Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revistas institucionales
Colección institucional

Revistas institucionales

En esta colección encontrarás las publicaciones "Biota Colombiana" y "Biodiversidad en la Práctica", revistas de carácter científico y técnico, con artículos originales, ensayos e investigaciones en curso y en etapa temprana, sobre la biodiversidad y su gestión integral, con énfasis en Colombia y países vecinos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 87 Artículos
  • Creada el:
    • 3 de Febrero de 2025
Logo Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Creador Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Imagen de apoyo de  Variación morfológica en Heterophrynus boterorum (Arachnida: Amblypygi: Phrynidae)

Variación morfológica en Heterophrynus boterorum (Arachnida: Amblypygi: Phrynidae)

Por: Sebastian Vasquez Palacios | Fecha: 2020

Se evaluó la variación morfológica de Heterophrynus boterorum con relación a su distribución geográfica, comparando poblaciones de la vertiente oriental y occidental de la cordillera Central y una población de la cordillera Oriental de los Andes, en los departamentos de Tolima y Quindío, Colombia. Mediante técnicas de estadística univariada y multivariada, (ACP, ANOVA y Kruskal-Wallis), se compararon poblaciones presentes en municipios de ambas vertientes y cordilleras. Se encontró variación entre poblaciones en 15 de 33 caracteres morfológicos examinados. La mayor variación se encontró en el tamaño de palpos, número de espinas y tubérculos. La población del municipio de Lérida se diferenció notablemente de las demás poblaciones del análisis. El resto de poblaciones formaron un grupo morfológico con amplia variabilidad, principalmente en tamaño. Heterophrynus boterorum podría considerarse como modelo de estudio para el efecto del gradiente ambiental y altitudinal de los Andes en la diversificación morfológica de los Amblypygi.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Variación morfológica en Heterophrynus boterorum (Arachnida: Amblypygi: Phrynidae)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Circunscripción morfológica, diversidad, patrones de distribución y catálogo de la familia neotropical Marcgraviaceae (Ericales)

Circunscripción morfológica, diversidad, patrones de distribución y catálogo de la familia neotropical Marcgraviaceae (Ericales)

Por: Diego Giraldo-Cañas | Fecha: 2019

La familia Marcgraviaceae posee una distribución neotropical (Caribe, centro-sur de México hasta Bolivia y sudeste de Brasil). En este trabajo se presenta un análisis de la circunscripción morfológica, la distribución y el catálogo de la familia, con el fin de contribuir al conocimiento de la flora neotropical. Se propone un nuevo sinónimo para Marcgraviastrum mixtum (Triana & Planch.) Bedell. Los países con el mayor número de especies son Colombia (56), Brasil (39), Ecuador (36), Perú (30), Costa Rica (29), Panamá (24) y Venezuela (24), mientras que los países con el mayor número de especies endémicas son Brasil (15), Colombia (11), Costa Rica (6) y Ecuador (6). Se destacan nuevos o inadvertidos registros para las floras de Brasil, Colombia y Perú. Asimismo, se excluyen varias especies de algunos países (Brasil, Colombia, Costa Rica, Guyana y Panamá). La familia se encuentra más diversificada en las tierras bajas y medias (0-1500 metros de altitud) (y = -0,034x + 105,5; R2 = 0,937), con su principal centro de diversidad localizado en el noroeste de Sudamérica (Colombia, Ecuador y Perú) y un segundo en Brasil. Así, la familia queda reconocida actualmente por 8 géneros y 136 especies.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Circunscripción morfológica, diversidad, patrones de distribución y catálogo de la familia neotropical Marcgraviaceae (Ericales)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Polillas satúrnidas (Lepidoptera: Saturniidae) de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lista preliminar de los mamíferos (Mammalia: Theria) del departamento de Nariño, Colombia

Lista preliminar de los mamíferos (Mammalia: Theria) del departamento de Nariño, Colombia

Por: Héctor E. Ramírez-Chaves | Fecha: 2017

En busca de la consolidación de la información disponible sobre mamíferos del área continental y marina del departamento de Nariño, revisamos ejemplares depositados en colecciones nacionales, así como registros consignados en bases de datos de colecciones internacionales y la bibliografía disponible. Se presenta una lista de 182 especies de mamíferos, 24 de las cuales se encuentran incluidas en alguna categoría de amenaza a nivel nacional. Se resalta la necesidad de nuevas investigaciones en el departamento para complementar los grandes vacíos de información relacionados con el conocimiento de los mamíferos del suroccidente de Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lista preliminar de los mamíferos (Mammalia: Theria) del departamento de Nariño, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sola, Diego. El Cronista de China. Juan González de Mendoza, entre la misión, el imperio y la historia. Barcelona: Universidad de Barcelona, 2018, 320 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Langebaek, Carl Henrik. Los muiscas. La historia milenaria de un pueblo chibcha. Bogotá: Editorial Debate, 2019, 309 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Circulación de efectos de Castilla entre Maracaibo y la provincia de Pamplona (1785-1819)

Circulación de efectos de Castilla entre Maracaibo y la provincia de Pamplona (1785-1819)

Por: Jason Andrés Bedolla Acevedo | Fecha: 01/01/2020

El objetivo de este artículo es comprender la circulación de efectos importados, a través del puerto de Maracaibo, hacia la provincia de Pamplona entre 1785 y 1819. Se observa cómo este tráfico aumentó a principios del siglo XIX y se vio perjudicado posteriormente por el proceso de independencia de la Nueva Granada. Para la elaboración del trabajo se usaron los libros de cuentas de alcabala de Pamplona, al igual que las guías de comercio elaboradas por los funcionarios del puerto venezolano, todo ubicado en el Archivo General de la Nación, sección Archivo Anexo II y III.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Circulación de efectos de Castilla entre Maracaibo y la provincia de Pamplona (1785-1819)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre el clientelismo y el reforzamiento de vínculos familiares: el compadrazgo en las familias indígenas del valle de Melipilla (Chile, 1780-1810)

Entre el clientelismo y el reforzamiento de vínculos familiares: el compadrazgo en las familias indígenas del valle de Melipilla (Chile, 1780-1810)

Por: Andrea Margarita Armijo Reyes | Fecha: 01/01/2020

Se analizan las relaciones de compadrazgo dentro de la población indígena de los pueblos de indios, que tenían la finalidad de promover estrategias familiares encaminadas a formar clientelismo, movilidad social y alianzas de reciprocidad entre padres y padrinos provenientes de lazos familiares consanguíneos, colaterales y de la comunidad, como también con la élite local del valle de Melipilla. La documentación analizada proviene del registro parroquial de la iglesia San José de Melipilla, documentación notarial y registros judiciales, y nos valemos de aquellos mediante la metodología de las redes sociales para analizar los vínculos interpersonales entre distintos sectores y grupos sociales. Los resultados indican que los vínculos de compadrazgo de los indígenas entre pares sociales y élites locales conducen a la búsqueda de favores económicos, como también reafirmación social. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre el clientelismo y el reforzamiento de vínculos familiares: el compadrazgo en las familias indígenas del valle de Melipilla (Chile, 1780-1810)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ingenieros militares en el río Atrato: cartografía y comercio (1760-1790)

Ingenieros militares en el río Atrato: cartografía y comercio (1760-1790)

Por: Javier Peña-Ortega | Fecha: 01/01/2020

La administración del Nuevo Reino de Granada buscó hacer del Chocó un área eficiente en la producción de minerales preciosos y un centro de intercambio comercial. Los argumentos para lograr tal fin se centraron en el comercio a través del río Atrato. El presente artículo analiza la manera como los ingenieros militares, mediante la cartografía, justificaron la liberación de la navegación comercial del río Atrato en la segunda mitad del siglo XVIII. A este efecto se tendrá en cuenta, principalmente, el plano del curso del río Atrato con la relación análoga que hizo el ingeniero militar Juan Donoso en su contexto de producción.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ingenieros militares en el río Atrato: cartografía y comercio (1760-1790)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El valor de noche en prisión: el cobro de carcelaje en la Arequipa tardovirreinal, 1750-1836

El valor de noche en prisión: el cobro de carcelaje en la Arequipa tardovirreinal, 1750-1836

Por: César Belan | Fecha: 01/07/2020

La historiografía, las fuentes documentales y la doctrina de la época aluden a la miserable condición de los reos en las cárceles de los siglos xvi al xviii. Curiosamente, a pesar del penoso estado en que se encontraban, era una obligación de estos pagar al carcelero una tasa llamada carcelaje . El presente artículo se ocupará de analizar la imposición de carcelajes en el último siglo de monarquía hispánica y la temprana república peruana en Arequipa. Se buscará establecer cómo se adaptó la institución del carcelaje a estos territorios y qué problemas sociales y culturales se derivaban de su cobro. Así también las continuidades y peculiaridades de esta institución en un ámbito periférico del mundo hispánico como lo eran las antiguas intendencia y departamento de Arequipa.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El valor de noche en prisión: el cobro de carcelaje en la Arequipa tardovirreinal, 1750-1836

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones