Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio
Colección institucional

Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio

En esta colección encontraras artículos de la Revista Designio, publicación científica en los campos del diseño gráfico y los estudios de la imagen. El nombre evoca las bases del latín de la palabra diseño que se enmarca en la interpretación del signo, del acto de designar, pero sobre todo al de imaginar

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 19 de Marzo de 2025
Logo Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio
Creador Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio

Compartir este contenido

Elaboración de artículos en cuero Belén, Nariño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La digitalización cultural en tiempos de pandemia

La digitalización cultural en tiempos de pandemia

Por: | Fecha: 2022

En el presente documento se analizará el impacto de la digitalización en el sector cultural. Con una mirada crítica se expondrán los avances para mejorar la promoción de la cultura a través de un entorno digital. Ciertamente el siglo XXI se ha distinguido por estar vinculado a las tecnologías de la información, lo cual ha permitido grandes avances. Sin embargo, ha puesto a la luz lo dependiente que somos de, por ejemplo, la denominada digitalización cultural máxime cuando esta se vincula a fallidas estrategias de marketing en un país como México, donde no existen las condiciones económicas para tener sociedades plenamente digitales, impactando de lleno en los derechos económicos, sociales y culturales. Por tanto, vale la pena reflexionar si solamente debe de apostarse a la digitalización cultural como la única forma de garantizar y promover la cultura, o debe formar parte de una red más extensa de opciones y acciones para concretizar este derecho.

Compartir este contenido

La digitalización cultural en tiempos de pandemia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De la mirada a la experiencia

De la mirada a la experiencia

Por: Mireille Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) https://orcid.org García Alcalá | Fecha: 2022

Este trabajo se enfoca en entender la experiencia del visitante en el museo antes (2019), durante (2020) y después (2021) de la crisis por el virus SARS CoV-2 (covid-19). Plantea que la creatividad y la tecnología, además de la museografía y curaduría, son herramientas valiosas para el desarrollo de estos espacios ante un mundo cada vez más en línea. Para ello se ha realizado una investigación documental, basada en la revisión de artículos periodísticos, académicos; el informe del Consejo Internacional de Museos durante la crisis sanitaria, así como un análisis a las estrategias en redes sociales empleadas por algunos de los principales museos del mundo como el Museo del Prado, Musée du Louvre, British Museum y The National Gallery. Por último, parte desde un enfoque que intenta colocar en dialogo la publicidad con la historia del arte para tender puentes que contribuyan a entender y atraer a los visitantes jóvenes a los museos.

Compartir este contenido

De la mirada a la experiencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Espacios culturales en Oaxaca (México) durante la pandemia: hacia nuevas experiencias de creación y encuentro

Espacios culturales en Oaxaca (México) durante la pandemia: hacia nuevas experiencias de creación y encuentro

Por: Daniela Investigadora Independiente https://orcid.org Ruiz Ojeda | Fecha: 2022

Por contingencia sanitaria, el 17 de marzo de 2020 se decretó el cierre temporal de museos y centros culturales de manera indefinida en todo el estado de Oaxaca. A partir de este período, la escena de arte y cultura en este lugar -como nodo en el que convergen artistas y proyectos locales, nacionales e internacionales-, lejos de parar, tomó derroteros interesantísimos. Mediante la revisión de algunos casos emblemáticos, en este artículo esbozaremos cómo la crisis sanitaria, económica y geopolítica se entrelazó con la vida creativa en la ciudad de Oaxaca y Valles Centrales. Algunos espacios culturales cerraron temporal o permanentemente, otros se adaptaron a las circunstancias y continuaron fundamentalmente apoyados en las plataformas en línea; en cambio, hubo proyectos que encontraron en la pandemia condiciones idóneas para surgir y/o potenciarse.

Compartir este contenido

Espacios culturales en Oaxaca (México) durante la pandemia: hacia nuevas experiencias de creación y encuentro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Elaboración de artículos en cuero Belén, Nariño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Elaboración de artículos en cuero Belén, Nariño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Periferia y pandemia: desafíos para generar nuevas prácticas de exhibición de arte contemporáneo

Periferia y pandemia: desafíos para generar nuevas prácticas de exhibición de arte contemporáneo

Por: Juan Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UNAM) https://orcid.org Rojas Martínez | Fecha: 2022

A partir del análisis de dos (2) casos de estudio, se explora cómo la desigualdad en el espacio urbano periférico, así como la reorganización de las interacciones sociales por la pandemia covid-19, son fenómenos que han permitido detonar prácticas de exhibición no formales de arte contemporáneo en la Ciudad de México y sus alrededores. Primero se revisa Ciclónica (2018-2019), una intervención de arte conceptual que posibilita describir procesos de circulación y apropiación de arte contemporáneo en espacialidades donde el acceso a los bienes y servicios culturales presenta diversos obstáculos. Con esta experiencia se apunta a la capacidad agencial de actores de la periferia urbana para establecer negociaciones con el sistema artístico dominante. En segundo lugar, se aborda "Somos aunque nos olviden" (2020-2021) un conjunto de proyecciones visuales en donde se analiza cómo a partir de la pandemia por covid-19, la necesidad de movilizar arte en el espacio público tuvo que recurrir a estrategias de intervención impersonales que sobrepasan la visión de lo público como un proceso construido únicamente por lugares y relaciones físicas.

Compartir este contenido

Periferia y pandemia: desafíos para generar nuevas prácticas de exhibición de arte contemporáneo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Elaboración de artículos en cuero Belén, Nariño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sánchez Téllez, I., y Cera-Ochoa, R. (2021)

Sánchez Téllez, I., y Cera-Ochoa, R. (2021)

Por: Carlos Universidad Iberoamericana https://orcid.org Castrillón Castro | Fecha: 2022

La presente obra es una compilación de ensayos reunidos por la investigadora en letras modernas Ingrid Sánchez Téllez y el historiador Raúl Cera-Ochoa. Ellos convocaron a especialistas e investigadores(as) para el análisis y reflexión de teorías, experiencias, imágenes y relatos, cuyo eje central fuese desarrollar una colaboración desde el diálogo sobre los estudios de los cuerpos. Por tanto, el trabajo de compilación reúne trece textos con un interesante aporte al crecimiento del conocimiento en Latinoamérica para personas interesadas en pensar sobre este tema propuesto. Además, la obra genera espacios de interlocución entre académicos de diferentes diciplinas las cuales comparten diferentes puntos de vista sobre estudiar los cuerpos. En particular, considero que el fomento del libro permite la reconstrucción de distintas vías teóricas y metodológicas en los acercamientos investigativos hacia unas lógicas corporales.

Compartir este contenido

Sánchez Téllez, I., y Cera-Ochoa, R. (2021)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Lo moderno"en el arte más allá de lo formal/conceptual

"Lo moderno"en el arte más allá de lo formal/conceptual

Por: Carolina Universidad de Chile https://orcid.org Pavez | Fecha: 2022

Este artículo busca repensar las viejas nociones que definen al arte moderno basadas en criterios estéticos. El objetivo, por una parte, es liberar su determinación limitada a un estilo o manera de hacer arte. Y por otra, en el otro extremo, disolver los juicios que evalúan a sus propuestas como inconexas y/o contradictorias entre sí. Esta perspectiva busca evitar tanto las restricciones como los caos estilísticos. Para esto se postula la hipótesis de que la gran variedad de productos y maniobras del arte moderno comparten un sustrato común alojado, no en la estética, sino en la subjetividad moderna; en particular, en una subjetividad desplazada la cual estimula múltiples manifestaciones de un mismo espíritu que, abandonado por la hegemonía acrítica de lo formal/conceptual, tal vez sea propicio retomar.

Compartir este contenido

"Lo moderno"en el arte más allá de lo formal/conceptual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones