormalidades como la degradación de los suelos, la deforestación, la contaminación atmosférica, que al no ser controladas provocan la pérdida y muerte inevitable de la diversidad dentro de los dominios intervenidos, como consecuencia de prácticas relacionadas con el uso de pesticidas, fertilizantes e intrusión de organismos alterados genéticamente [3].Es así como la producción agrícola, encargada de suplir la demanda mundial de alimentos para los seres vivos mediante modelos industrializados ha aumentado dramáticamente durante las últimas décadas [4], precipitando la aniquilación de las ancestrales técnicas de producción en distintos territorios a nivel mundial, cuyas metodologías sí tenían como propósito la sostenibilidad y la seguridad alimentaria, desarrolladas hace más de 10.000 años por los antiguos pueblos indígenas [5].La sumatoria de estos factores se ha reflejado además en la dependencia generada a la comunidad campesina, basada en intereses netamente económicos por parte de las corporaciones de producción de insumos químicos, cuyos productos en muchos casos responden únicamente a organismos creados mediante alteraciones en su código genético (OGM) y que se presumen de ser más “rentables y eficientes” [6]. De modo que la realidad para los productores es que esta situación posee implicaciones económicas y muy probablemente humanas (por afectaciones en la salud) a largo plazo, todo ello en los modelos propuestos dentro de la llamada revolución verde [7].

Compartir este contenido

Bancos de semillas, herramienta sostenible para la conservación de la biodiversidad en el municipio de Ubaque, en Cundinamarca (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en Revista Virtual Pro?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones