Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista

Compartir este contenido

Ética: masculinidades y feminidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Una mirada femenina a los clásicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Mujer=Madre? Razones de un grupo de mujeres para no tener hijos o hijas

¿Mujer=Madre? Razones de un grupo de mujeres para no tener hijos o hijas

Por: Claudia Margarita Muñoz Pallares | Fecha: 2019

La maternidad ha sido históricamente, en nuestra cultura, el eje fundamental en la definición tradicional de la identidad de las mujeres. Este estudio pretende indagar sobre las razones para no tener hijos e hijas, de un grupo de mujeres urbanas entre 40 y 49 años de edad, residentes en la ciudad de Bogotá. La investigación es de tipo cualitativo y exploratorio teniendo en cuenta los pocos estudios que existen en Colombia al respecto. No existe un solo relato sobre la maternidad, único, una sola argumentación que haya sido constante durante toda la vida o que por lo menos a pesar de que hubiese un discurso imperante, no hubiera sido cuestionado o puesto en crisis en algún momento, por parte de las entrevistadas. No existe una única causa o una sola explicación para no tener hijos o hijas. Si el discurso sobre la maternidad es un discurso histórico y cultural, el discurso sobre la no maternidad también lo es y los resultados del estudio permiten evidenciar transformaciones en las historias de vida de las mujeres sin hijos o hijas, mujeres que ven la maternidad como una opción y no como un destino.
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

¿Mujer=Madre? Razones de un grupo de mujeres para no tener hijos o hijas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Travesti: sex, gender and culture among brazilian transgendered prostitutes

Travesti: sex, gender and culture among brazilian transgendered prostitutes

Por: Don Kulick | Fecha: 2019

Uno de los libros más relevantes sobre la temática de los travestis y, que debe pasar por las manos de cualquier conocedor sobre el tema, es el libro de Don Kulick, Travesti: Sex, Gender, and Culture among Brazilian Transgendered Prostitutes. Este libro de cinco capítulos nos introduce en el contexto social y cultural del travesti que reside en Brasil. El autor realiza un exhaustivo trabajo etnográfico que permite mostrar, desde la cotidianidad del travesti, cómo se concibe y se constituye el género en la representación de los elementos femeninos y masculinos y la adjudicación que hacen los travestis de estos en la cotidianidad, para mostrar que el sexo y el género no son parte de un estado ontológico, sino una práctica contingente. Esta consideración a la que alude el autor, la atribuye a feministas como Judith Butler y Teresa Lauretis, haciendo énfasis en la contingencia porque el género es una práctica que se construye desde la cotidianidad. Para el autor, la palabra travesti se deriva de travestido, es decir apropiarse de las prendas del otro sexo. Entre las característica del travesti están: adoptar un nombre femenino, cambiar de estilo de ropa (de masculino a femenino), de cabello, utilizar cosméticos, y jugar gramaticalmente con los pronombres al referirse a sí mismos, ingerir hormonas e inyectarse silicona para modificar sus cuerpos, en especial el busto, los labios y el trasero, no removerse el pene y no considerarse una mujer. Para Kulick, la hipótesis común que se maneja acerca de los travestis, es que viven eminentemente en un contexto y discurso mundano, donde constantemente se ve televisión y se hojean revistas de belleza.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Travesti: sex, gender and culture among brazilian transgendered prostitutes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La fantasía de la individualidad sobre la construcción sociohistórica del sujeto moderno

La fantasía de la individualidad sobre la construcción sociohistórica del sujeto moderno

Por: Almudena Hernando | Fecha: 2022

Pues bien, lo que propongo es dirigir una mirada de prehistoria- dora (teniendo en cuenta procesos de largo plazo que empiezan en los orígenes), y de arqueóloga (observando qué es lo que ha- cen sus representantes) a determinados aspectos del orden social en el que vivimos, aquellos que afectan a la relación entre hom- bres y mujeres. Este orden ha sido denominado patriarcal porque es resultado de toda una trayectoria histórica definida por la do- minación de los hombres y la subordinación de las mujeres, rela- ción de poder que, en cuanto norma social, sigue manteniéndose en la actualidad. Mi esperanza es que las próximas páginas per- mitan desentrañar algunas nuevas claves para entender la lógica que lo guía, pero, sobre todo, que su comprensión pueda ayudar a luchar contra esa subordinación.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Sociedad

Compartir este contenido

La fantasía de la individualidad sobre la construcción sociohistórica del sujeto moderno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Feliciano Sánchez Ríos | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujer y violencia en los conflictos rurales

Mujer y violencia en los conflictos rurales

Por: Donny Meertens | Fecha: 2019

Este estudio se propone, en cambio, abordar el tema desde los ámbitos históricos de conflicto político y social que vive la sociedad colombiana, empleando una perspectiva de género para el análisis de sus diferentes manifestaciones en espacios geográficos concretos. No sólo se trata de hacer visibles a las mujeres como una categoría específica de víctimas directas e indirectas de la violencia política y sus secuelas, sino también de iniciar el análisis de una dinámica social que en creciente medida proyecta a la mujer en su calidad de sujeto político. Queremos conocer las múltiples formas en que las mujeres están asumiendo una nueva ciudadanía, en cuanto a su participación en movimientos contestatarios y sus nuevos roles o prácticas sociales de sobrevivencia y de convivencia. Analizaremos los efectos de los conflictos políticos armados sobre sus trayectorias de vida y las maneras en que las relaciones de género se transforman, tanto en lo público como en lo privado, bajo el impacto de las experiencias vividas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mujer y violencia en los conflictos rurales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hojas de Warmi (no. 16)

Hojas de Warmi (no. 16)

Por: Oscar Del Álamo | Fecha: 2019

Hojas de Warmi es una referencia ya indispensable en el haber historiográfico de los estudios de género y la investigación feminista, y significada en su proyección sobre América Latina. Publicación ciertamente única en el panorama académico español que es editada por el Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad, SIMS, de la L'Universitat de Barcelona y dirigida por su fundadora Lola G. Luna, profesora titular de Historia Contemporánea de América desde 1977 y emérita a partir de 2008 en la misma universidad.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Hojas de Warmi (no. 16)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres migrantes: sueños y realidades. Aportes para un debate desde los Derechos Humanos

Mujeres migrantes: sueños y realidades. Aportes para un debate desde los Derechos Humanos

Por: Janet Rivera | Fecha: 2019

En toda la Región Andina y en particular en Colombia, en estos últimos años ha habido un cambio en el patrón migratorio, con énfasis en el destino y sexo de las personas migrantes. Mientras que en los años 80 y 90 el destino principal era Estados Unidos, en la última década pasó a ser la Unión Europea y en especial España. Si bien las mujeres siempre han hecho parte de las estadísticas de migración, se percibe un aumento en la migración femenina en las tres últimas décadas por factores económicos asociados a la incertidumbre laboral, la precarización del trabajo, las escasas posibilidades de movilidad social, la pobreza y la falta de empleo y en muchos casos también, por motivaciones ligadas a nuevos proyectos personales, educativos y familiares, el deseo de conocer gente y culturas diferentes y la búsqueda de desarrollo de oportunidades individuales. Otros factores han incidido también en este aumento de la migración de mujeres tales como las relaciones de pareja violentas, la necesidad de alcanzar autonomía y lograr liberarse de dependencias familiares dominantes. Para el caso de Colombia, una razón diferente a las identificadas en otros países de América Latina es la relacionada con el conflicto armado interno vigente. En la publicación que estamos presentando se recogen historias de vida de mujeres con experiencia migratoria diversa y las razones ligadas a varios de los factores que se han nombrado, y que durante los tres años de desarrollo del proyecto, han sido objeto de estudio y de debate en el marco de promover por parte del gobierno nacional y de las administraciones locales, una mejor gestión de la migración femenina, vinculada de modo directo con la protección de los derechos de las mujeres. Como parte del trabajo realizado en el contexto del proyecto Abriendo mundos mujeres migrantes mujeres con derechos, la Corporación Humanas desarrolló múltiples acciones todas ellas tendientes a contribuir al mejoramiento de los derechos de las mujeres migrantes. La primera acción adelantada fue la realización de una investigación cualitativa y cuantitativa sobre la situación de las mujeres migrantes y publicada bajo el título Mujeres migrantes andinas. Contextos, políticas y gestión migratoria. Este documento pretendió disminuir el déficit que existe en la producción de conocimiento en torno a la migración femenina desde un enfoque de derechos. Parte de los hallazgos para el caso colombiano, estuvo dado por elementos tales como el hecho de que son las mujeres quienes envían más remesas que los hombres (51%), pero a la vez, son también otras mujeres las que más reciben las remesas (76%). Otros temas como la alta desinformación al migrar, una mayor confianza en redes familiares de apoyo para la migración, los riesgos y el vacío en políticas públicas, hicieron parte del contenido de tal ejercicio investigativo que fue insumo fundamental para cristalizar el trabajo descrito. Además de esta investigación nacional y en el marco del proyecto se han desarrollado tres exploraciones locales por parte de organizaciones aliadas a la Corporación Humanas. En Pereira, la Corporación Contigo Mujer, ha realizado el estado del arte sobre la producción académica acerca de las migraciones en ese municipio y una investigación exploratoria de cómo el periódico La Tarde de la misma ciudad, ha abordado el tema de migraciones. En Cali el Centro de Acciones Integrales para la mujer CAMI, realizó un diagnóstico sobre las mujeres migrantes en la ciudad y el área metropolitana que comprende además los municipios de Jamundí, Palmira y Jumbo; en Bogotá la Corporación de Investigación y Acción Social y Económica CIASE, realizó una exploración sobre las cadenas globales de cuidado, abordó el significado del valor del cuidado y el aporte del trabajo de las mujeres al producto interno bruto de los países de llegada y al sostenimiento de los países de origen. Los informes de dichas investigaciones constituyen la segunda parte de la presente publicación, y responden al acumulado de conocimiento en el tema por parte de las organizaciones locales y de Humanas en el desarrollo del proyecto Abriendo mundos mujeres migrantes mujeres con derechos. Se busca así continuar con el aporte a la producción de conocimiento nacional y local sobre los derechos humanos de las mujeres migrantes en este contexto, en el qué debemos preguntarnos qué pasa con la migración externa en Colombia2 y en particular, cómo afecta a las mujeres.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres migrantes: sueños y realidades. Aportes para un debate desde los Derechos Humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres en la conquista de la paz: Guatemala, El Salvador, Nicaragua

Las mujeres en la conquista de la paz: Guatemala, El Salvador, Nicaragua

Por: | Fecha: 2019

Hace 30 años Naciones Unidas convocó a la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, que se celebró en junio de 1975 en México. Su objetivo fue llamar la atención al mundo sobre la discriminación de la que eran objeto las mujeres, en la mayoría de los países. Se llamó a incorporar a la mujer como actor social para impulsar el desarrollo, la justicia y la paz en el mundo. ¿Qué ha pasado en este periodo hasta nuestros días? Los Estados parte, miembros de la ONU, han ratificado la Convención sobre la Eliminación de todas formas de Discriminación contra la Mujer, conocida por sus siglas en inglés, CEDAW, el instrumento internacional de los derechos de las mujeres, la carta de navegación de las políticas públicas hacia las mujeres. Cambiamos de siglo y entramos al del predominio de los medios de comunicación, del mercado, que rebasa y enfrenta a los Estados debilitando su autonomía y el multilateralismo; el mundo se convirtió en una aldea global; se lucha por los derechos humanos y se construye un derecho internacional penal. En Centroamérica y la región, tuvimos guerras civiles, dictaduras, genocidio y, con los procesos de paz, se inició la construcción de sistemas democráticos y alternancia en el poder, aunque sin lograr una ciudadanía plena. Las mujeres fueron protagonistas pero de tragedias, lucharon por sus hijos, sus compañeros, sus familias, sus pueblos, muchas veces sin conocer sus derechos y los avances que experimentaban otras mujeres en diversas latitudes. Sus desvelos y contiendas no fueron en vano, lucharon por la paz y la consiguieron, del frente de lucha pasaron al parlamento, a la academia, a las organizaciones sociales, a los municipios. Sin embargo, para muchos su labor se mantiene invisible, poco reconocida, ausente de los lugares donde se toman las decisiones que las afectan y comprometen el avance de sus países. El Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, Unifem, fue creado luego de esta Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, como resultado de las demandas de las organizaciones de mujeres, para apoyar acciones innovadoras que las beneficiaran a nivel nacional y regional, para servir de agente catalizador y promover la participación de las mujeres en el desarrollo, y para cumplir también un rol innovador al interior de las Naciones Unidas. Con esta publicación queremos reconocer el significativo aporte de guatemaltecas, salvadoreñas y nicaragüenses en la conquista de la paz de sus países y su contribución a la región. Nuestro propósito es abrir un debate respecto a los desafíos pendientes que todavía limitan el logro del desarrollo, la justicia y la paz.
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Las mujeres en la conquista de la paz: Guatemala, El Salvador, Nicaragua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones