Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: María Enciso | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres como periodistas

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: José Ignacio González | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres desafían a la mundialización

Las mujeres desafían a la mundialización

Por: Joan Ross Frankson | Fecha: 2019

A lo largo de los últimos treinta años, las mujeres han participado y se han organizado en las conferencias internacionales de las Naciones Unidas con el fin de promover el adelanto y los derechos de la mujer - desde la primera conferencia de la mujer en México, en 1975, pasando por la segunda en Copenhague (1980) y la tercera en Nairobi (1985), hasta la cuarta en Beijing en 1995. En estas conferencias, las mujeres brindaron testimonio, análisis, propuestas, soluciones y una enorme energía. Hemos llamado la atención del público sobre las diversas circunstancias, económicas, sociales, ecológicas y políticas de la mujer, y hemos logrado compromisos por parte de los gobiernos y de las instituciones internacionales para proveer remedios. Estas conferencias fueron éxitos sin precedentes, proporcionando el cimiento que unió juntas, en un movimiento mundial, a diversas organizaciones y redes femeninas, a través el Norte y el Sur, y a través de un amplio abanico de temas. No sólo sirvieron como foros para el desarrollo de una agenda global de la mujer, pero forzaron a los gobiernos del mundo entero a escuchar los problemas de las mujeres y a tomar medidas para responder a sus demandas. Problemas como la violencia contra la mujer, la pobreza y el analfabetismo de la mujer, la salud y los derechos reproductivos, y la subrepresentación en el gobierno, se volvieron parte integrante del discurso público. Este informe es un instrumento valioso para los decidores, los académicos y los defensores de los derechos de la mujer para promover la comprensión de las dimensiones sexoespecíficas del proceso de la FdD, las experiencias de las mujeres en la economía mundial, y lo que se tiene que hacer para atacarse realmente a la pobreza. En la sección 1, Janice Goodson Foerde esboza el camino difícil que han atravesado las mujeres a lo largo del proceso de la FdD, y ofrece un análisis sexoespecífico del resultado, el Consenso de Monterrey. En la sección dos, Nadia Johnson presenta los roles y la problemática de la mujer en la economía mundial de mercado, y describe algunas de las innovaciones de las mujeres para traer una perspectiva de género en la toma de decisiones económicas. A lo largo del informe varias contribuidoras de todas partes del mundo ofrecen análisis de primera mano de las preocupaciones regionales y aportan su pericia en una variedad de temas. El informe se termina con estrategias de acción.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las mujeres desafían a la mundialización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Breve semblanza de Simona Duque

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La mortalidad infantil y la mortalidad materna en el siglo XXI

La mortalidad infantil y la mortalidad materna en el siglo XXI

Por: Alejandro Aguirre | Fecha: 2019

La mortalidad infantil y la mortalidad materna han sido reducidas de manera sustancial en los países desarrollados, por lo cual en esas naciones la mortalidad tiende a concentrarse en las edades avanzadas de las poblaciones. Sin embargo, en países como México no está ocurriendo un avance relevante en la disminución de la mortalidad infantil y materna, pues a pesar de los notables progresos conseguidos en ese sentido durante las décadas recientes, para seguir avanzando se requieren fuertes inversiones, toda vez que las causas frecuentes de muerte persistentes —como las afecciones perinatales y las anomalías congénitas— son más costosas de combatir que las enfermedades inmunoprevenibles, que en gran parte ya han sido superadas. Este artículo analiza los posibles escenarios al respecto, particularmente de la evolución de las causas específi cas de la mortalidad infantil y de la mortalidad materna en México.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La mortalidad infantil y la mortalidad materna en el siglo XXI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombianas en la vanguardia

Colombianas en la vanguardia

Por: Lucy M Cohen | Fecha: 2019

Estudio en el que la antropóloga norteamericana enmarca el escenario sobre la lucha de las mujeres colombianas por conquistar el derecho a acceder a las aulas universitarias, equipararse y competir profesionalmente con los varones. La autora describe la historia de sus vidas, y consigna la memoria de las primeras médicas, odontólogas, farmacéuticas y abogadas de Colombia. Este libro se dirige a historiadores sociales y antropólogos, así como a quienes tienen interés en las crónicas y memorias de las mujeres
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colombianas en la vanguardia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las leyes y nosotras : sabes tu...

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La violación : drama cotidiano

La violación : drama cotidiano

Por: Rafaela Vos Obeso | Fecha: 2019

"La crisis social, económica y política en que se enmarcan los países donde existe una estructura económica capitalista, se refleja también en una crisis de valores morales, que afecta a los diferentes estamentos sociales, y de manera específica a la mujer. Las repercusiones de este caos social se traduce en el desempleo masivo, hambre, miseria, etc... situación que influye directamente sobre ella; la carestía de la vida cada vez más apremiante en nuestro país es enfrentada cotidianamente en el hogar por la mujer, en el papel que la sociedad le ha impuesto: responsable de las tareas domésticas, y de la distribución del presupuesto familiar. La crisis de los valores morales la observamos en el aumento de los abusos sexuales en la mujer y en la niñez, la pérdida de la estima hacia ella, la pornografía sucia y barata con su cuerpo, la drogadicción, el tráfico sexual, la trata de blanca..."
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La violación : drama cotidiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “«Salir de la caracola, dejarse ver sin miedo en escena» ¿qué dramaturgia habla de eso?”. Itinerarios vitales, corpo-políticos y dramaturgias trashumantes de mujeres directoras y escritoras de teatro en Bogotá, 1970 – 2000

“«Salir de la caracola, dejarse ver sin miedo en escena» ¿qué dramaturgia habla de eso?”. Itinerarios vitales, corpo-políticos y dramaturgias trashumantes de mujeres directoras y escritoras de teatro en Bogotá, 1970 – 2000

Por: Estephany Guzmán González | Fecha: 2020

At the end of the sixties, the preponderant slogan in the Colombian theatre was "all art is necessarily political", which suggested that each artist should assume a commitment to the political and social reality of the country, especially from the perspective of class struggles and historical conflicts over land. But, what relationship or relations between art-politics posed the theatrical creation experiences that emerged in the late eighties and nineties in the performing arts in Bogotá, especially in women playwrights and directors who proposed scenarios and theatricalities from a poetic fractal, micropolitics, and in many cases liminal? From this brief context and questioning, the present manuscript reflects the lived corporal experiences of five Colombian playwrights-directors: Obeida Benavides, Beatriz Camargo, Clau Corredor, Carolina Vivas and Patricia Ariza, inquiring from their life stories for the material conditions, existential-emotional and aesthetic for artistic creation; the relation of the body or bodies to politics and "the political" in their works; the meaning that the arts have for their lives; as well as the place or places that his work occupies in the theatrical historiography of the country. Reflections and situated experiences that were woven by the researcher of this thesis, from the experimentation between academic writing and dramaturgical writing, which resulted in the draft of a theatrical script that dialogues with the academic analyses. Script that is based on the memories of the five playwrights-directors with some memories of the researcher. Attempting to do so, explore other forms of production and, above all, circulate the knowledge that is produced from academia, feminist studies, and the question about, what place do we give to experience and the emotional, bodily, ethical, poetic and politic linkages that are woven into social research?
  • Temas:
  • Otros
  • Teatro
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

“«Salir de la caracola, dejarse ver sin miedo en escena» ¿qué dramaturgia habla de eso?”. Itinerarios vitales, corpo-políticos y dramaturgias trashumantes de mujeres directoras y escritoras de teatro en Bogotá, 1970 – 2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Y nos decidimos a escribir ...

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones