Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  El éxtasis del mundo Rave. Género y mímesis en el análisis de culturas juveniles

El éxtasis del mundo Rave. Género y mímesis en el análisis de culturas juveniles

Por: Leonardo Montenegro Martínez | Fecha: 2019

En este trabajo se muestra la interrelación entre las categorías género y mímesis en la aproximación al estudio de las Culturas juveniles, en particular del mundo rave. El propósito central consiste en mostrar su pertinencia y hacer uso de estas categorías para analizar los procesos de conformación de la identidad de los/las jóvenes en este contexto. En el trabajo se presenta un panorama de los estudios más relevantes sobre culturas juveniles, así como la pertinencia de la categoría de género en relación con las nociones de posiciones de sujetos y articulaciones de posiciones dentro de lo que he llamado redes generizadas. Por otra parte, se muestra la relevancia de la categoría de mímesis en el análisis de la identidad con perspectiva de género, con lo se explora la interrelación entre género y mímesis desde la óptica de redes generizadas. Se realiza también un análisis del mundo rave a partir del entrelazamiento de los conceptos señalados en el análisis de la apariencia corporal y la moda raver, tratando el tema desde los diacríticos corporales, las redes generizadas y la imitación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El éxtasis del mundo Rave. Género y mímesis en el análisis de culturas juveniles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) por Causal Violencia Sexual: estudio de un caso en la ciudad de Bogotá, Colombia

Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) por Causal Violencia Sexual: estudio de un caso en la ciudad de Bogotá, Colombia

Por: Zulma Consuelo Urrego Mendoza | Fecha: 2019

Desde que la interrupción voluntaria del embarazo fue despenalizada en Colombia mediante la sentencia C – 355 de 2006 en tres circunstancias: riesgo para la vida o la salud de la mujer, malformación fetal incompatible con la vida y violencia sexual, se han desarrollado múltiples iniciativas desde el Estado y la sociedad civil para que los contenidos de la sentencia sean difundidos y conocidos por los prestadores de servicios de salud, las potenciales usuarias, y la población en general. Sin embargo, persisten múltiples barreras de acceso que impiden el adecuado ejercicio de los derechos para las mujeres que se encuentran cobijadas por las causales despenalizadas. Este documento analiza el caso de una mujer que consultó en la ciudad de Bogotá a una institución hospitalaria pública de segundo nivel en busca una IVE por causal violencia sexual. Tiene como objetivo develar el conjunto de barreras que debió enfrentar, la posición del Grupo Médico por el Derecho a Decidir y las recomendaciones que propone para casos similares a fin de respetar a las mujeres y sus decisiones en materia de salud sexual y reproductiva. Se inicia con una descripción del caso, para posteriormente abordar las diferentes barreras de acceso y hacer un análisis de los derechos que fueron vulnerados. Finalmente, propone un conjunto de estándares de atención aplicables en casos similares, así como recomendaciones, y algunas consideraciones finales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) por Causal Violencia Sexual: estudio de un caso en la ciudad de Bogotá, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un legado beauvoiriano: el trabajo doméstico en la perspectiva del feminismo materialista de Christine Delphy

Un legado beauvoiriano: el trabajo doméstico en la perspectiva del feminismo materialista de Christine Delphy

Por: Mariana Smaldone | Fecha: 2019

En la década del 70, Christine Delphy presenta la perspectiva del feminismo materialista focalizándose en el trabajo doméstico no remunerado. El análisis de Delphy pone de manifiesto el legado del pensamiento de Beauvoir, puesto que retoma las críticas al marxismo clásico, en tanto que dicha teoría no explicita las condiciones de opresión y de explotación de las mujeres. Estos temas y su tratamiento desde el feminismo materialista los situamos en algunos estudios latinoamericanos. Nos referimos a la ocupación en el “servicio”” y las tareas domésticas, y a la segregación que se produce entre las mujeres. Por último, ampliamos el marco de la recepción del pensamiento de Beauvoir, en particular la cuestión de las mujeres trabajadoras, a partir del análisis de Marcela Nari.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un legado beauvoiriano: el trabajo doméstico en la perspectiva del feminismo materialista de Christine Delphy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La socialización de la infancia en medio del conflicto armado

La socialización de la infancia en medio del conflicto armado

Por: María Cristina Torrado Pacheco | Fecha: 2019

Con la agudización del conflicto armado en nuestro país, se ha hecho evidente la grave situación por la que atraviesan miles de niños, niñas y jóvenes quienes además de ser víctimas frecuentes, están vinculados a algunos de los ejércitos en conflicto o simplemente hacen parte una sociedad asediada e impotente; en otras palabras pertenecen a una generación de colombianos y colombianas que crece y se desarrolla en medio de la guerra. De ahí la proliferación de escenarios donde actores de organismos internacionales, del Estado y de la sociedad civil discuten y analizan los impactos del conflicto armado sobre la vida de niños, niñas y jóvenes colombianos, los vacíos de tipo jurídico y normativo para atender la problemática y la carencia de adecuados modelos de intervención, entre muchos otros. Más allá de nuestras fronteras, el impacto de la guerra sobre los niños, niñas y jóvenes es una de las grandes preocupaciones mundiales incluida en el Plan de Acción a favor de la infancia para la década que comienza; documento que iba a ser suscrito por un gran número de jefes de Estado en una reunión especial de la ONU prevista para mediados de septiembre del 2001, la cual fue aplazada después del ataque terrorista a la ciudad de Nueva York. Podríamos afirmar que el tema está al orden del día y tiende a colocarse cada vez más en un lugar de especial importancia. Ello no significa su total olvido en años anteriores -de hecho a lo largo de la década pasada el tema fue objeto de atención, en especial por la grave situación generada por el desplazamiento forzado- su importancia actual resulta de reconocer que hemos llegado a una situación límite, a una verdadera emergencia social y humanitaria.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La socialización de la infancia en medio del conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres, hombres y cambio social [reseña]

Mujeres, hombres y cambio social [reseña]

Por: Luz Estella Giraldo Arias | Fecha: 2019

Mara Viveros y Fredy Gómez ubican su trabajo en el campo de la salud sexual y reproductiva e introducen este complejo problema en un contexto social, económico, institucional y cultural, permitiendo una comprensión más completa de la regulación y control de la fecundidad. Además y abordan el problema a partir de la esterilización masculina, cuestión nunca abordada en el contexto colombiano para el cual todavía, todo lo que se refiere a la reproducción está fuertemente marcado por los tradicionales roles de género, es decir que es un asunto femenino, y esto a pesar de los nuevos debates generados por el enfoque de salud reproductiva y derechos sexuales y reproductivos. El trabajo de Juanita Barreto y Luz Estela Giraldo es uno de estos escritos que habla tanto por si-mismo que es – a mi punto de vista- a la vez difícil y. casi inútil decir algo más. En efecto en este artículo presentado por Juanita, lo único que hay que hacer es escuchar a las mujeres que ella nos presenta, estas mujeres inmersas en la cotidianeidad de una ciudad como Barrancabermeja, ciudad llena de historias negras como el mismo petróleo pero también densas y apasionantes por los procesos organizativos, cívicos, comunitarios de una enorme trascendencia y vitalidad que han significado. Es a través de las voces de las mujeres, (mujeres que participan todas en procesos organizativos de carácter social, político o comunitario), que Juanita reconstruye la historia de Barranca a la vez que se tejen las historias de estas mujeres. Yolanda Puyana y Cristina Orduz, con su trabajo nos devuelven a la región cundiboyacense y se interesan a lo que ellas llaman "la dinámica de socialización de un grupo de mujeres de sectores populares", recurriendo a una metodología muy similar a la utilizada por Juanita (no es gratuito que Yolanda y Juanita han trabajado a menudo juntas con esta misma metodología). Yolanda nos presenta entonces los resultados de un estudio eminentemente cualitativo que, a partir del análisis en profundidad de las biografías de mujeres rurales y urbanas de Boyacá, logra una aproximación (a través de elementos claves de sus procesos de socialización) a los imaginarios femeninos de esta región. Luz Gabriela analiza, a través del caso de la empresa Texmeralda, el panorama de las reformas y respuestas empresariales durante los 15 últimos años. Propone, a través de la historia de la empresa, una periodización que pone en evidencia las relaciones entre lo que llama " configuraciones laborales" y " configuraciones de género" hecho que nos permite entender la particular y compleja relación entre género y producción, producción y reproducción develando minuciosamente la dosis de inequidad que sigue existiendo en el supuesto modelo actual de igualdad entre hombres y mujeres; sobre todo pone en evidencia - por lo menos para los y las ignorantes de estos temas la manera como se conforman a lo largo de la historia de una empresa, modelos, o más exactamente, lógicas que inscriben a trabajadores y trabajadoras en configuraciones laborales muy distintas y lo más a menudo ocultas bajo principios de democratización y de igualdad en el trabajo. Luz Gabriela devela en su trabajo, dimensiones del campo laboral todavía poco estudiadas en nuestro país precisando con un gran rigor metodológico muchas de las intuiciones que hacían parte del viejo discurso feminista. Magdalena y Carmen Diana trabajan ellas sobre el tema de mujeres campesinas y sus relaciones con la tenencia de la tierra a través de un estudio de las reformas agrarias latinoamericanas y del impacto de las políticas neoliberales en 8 países con respecto a la legislación agraria y la igualdad de género.
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Mujeres, hombres y cambio social [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres y clientelismo: desigualdades de clase y género en el negocio jurídico de la vivienda

Mujeres y clientelismo: desigualdades de clase y género en el negocio jurídico de la vivienda

Por: Diana Carolina Rodríguez Rincón | Fecha: 2019

El presente estudio de caso describe, desde el campo de los estudios feministas y de género y desde una mirada social y crítica al derecho, la inoperancia del sistema legal en la suscripción de negocios jurídicos de la vivienda entre un grupo de urbanizadores piratas clientelistas y tres mujeres cabezas de familias monomarentales. Las narrativas de vida de Dayana, Estrella y Mary Lucinda aquí documentadas, evidencian los significados sociales asignados a la propiedad y la disposición de la vivienda para ellas y sus familias, que transitan entre la satisfacción y la frustración. También da cuenta de cómo en sus casos operan las desigualdades de clase y género a propósito de las transacciones forjadas sobre la vivienda y cómo, ciertos usos del poder simbólico del derecho, les impiden acceder a la propiedad de las casas que habitan desde hace décadas. Esta pasividad del sistema jurídico para proteger la propiedad de la vivienda en sus casos particulares, se enmarca en la historia de las prácticas clientelistas y embaucadoras realizadas por el entonces político Rafael Forero Fetecua y sus herederos, quienes edificaron ilegalmente la urbanización a pesar de contar con financiación del Estado, obtuvieron prebendas políticas y económicas, vendieron y revendieron a crédito las propiedades y luego de 20 años mantienen los derechos de propiedad sobre las viviendas.
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Mujeres y clientelismo: desigualdades de clase y género en el negocio jurídico de la vivienda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Cubrirla de flores para que no parezca de hierro”, producción y reproducción de la heterosexualidad en la prensa escrita colombiana 1920 -1925

“Cubrirla de flores para que no parezca de hierro”, producción y reproducción de la heterosexualidad en la prensa escrita colombiana 1920 -1925

Por: Juana Marcela Ochoa Almanza | Fecha: 2019

Este proyecto de investigación tuvo como objetivo analizar la forma cómo era producido y reproducido el discurso heterosexual en la prensa escrita en los periódicos El Tiempo y El Espectador, entre 1920 y 1925, periodo en el que inicia el proceso de modernización en Colombia. Hice uso del feminismo materialista francés, del feminismo poscolonial, del lesbofeminismo y la teórica crítica decolonial como posturas teórico-políticas en el análisis de la información recopilada, la cual fue recuperada mediante el análisis crítico del discurso (ACD). Como hallazgos principales encontré que la prensa escrita fue un medio central para legitimar e instituir el régimen heterosexual al promover la apropiación material y subjetiva de las mujeres de clase alta por parte de los hombres. Así mismo, la prensa tuvo un lugar preponderante en la operacionalización del discurso modernizador e hizo del rol de las mujeres-madres-maestras, construido desde el régimen heterosexual, una figura central para concretarse.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Cubrirla de flores para que no parezca de hierro”, producción y reproducción de la heterosexualidad en la prensa escrita colombiana 1920 -1925

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El hilo de Adriana y el laberinto de la militancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reforma para enfrentar el terrorismo: Una mirada desde las mujeres

Reforma para enfrentar el terrorismo: Una mirada desde las mujeres

Por: Carmen Elisa Echeverría Rengifo | Fecha: 2019

La Red Nacional de Mujeres como escenario en el que se potencian múltiples esfuerzos de un sector del movimiento de mujeres, de diversa procedencia, orientación política y actividad programática, creada para promover la ampliación y profundización de la ciudadanía de las mujeres y el pleno ejercicio de sus derechos, ha considerado de gran importancia el hacer un seguimiento de algunas de las reformas legislativas de mayor trascendencia para las mujeres en Colombia, como son: la reforma constitucional para enfrentar el terrorismo y el proyecto sobre servicio militar.
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Reforma para enfrentar el terrorismo: Una mirada desde las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La prostitución en Bogotá, 1880-1920

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones