Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Source: Revista Incógnita
Colección institucional

Source: Revista Incógnita

Descubre Incógnita: La revista del colegio Clermont que impulsa la investigación y la innovación. Con el objetivo de fomentar la curiosidad y el espíritu crítico, Incógnita presenta artículos de investigación científica y educativa que abordan temas de actualidad. Estos artículos son el resultado del trabajo colaborativo entre estudiantes y profesores del colegio, así como investigadores externos que comparten sus avances en diversos campos del conocimiento.

  • Encuentra en esta colección
    • 6 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 14 de Abril de 2025
Logo Revista Incógnita
Creador Revista Incógnita
Imagen de apoyo de  Importancia de una Ley de ciberseguridad y ciberdefensa para Colombia

Importancia de una Ley de ciberseguridad y ciberdefensa para Colombia

Por: Julián Antonio Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto" Guzmán-Pacheco | Fecha: 2022

El artículo busca reflejar la importancia de la aprobación de una Ley de Ciberseguridad y Ciberdefensa para Colombia a través de un análisis reflexivo, teniendo en cuenta sus características y perspectivas tanto nacionales como internacionales. Este se realizó a partir de una metodología cualitativa, donde a través de la revisión de la literatura existente se logró comprender el fenómeno de investigación. De esta manera, se lograron descubrir los elementos constitutivos que requieren una ley de ciberseguridad y ciberdefensa desde su relevancia y aporte para la inteligencia nacional. Por último, se lograron identificar las dificultades legales con las cuales opera actualmente la Ciberseguridad y Ciberdefensa en Colombia, desde su inadecuada interpretación y ajuste de las leyes existentes, precisamente como factor clave y estratégico del desarrollo que coincide con la aparición del fenómeno web, cuya expansión ha generado la quinta dimensión de las guerras modernas, afectando la cotidianidad de los diferentes actores.

Compartir este contenido

Importancia de una Ley de ciberseguridad y ciberdefensa para Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ciberseguridad y la ciberdefensa frente a los factores de inestabilidad económicos y sociales

La ciberseguridad y la ciberdefensa frente a los factores de inestabilidad económicos y sociales

Por: Diego Mauricio Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto" Quintero-Franco | Fecha: 2022

Entendiendo que el ciberespacio se abre como una oportunidad para mejorar la calidad de vida de los humanos, pero también como la génesis de numerosos riesgos, se hace imperioso el estudio de las estrategias que prevengan, afronten y disminuyan los riesgos devenidos de esta dimensión. Los conflictos sociales, económicos y políticos cuentan con nuevas herramientas que potencializan sus efectos y resultan más amenazantes, por tanto, no se pueden seguir contemplando las variables, los instrumentos y el nuevo dominio del ciberespacio. Así, el presente artículo establece la correlación entre el narcotráfico, el secuestro, la extorsión y la violencia en las protestas sociales, agrupados como factores de inestabilidad socioeconómicos, y la ciberseguridad y la ciberdefensa. Para ello, se examinan las iniciativas que se deberían emprender a nivel nacional para mitigar la potencialización de los factores de inestabilidad desde la Ciberseguridad y la Ciberdefensa, como un aporte para las Fuerzas Militares del país.

Compartir este contenido

La ciberseguridad y la ciberdefensa frente a los factores de inestabilidad económicos y sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los factores armados de inestabilidad frente a la ciberseguridad y la ciberdefensa nacional

Los factores armados de inestabilidad frente a la ciberseguridad y la ciberdefensa nacional

Por: Martin Fernando Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto" Rincón-Gallón | Fecha: 2022

Los factores armados de inestabilidad como el narcotráfico, el crimen organizado trasnacional, los Grupos Armados Organizados (GAO) y los Grupos Delincuenciales Organizados (GDO), son hoy una fuente de amenaza creciente para la ciberseguridad y ciberdefensa de la nación colombiana, gracias a la convergencia criminal, fenómeno que les permite aliarse temporalmente para cometer delitos o para el caso específico ciberdelitos en común, aspectos que necesitan enfrentarse eficientemente para minimizar su impacto en la nación colombiana. La seguridad nacional busca mejorar y la evolución de la protección del ciberespacio a medida que los delitos incrementan y evolucionan. Existen instituciones del Estado, empresas privadas y ciudadanos de manera segura, vigilante y alerta ante cualquier amenaza, el COLCERT, el CCOCI, Centro Cibernético Policial y el CAI Virtual, quienes buscan combatir los ciberdelitos y a los ciberdelincuentes.

Compartir este contenido

Los factores armados de inestabilidad frente a la ciberseguridad y la ciberdefensa nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Ciberespacio como escenario para enfrentar los delitos transnacionales en Colombia

El Ciberespacio como escenario para enfrentar los delitos transnacionales en Colombia

Por: Eduardo Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto" Velandia Becerra | Fecha: 2022

El presente artículo de contexto permite realizar un acercamiento a la importancia de identificar el ciberespacio como medio utilizado por las organizaciones criminales transnacionales, para la materialización de sus delitos de manera efectiva y segura. De la misma forma se aborda el papel determinante que juega el ciberespacio como dominio transversal a los dominios físicos de la guerra, siendo incluso nombrado en varios países como el quinto dominio que desarrolla un papel fundamental en la lucha contra los delitos trasnacionales. Finalmente, se formularon algunas estrategias que con una sinergia institucional seguirán sumando esfuerzos en las luchas contra los flagelos de la delincuencia transnacional en Colombia.

Compartir este contenido

El Ciberespacio como escenario para enfrentar los delitos transnacionales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El ciberespacio como variable habilitante para la movilización de masas y desestabilización del orden público en Colombia

El ciberespacio como variable habilitante para la movilización de masas y desestabilización del orden público en Colombia

Por: Diego Fernando Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto" Benjumea Gutiérrez | Fecha: 2022

La movilización de masas en Colombia ha sido una práctica constante en el último tiempo, el cual actualmente es ejercido a través del ciberespacio entendido como un lugar sin límites terrestres, sin horarios, sin restricciones, multilingual, anónimo, democrático, libre y con comunicación simultánea, masiva y rápida. La movilización de masas virtuales se agrupa y se ejerce en las redes sociales en donde se establecen relaciones sociales, se comparten valores, ideales, sentimientos y se convierte en la pizarra digital para manifestar las disconformidades sociales, políticas, económicas y tratar de hacer cumplir derechos y acuerdos con los gobiernos. En el presente trabajo se estudia el ciberespacio como el medio utilizado por las citadas masas para perturbar el orden público en Colombia.

Compartir este contenido

El ciberespacio como variable habilitante para la movilización de masas y desestabilización del orden público en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de ciberseguridad aplicable en el comercio marítimo en Colombia para contener amenazas del ciberespacio

Modelo de ciberseguridad aplicable en el comercio marítimo en Colombia para contener amenazas del ciberespacio

Por: Juan Pablo Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto" Gómez López | Fecha: 2022

El objetivo de proponer un modelo conceptual de ciberseguridad aplicable en el comercio marítimo en Colombia, por eso tiene un enfoque cualitativo aplicado por medio de instrumentos de investigación como la revisión documental en fuentes primarias que incluyen libros, informes, páginas web, crónicas, noticias; el segundo instrumento son entrevistas a personal que trabaja en áreas relacionadas con la ciberseguridad en la Armada Nacional, a partir de esta información, de la que se obtiene de documentos y de casos en otros países se elabora un modelo de ciberseguridad aplicable en el comercio marítimo en Colombia para contener amenazas del ciberespacio que cuenta con tres componentes enfocados en la prevención y minimización de delitos como el narcotráfico y la piratería que están relacionados con este fenómeno a través de la contribución de la Armada.

Compartir este contenido

Modelo de ciberseguridad aplicable en el comercio marítimo en Colombia para contener amenazas del ciberespacio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones