Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  Bancada de mujeres del Congreso: una historia por contar

Bancada de mujeres del Congreso: una historia por contar

Por: Diana Esther Guzmán Rodríguez | Fecha: 2019

Durante el periodo legislativo 2006-2010 se conformó en el Congreso de la República de Colombia la Bancada de Mujeres. En esta confluyeron todas las congresistas, con el propósito común de trabajar por los derechos de las mujeres. A pesar de su potencial para promover proyectos legislativos relacionados con dichos derechos y de los logros que ha tenido, la bancada ha sido poco estudiada y su trabajo poco documentado. Este texto tiene como propósito darle visibilidad a dicho proceso, a partir de la reconstrucción de su historia, retos y logros. En este sentido, se identifican los antecedentes, las y los gestores claves, y el funcionamiento de la Bancada de Mujeres desde el año 2006 hasta el 2011. A su vez, se destacan los principales logros y obstáculos de esta alianza a lo largo de estos años, con el fin de sugerir algunas vías para fortalecer este ejercicio de acción colectiva. El documento pretende entonces ser una herramienta útil, no solo para el fortalecimiento de la Bancada de Mujeres en el Congreso, sino también para el debate en torno a la participación política de las mujeres en la democracia colombiana.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bancada de mujeres del Congreso: una historia por contar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de intervención específica en salud integral y apoyo Psicosocial a mujeres cabeza de familia en situación de desplazamiento por violencia: Un aporte desde la perspectiva de género

Programa de intervención específica en salud integral y apoyo Psicosocial a mujeres cabeza de familia en situación de desplazamiento por violencia: Un aporte desde la perspectiva de género

Por: María Cristina Salgado | Fecha: 2019

Desde la perspectiva del proyecto, hay dos niveles para abordar la atención de los grupos desplazados; el primero se encuentra en el campo de la violencia de carácter politicoeconómico, en el cual se recibe una agresión directa y física; y el segundo en el ámbito de los efectos que esas violencias producen en las personas que la sufren. Hoy es evidente para todo el mundo (en el sentido más amplio) que el país está atravesado por múltiples violencias: la violencia por la posesión de la tierra y otros recursos naturales; la violencia por el dominio territorial desde el punto de vista político y militar y en esta perspectiva se encuentran los factores económicos de carácter estructural que enmarcan estas violencias a los cuales se debe agregar el ingrediente de la violencia del delito común.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de intervención específica en salud integral y apoyo Psicosocial a mujeres cabeza de familia en situación de desplazamiento por violencia: Un aporte desde la perspectiva de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres e insurrección en Colombia: reconfiguración de la identidad femenina en la guerrilla

Mujeres e insurrección en Colombia: reconfiguración de la identidad femenina en la guerrilla

Por: María Eugenia Ibarra Melo | Fecha: 2019

Este libro toma parte de la tesis doctoral Transformaciones identitarias de las mujeres como resultado de su participación política en las guerrillas y en las acciones colectivas por la paz en Colombia, presentada en el doctorado: La perspectiva de género en las Ciencias Sociales, en la Universidad Complutense de Madrid, España (2007). En esta investigación se analiza la vinculación de las mujeres a los grupos insurgentes colombianos (ELN, EPL, CRS y M-19), durante el período 1970-1990, e interpreta el proceso de reconfiguración de la identidad femenina en la emergencia de las mujeres como actores políticos. Por el interés del estudio, se opta por el enfoque constructivista. Se entiende que toda identidad-étnica, nacional, religiosa, de género-es social e históricamente construida, un proceso que no es comprensible si no se entienden las relaciones sociales de poder que sustentan su existencia. En este sentido, es indispensable acudir a la teoría feminista, que desde sus distintas posiciones conceptuales, defiende la existencia de múltiples posiciones de ser mujer y permite valorar de otro modo su subjetividad. A grandes rasgos, la investigación a) Describe los impedimentos relacionados con la oposición de género para la participación de las mujeres en la guerra, b) analiza su posicionamiento político en las guerrillas colombianas en un contexto de violencia estructural, c) explica las modificaciones identitarias que genera su incursión en estas instancias y cómo asumen el proceso de convertirse en sujetos políticos. Por último, presenta un balance de su intervención política en la guerrilla.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Mujeres e insurrección en Colombia: reconfiguración de la identidad femenina en la guerrilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una propuesta ética, en otras palabras

Una propuesta ética, en otras palabras

Por: Norma Enríquez Riascos | Fecha: 2019

La vieja costumbre de leer el periódico en las primeras horas de la mañana, o de mirar los noticieros televisados se ha convertido en una práctica masoquista, muy a nuestro pesar, para miles de colombianos y colombianas. Porque lo que ha sido complicado pero posible en otros países, parece imposible en el nuestro: lograr mantener la vida, vía la obtención de la paz. Por el contrario, en los últimos años, se observa una tendencia al endurecimiento de las posturas de fuerza como soluciones a los innumerables conflictos que cruzan el país de sur a norte y de oriente a occidente; pero lo que convierte esas posturas en la posibilidad de una guerra permanente, es que ellas son defendidas abiertamente por quienes tienen en sus manos el poder de destruir, de silenciar, de aniquilar a aquellos a quienes por diversas razones consideran a sus enemigos. Y a la zaga de estos, una población silenciosa escindida en su animosidad, a favor de unos u otros, que se identifica con sus propuestas, con sus prácticas, sin avisorar siquiera lo que se desprenderá del "éxito" de cualquiera de los actores comprometidos en una guerra sin cuartel. Existen también, quienes añoran la posibilidad de vivir en paz, de encontrarse cara a cara con sus parientes y amigos sin que su saludo esté mediado por la constatación de un episodio luctuoso, pero que en medio de su quehacer cotidiano, de la resolución diaria de sus problemas vitales, solo sueñan con la tranquilidad, sin sentirse para nada cómplices de la guerra que ellos piensan no es la suya, ni con la paz, de la que no se sienten compromisarios. Su pequeño mundo constreñido a sus intereses próximos, parece todavía estar seguro y por lo tanto, la salida consiste en observar, soñar y esperar que la situación cambie.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una propuesta ética, en otras palabras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial. En Otras Palabras

Editorial. En Otras Palabras

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

Reflexionar sobre los procesos que confluyen en la generación, el cuidado y el desarrollo de la vida y sobre las condiciones que la hacen digna y gratifican te, es una necesidad de primer orden para la sociedad y particularmente para las mujeres, por cuanto la salud ha sido escenario de múltiples violencias invisibles, tanto en el campo de los dispositivos discursivos como en las prácticas asistenciales que reproducen las relaciones de poder patriarcal. En este contexto, quisimos que el primer numero de la revista "En otras palabras ... " fuera un homenaje a la vida y para ello sus artículos dedican especial atención a las relaciones Salud, Mujer y Sociedad.
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Editorial. En Otras Palabras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sentir para desnaturalizar el espacio. Experiencias de mujeres lesbianas en Bogotá

Sentir para desnaturalizar el espacio. Experiencias de mujeres lesbianas en Bogotá

Por: Paula Fernanda Sandoval Páez | Fecha: 2019

Las experiencias de mujeres lesbianas en Bogotá, exploradas desde las posibilidades que ofrecen las emociones y el sentir, en su articulación con las construcciones espaciales, la sexualidad y de las relaciones de género, se presenta como el eje de esta investigación. Así, desde un análisis y apuesta feminista, quien escribe da lugar a la mutua constitución entre la calle y las mujeres lesbianas que hicieron parte de este proceso investigativo, entendiendo sus particularidades y sentires como la clave.
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Sentir para desnaturalizar el espacio. Experiencias de mujeres lesbianas en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trabajo social en algunos países: aportes para su comprensión  [Reseña]

Trabajo social en algunos países: aportes para su comprensión [Reseña]

Por: Peón Tello | Fecha: 2019

Nelia Tello Peón en la presentación del libro plantea un debate sobre la fuerza de las tradiciones ideológicas con las que se suele identificar el surgimiento y desarrollo del trabajo social en la literatura sobre el tema. En contraste, según su apreciación, el estudio de las tradiciones científicas ha sido menos influyente lo que contribuye a la denominada crisis de identidad de los profesionales. Se interroga además sobre los motivos por los cuales, no ha sido posible construir una profesión de hombres y mujeres formados a partir de conocimientos propios y con la convicción de que para trabajar con los pobres no requiere marginarse.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Trabajo social en algunos países: aportes para su comprensión [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La madre universal

La madre universal

Por: María Trillos | Fecha: 2019

“Los indígenas de la Sierra Nevada poseen una rica literatura oral religiosa. En esta literatura los mitos y las leyendas son pilares fundamentales. A menudo se utilizan como recursos del sistema de educación tradicional autóctono. Por medio de los mitos se explica el origen y funcionamiento del universo y se expresa el código moral. Existen a manera de "consejos" que hacen alusión a las formas de conducta que culturalmente aprueba o condena la comunidad. En este entorno social juegan un papel esencial los creadores míticos del universo. Es frecuente escuchar las expresiones: ¡Así dijeros los antiguos!, iAsí hacían los Antiguos! El mito que sintetiza el concepto de la Madre Universal, fue recogido en charla con un indígena Wiwa, pero es común (guardando las diferencias) a todas las comunidades indígenas de la Sierra. La estructura y extensión de un mito puede variar no solo de una comunidad a otra, sino también de acuerdo con la persona que lo cuenta, porque indiscutiblemente debe llevar el sello de quien lo narra…”
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La madre universal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Poder y empoderamiento de las mujeres

Poder y empoderamiento de las mujeres

Por: Srilatha Batliwala | Fecha: 2019

El empoderamiento representa un desafío a las relaciones de poder existentes y busca obtener mayor control sobre las fuentes de poder. Conduce a lograr autonomía individual, a estimular la resistencia, la organización colectiva y la protesta mediante la movilización. En suma, los procesos de empoderamiento son, para las mujeres, un desafío a la ideología patriarcal con miras a transformar las estructuras que refuerzan la discriminación de género y la desigualdad social. El empoderamiento, por lo tanto, se entiende como un proceso de superación de la desigualdad de género. El empoderamiento no un es proceso lineal con un inicio y un fin definidos de manera igual para las diferentes mujeres o grupos de mujeres. El empoderamiento es diferente para cada individuo o grupo según su vida, contexto e historia y según la localización de la subordinación en lo personal, familiar comunitario, nacional, regional y global. En este libro se privilegia el uso de los términos empoderamiento y empoderar, porque ellos señalan la acción, y porque empoderamiento implica que el sujeto se convierte en agente activo como resultado de un accionar, que varía de acuerdo con cada situación concreta.
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Poder y empoderamiento de las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciencia y género

Ciencia y género

Por: Eguzki Urteaga | Fecha: 2019

Este artículo se interesa por la relación que mantienen la ciencia y el género. Si históricamente las mujeres han sido excluidas de los espacios legítimos de la producción y de difusión científica, tanto de las universidades como de las sociedades científicas, siempre han producido conocimiento, bien como esposas y colaboradoras de los científicos, bien como investigadoras. Ello supone que ha de haber un interés por los lugares menos legítimos, como pueden ser los hogares y las residencias, sobre todo hasta el siglo XVIII, más allá del cual se da un sexismo ordinario del saber científico, que resulta, entre otros aspectos, de las políticas científicas elaboradas y llevadas a cabo. Esto plantea la cuestión del saber, contemplado tanto desde su dimensión espacial como histórica, tal y como demuestra la evolución de las nociones de intuición y razón, y su relación con el género masculino o femenino.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ciencia y género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones