Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  Paz con género femenino: mujeres y construcción de paz

Paz con género femenino: mujeres y construcción de paz

Por: Ivonne Wilches M. | Fecha: 2019

Tanto en la guerra como en la paz están implicadas las relaciones de poder que la cultura ha establecido de forma diferencial para hombres y mujeres. La dominación masculina está presente en todas las sociedades del mundo, con estereotipos más arraigados en unas y con condiciones más cercanas a la igualdad en otras, pero en todas partes las diferencias entre los hombres y las mujeres se convierten en designios que generan desigualdades. La guerra exacerba las desigualdades pero el logro de la paz no garantiza mejores condiciones para las mujeres, pues aunque termina el conflicto armado, siguen enfrentando la discriminación, la violencia, el empobrecimiento, la falta de participación. Esta investigación sobre Mujeres y Construcción de Paz presenta algunas de las afectaciones que causa la guerra en las mujeres, así como las condiciones y alternativas femeninas de construcción de paz, se habla de las heridas que causa en las mujeres la guerra, haciendo énfasis en la violencia sexual como crimen de guerra y la manera en que afecta emocionalmente a las víctimas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Paz con género femenino: mujeres y construcción de paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las Situaciones Diseñadas: una exploración de Género al diseño colombiano según lo publicado en la Revista Proyecto Diseño entre 1995 y 2011

Las Situaciones Diseñadas: una exploración de Género al diseño colombiano según lo publicado en la Revista Proyecto Diseño entre 1995 y 2011

Por: Alfredo Gutiérrez Borrero | Fecha: 2019

Este es mi análisis de contenido de varias secciones (escenarios) de la revista colombiana de diseño proyectodiseño, entre 1995 y 2011. Basándome, entre otros, en enfoques de Klaus Krippendorff, Marina Garone, Donna Haraway, Boaventura de Sousa Santos y Pierre Bourdieu, observé desde el género las portadas, las columnas de opinión, las secciones que denominé de invención de la tradición (pues posicionan la publicación), las cartas del lector y el Premio Lápiz de Acero organizado por la revista para verificar allí los protagonismos comparativos de mujeres y hombres en el diseño. En estas situaciones diseñadas encontré, si bien el panorama está cambiando, que en el diseño colombiano las mujeres aún tienen participación minoritaria, localizada y sobresalen merced a la división sexual del trabajo en áreas tradicionalmente consideradas femeninas. Al final, considero validar el diseño cotidiano frente al profesional, lo convivencial frente a lo industrial, el diálogo frente al monólogo y necesario examinar el medio del diseño desde otros ejes de la diferencia social como clase y raza.
  • Temas:
  • Otros
  • Diseño

Compartir este contenido

Las Situaciones Diseñadas: una exploración de Género al diseño colombiano según lo publicado en la Revista Proyecto Diseño entre 1995 y 2011

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agitación Femenina

Agitación Femenina

Por: | Fecha: 2019

Contenido parcial tomado del número 1: Adelante. -- Unión Femenina de Colombia. -- Programa. -- El voto femenino. -- Sí queremos los derechos ciudadanos. -- Una historia boyancense que parece un cuento. -- El triunfo indiscutible de la feminidad. -- Sentencias de la prensa capitalina. -- Evocaciones históricas de Bucaramanga. -- Los hombres opinan. -- Unámonos. -- Consejos especiales para las feministas. -- Ellas opinan. -- La ciudadanía de la mujer en las Constituciones de América. -- La mujer obrera reclama sus derechos. -- Serenidad. -- Comentarios.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Agitación Femenina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Gabriela Mistral | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres como periodistas

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La relatividad de las estrategias lingüísticas: repensando el poder y la solidaridad en el género y en la dominación

La relatividad de las estrategias lingüísticas: repensando el poder y la solidaridad en el género y en la dominación

Por: Deborah Tannen | Fecha: 2019

"Al analizar el discurso, muchos investigadores funcionan bajo la presuposición no formulada de que todos los hablantes proceden siguiendo líneas similares de interpretación, de modo que un ejemplo particular de discurso puede ser tomado para representar cómo funciona el discurso para todos los hablantes. Para algunos aspectos del discurso, sin duda esto es cierto. Sin embargo, un amplio cuerpo de literatura sociolingüística muestra claramente que, para muchos aspectos del discurso, esto es cierto sólo en la medida en que se compartan los antecedentes culturales. En la medida en que estos antecedentes culturales difieran, las líneas de interpretación y el uso habitual de muchas estrategias lingüísticas muy probablemente divergen. Mi propia investigación muestra que la diferencia cultural no está limitada a los niveles más gruesos y evidentes como el país de origen y el idioma nativo, sino que también existe en los niveles sub-culturales de herencia étnica, clase, región geográfica, edad, y género. Mi trabajo inicial (Tannen, 1984 – 1986) se centra en el estilo étnico y regional, mi trabajo más reciente (Tannen, 1990) se centra en la variación estilística relacionada con el género. Me baso aquí en este trabajo, para demostrar que las estrategias lingüísticas específicas tienen significados potenciales ampliamente divergentes."
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La relatividad de las estrategias lingüísticas: repensando el poder y la solidaridad en el género y en la dominación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres y prisión en Colombia: análisis desde una perspectiva de derechos humanos y de género

Mujeres y prisión en Colombia: análisis desde una perspectiva de derechos humanos y de género

Por: Marcela Bríceño - Donn | Fecha: 2019

En desarrollo de los principios y líneas de acción contenidos en la política preventiva de la PGN se evidenció la necesidad de desarrollar una experiencia piloto de verificación de la situación de las mujeres privadas de libertad en Colombia, desde una perspectiva de género, en el marco del enfoque de los derechos humanos. Con este propósito, la Procuraduría General de la Nación suscribió un convenio con el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer -UNIFEM-, en cuyo marco se adelantó, entre los meses de mayo y octubre de 2006, un proyecto piloto cuyos resultados más relevantes se recogen en el presente documento. El presente informe está estructurado en tres partes: la primera destinada a precisar y describir, dentro de los objetivos del proyecto, los conceptos básicos que lo orientan -incluyendo consideraciones generales sobre las mujeres privadas de libertad- y los estándares generales de protección, a través de una breve revisión normativa y jurisprudencial. Una segunda parte describe de manera analítica aspectos relevantes de la vida de las mujeres en prisión en Colombia, con énfasis en aquellos temas que suponen una afectación particular por razones de género. Finalmente, sobre la base de los análisis previos y teniendo en cuenta además las previsiones sobre nuevas construcciones en el parque penitenciario nacional, se formulan recomendaciones a las diferentes instancias del Estado con responsabilidades en el diseño, ejecución y seguimiento de políticas públicas en la materia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres y prisión en Colombia: análisis desde una perspectiva de derechos humanos y de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Poemas

Poemas

Por: Mercedes Mejía Meléndez | Fecha: 2019

Nacida en Barranquilla, vive en el Valle del Cauca desde su infancia, primero en Buga y después en Cali donde reside actualmente. Es psicóloga de la Universidad del Valle, de Cali, Colombia, Especialista en Administración del Talento Humano de la misma universidad, en convenio con Penn State University. Coordinadora de Relaciones Corporativas en el SENA, ha trabajado en Desarrollo Humano y Empresarial, en instituciones nacionales e internacionales, como el Centro Internacional de Agricultura Tropical. Participa desde hace varios años en los Encuentros de Mujeres Poetas del Museo Rayo, en Roldanillo y en concursos como el de CRECIAT (Primer premio) y el Ricardo Yamal, donde su poema Huésped, estuvo entre los ocho finalistas. Es integrante de La Tertulia de la Pacha Mama de Cali, Colombia. Ha realizado recitales en las ciudades de Cali, Barranquilla, Medellín, Bogotá, Buga, Palmira, Cereté, Salamina, Cartago y Pereira, en Colombia, y ha participado en múltiples encuentros de poetas y festivales de poesía. Su primer libro, Morada de Ceiba, publicado por Ediciones Nueva Metáfora, Cali, 2000, fue presentado en Cali, Buga, Medellín, Barranquilla y Bogotá (en la Feria del Libro), por destacados escritores y académicos, como Meira Delmar, Julián Malatesta, Marga López, Darío Henao, Guiomar Cuesta, Miguel Iriarte y Ruby Bermúdez. Otros de sus poemas han sido publicados en la Antología Vuelos de Libertad, 2009, en la Revista de la Universidad del Norte de Barranquilla, en la Antología del Encuentro de Poetas del SENA 1994, en diez Antologías Universos del Museo Rayo de Roldanillo, en periódicos del Valle del Cauca, El Occidente y El País, ARCOS, y en La Tertulia de la Universidad del Valle.
  • Temas:
  • Otros
  • Poesía

Compartir este contenido

Poemas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Relación entre el Patriarcado y el Militarismo en la Política de Defensa y Seguridad Democrática (2002-2004)

La Relación entre el Patriarcado y el Militarismo en la Política de Defensa y Seguridad Democrática (2002-2004)

Por: Luisa Fernanda Espitia Pérez | Fecha: 2020

Esta tesis, analiza la relación que establecen el patriarcado y el militarismo, entendidos como sistemas de opresión, en el discurso oficial de formulación y posicionamiento en la agenda pública de la Política de Defensa y Seguridad Democrática en Colombia en el periodo 2002-2004. Para ello, caracteriza al patriarcado y al militarismo, así como también, establece unas características que vinculan ambos sistemas, estas son: la producción de dicotomías jerarquizantes, la construcción de una relación en torno a la protección, y la imbricación que estos sistemas tienen con el capitalismo. Posteriormente, analiza el contexto nacional e internacional de la producción del discurso oficial de la política pública de la seguridad democrática, para finalmente, describir la presencia en ese discurso oficial de las características que vinculan el patriarcado con el militarismo, usando elementos metodológicos del análisis crítico del discurso.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Relación entre el Patriarcado y el Militarismo en la Política de Defensa y Seguridad Democrática (2002-2004)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Teresa Santamaría de González | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Patria se escribe con sangre [Reseña]

Patria se escribe con sangre [Reseña]

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

Este bello libro tiene una historia, la historia de primeros años de vida profesional de la autora. Elvia Sánchez Blake, comunicadora social de la Pontificia Universidad Javeriana, fue durante dos periodos presidenciales asistente de prensa de la Presidencia de la República, hecho que le permitió "observar desde el lado oficial los acontecimientos que desataron al violencia encarnizada de los años ochenta y noventa en Colombia". Sin embargo el evento que tuvo un efecto crucial en su experiencia de periodista fur muy seguramente lo que vivió durante el holocausto del Palacio de Justicia, que presenció de muy cerca, casi en carne propia. La autora cuenta en el prefacio de su libro que ante las cincunstancias que vivió, sufrió una toma de conciencia que cambió todos sus esquemas y le trazó nuevos derroteros. En este sentido, Patria se escribe con sangre, no es un libro más sobre la violencia que vive el país; es un ensayo que inscribe al sujeto femenino en la historia colombiana y especialmente como partícipe desde una historia particular, la de las mujeres, historia que probablemente las hace vivir los acontecimientos históricos de otra manera que los varones. Estas vivencias particulares de los aconteceres históricos de Colombia poco han sido contadas desde una óptica de mujer. El libro de Elvira trata de decir lo no dicho de una parte de la historia de este país, de nombrar lo no observable y de contar esa cara oculta hasta hace poco de la violencia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Patria se escribe con sangre [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones