Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  Superando la Interseccionalidad de Categorías por la Construcción de un Proyecto Político Feminista Radical: Reflexiones en torno a las Estrategias Políticas de las Mujeres Afrodescendientes

Superando la Interseccionalidad de Categorías por la Construcción de un Proyecto Político Feminista Radical: Reflexiones en torno a las Estrategias Políticas de las Mujeres Afrodescendientes

Por: Rosa Ynés Ochy Curiel Pichardo | Fecha: 2019

El siguiente texto ha sido una sí ntesis de la investigación. Las estrategias políticas frente al racismo y el sexismo de tres grupos de mujeres afrodescendientes en Brasil, Honduras y Rep . Dominicana, realizada entre 2004 y 2006, cuyo propósito fundamental fue recuperar parte de esa hist oria y evidenciar la manera en que categorías como la clase y la sexualidad, conjuntamente con la raza y el sexo, contextualizan las experiencia s situadas de las mujeres racializadas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Superando la Interseccionalidad de Categorías por la Construcción de un Proyecto Político Feminista Radical: Reflexiones en torno a las Estrategias Políticas de las Mujeres Afrodescendientes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entrevista a Juanita Barreto Gamma Directora de Políticas de mujer y género de la Alcaldía Mayor de Bogotá

Entrevista a Juanita Barreto Gamma Directora de Políticas de mujer y género de la Alcaldía Mayor de Bogotá

Por: Juanita Barreto Gamma | Fecha: 2019

Juanita Barreto Gamma es trabajadora social egresada de la Universidad Javeriana de Bogotá. Fue profesora de la Universidad Externado de Colombia y actualmente lo es del Departamento de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Colombia. Directora de políticas de mujer y género de la Alcaldía Mayor de Bogotá desde enero de 2004, respondió a la invitación que la revista Trabajo Social le realizó para conversar sobre la lectura que hace de este cargo como feminista y trabajadora social
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entrevista a Juanita Barreto Gamma Directora de Políticas de mujer y género de la Alcaldía Mayor de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Gabriela Mistral | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres como periodistas

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ursula K. Leguin, o relatos para una puesta en escena distinta

Ursula K. Leguin, o relatos para una puesta en escena distinta

Por: Susana Matallana | Fecha: 2019

Reconociendo la importancia de los relatos para la imagen que las mujeres se formarán de sí mismas, se plantea la necesidad de acometer la tarea feminista de ir en busca de nuevos relatos, de nuevos argumentos, que nos permitan reescribir la vida de las mujeres como protagonistas. En esta perspectiva se presenta el trabajo literario de Ursula K. Leguin, reconocida por la crítica como autora una de las mejores prosas de la literatura norteamericana contemporánea, y cuya obra ha sido catalogada como ciencia-ficción social, ya que trabaja el género de la ciencia ficción de tal modo que éste sirve como comentario social.
  • Temas:
  • Otros
  • Novela
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Ursula K. Leguin, o relatos para una puesta en escena distinta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Centros de madres: 1973-1989 ¿sólo disciplinamiento?

Centros de madres: 1973-1989 ¿sólo disciplinamiento?

Por: María Isabel Toledo | Fecha: 2019

Este texto surge como una respuesta a la pregunta por las características de los centros de madres bajo la dictadura militar y por las percepciones que tienen de ellos las pobladoras que han sido socias en estos años. Después de entregar antecedentes históricos y revisar la información oficial incluida en los mensajes presidenciales de estos años y sus anexos, se analizan las percepciones recogidas en un conjunto de testimonios de pobladoras, distinguiendo entre quienes han participado como socias y aquellas que han desempeñado cargos directivos. Los elementos entregados y el análisis realizado llevan a desarrollar algunas reflexiones que apuntan básicamente a: distinguir las formas de relación entre el Estado y las mujeres de sectores populares planteada por los proyectos políticos implementados en chile (1938 – hoy); profundizar aquella lectura que enfatiza la dimensión de disciplinamiento presente en CEMA-Chile y los centros de madres, y develar el clientelismo que constituyen articuladamente, el voluntariado y los centros, al proveer una acción significativa de aquel poder femenino que luchó entre 1970 y 1973 contra la dictadura marxista, así como establecer sus límites.
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Centros de madres: 1973-1989 ¿sólo disciplinamiento?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Poemas de Ángela Tello

Poemas de Ángela Tello

Por: Angela Tello | Fecha: 2019

Nació en Santander de Quilichao, 1959. Economista, Especialista en Desarrollo Comunitario y Magister en Sociología de la Universidad del Valle. Ha participado en diversos movimientos culturales de la región y del país. Su ejercicio profesional se ha centrado en el direccionamiento, acompañamiento e investigación de procesos de desarrollo social y comunitario. Fuentes que han nutrido su quehacer poético. La poesía que ha trabajado en el último período desarrolla temas sobre el amor y la guerra; el coraje y el miedo; la memoria y el olvido, que hacen parte del paisaje urbano. En medio de esas grandes urbes, los seres humanos descubren su propia soledad y se reconocen como pobladores de vastos desiertos, donde es necesario gestar actos de voluntad para provocar el encuentro con los otros. Es en esos encuentros donde recuperan la posibilidad de mirarse a los ojos y descubrirse; de transformar y de transformarse; de vencer a las sombras al mirarse en los espejos. Publicaciones: “De Raíces y Alas”, Editorial Caracolas y Lunas, Cali, 1997. “En el Corazón de la Bestia o Transfiguraciones del Rostro de la Ciudad”, Colección Escala de Jacob, Universidad del Valle, Cali, 2005. Cartas a Farim Nasem, Colección Las Ofrendas, Escuela de Estudios Literarios, Universidad del Valle, Cali, 2011.
  • Temas:
  • Otros
  • Poesía

Compartir este contenido

Poemas de Ángela Tello

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Feminismos de París a La Plata

Feminismos de París a La Plata

Por: Gabriela Castellanos Llanos | Fecha: 2019

Esta compilación recoge los resultados de un proyecto de investigación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional La Plata, proyecto titulado «Las figuras de lo ‘Otro’: sujeto, género y multiculturalismo». El libro parte de las categorías de género, modernidad y postmodernidad, igualdad y reconocimiento desde una perspectiva multidisciplinaria, con el propósito expreso de «inscribirlas en un horizonte enriquecedor para las teorías y las experiencias de América Latina». De esta suerte, después de tres artículos de corte más teórico, ese horizonte aparece en los tres artículos siguientes. El libro termina con dos artículos donde se examina el problema de la violencia de género.
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Filosofía

Compartir este contenido

Feminismos de París a La Plata

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lo político del género en América Latina

Lo político del género en América Latina

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

La búsqueda de la perspectiva histórica del género suscita preguntas que pueden ser claves para explicar la particularidad de su construcción en cada sociedad y en cada cultura. Por ejemplo, los avances desde el feminismo en el análisis del discurso de la modernidad occidental están empezando a responder a la interrogante de cómo en una cultura y en un nuevo orden social, liberal y democrático, creador del discurso de la igualdad, la libertad y la ciudadanía, en el que se reconoce el sujeto social y político, las mujeres no sólo quedaron relegadas y tuvieron que luchar desde entonces por sus derechos, sino que también perdieron poderes e influencias que tenían en el Antiguo Régimen. En las investigaciones realizadas sobre la participación política de las mujeres en América Latina, durante los años setenta y en relación con la modernización, se concluía igualmente que con el desarrollo de ésta, las mujeres perdían espacios de poder y de decisión.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política
  • Historia

Compartir este contenido

Lo político del género en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cohesión social, políticas conciliatorias y presupuesto público : una mirada desde el género

Cohesión social, políticas conciliatorias y presupuesto público : una mirada desde el género

Por: | Fecha: 2019

En el marco del Convenio de Cooperación entre el Equipo de Apoyo Técnico (EAT) para América Latina y Caribe del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) y el Proyecto Regional de Política Fiscal Pro-Equidad de Género en América Latina y el Caribe de la Cooperación Técnica Alemana (GTZ), se han venido desarrollando en los últimos dos años diferentes actividades orientadas a promover una mejor comprensión de las relaciones entre gobernabilidad democrática, igualdad de género, derechos reproductivos y presupuestos públicos, poniendo especial énfasis en dar visibilidad a las articulaciones entre cohesión social, igualdad de género y presupuesto público, tanto en relación con la construcción de un marco teórico-conceptual como con la identificación de sus implicaciones para las políticas públicas de la región. Entre los principales resultados de estas acciones conjuntas destaca la creación de una página electrónica sobre Presupuestos Pro-Equidad de Género en América Latina y el Caribe (www.presupuestoygenero.net), cuyo objetivo es conformar una plataforma de conocimiento regional que permita el intercambio de experiencias entre diferentes actores involucrados en la temática, particularmente Gobiernos, Organizaciones de la Sociedad Civil y de Mujeres, Academia y Agencias de Cooperación Internacional. Esta sistematización y diseminación de diferentes iniciativas en materia de presupuestos públicos y género constituye indudablemente un importante aporte para los procesos de diálogo político e incidencia en políticas públicas. En el ámbito específico de derechos y salud sexual y reproductiva, dicha página Web recoge proyectos que ya presentan impactos en materia de asignación presupuestaria por parte de los Parlamentos Nacionales, los Ministerios de Salud y autoridades locales, para la compra de insumos de salud reproductiva, la creación de servicios de emergencia obstétrica y la exoneración de impuestos a los exámenes médicos de salud reproductiva realizados a mujeres adolescentes. Otra área de colaboración que se ha desarrollado en el marco del convenio GTZ/UNFPA se centra en la profundización de las interrelaciones entre transición demográfica, cambios en las familias y trabajo productivo y reproductivo de las mujeres en el contexto latinoamericano y caribeño. La elaboración de un estudio regional sobre género, políticas conciliatorias entre el ámbito productivo y reproductivo y presupuesto público, con particular énfasis en pobreza, junto a los estudios nacionales realizados sobre esta temática en nueve países de la región (Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, México, Nicaragua, Panamá, Perú y República Dominicana), constituyen un aporte al debate sobre cohesión social, igualdad de género y política pública, avanzando en una nueva mirada sobre la articulación entre derechos reproductivos y derechos económicos y sociales. En un contexto regional caracterizado por una transición demográfica avanzada, importantes cambios en las estructuras familiares, un imparable incremento de la participación femenina en el mercado laboral, procesos de reforma del sector salud y una persistente feminización de la migración, el tema del cuidado y de la co-responsabilidad entre trabajo productivo y reproductivo es indudablemente un desafío emergente para la vida de las mujeres, las familias y las políticas públicas. En este sentido, en septiembre de 2005, la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, órgano subsidiario de CEPAL que congrega a las autoridades de alto nivel encargadas de los temas relativos a la situación de las mujeres y las políticas dirigidas a velar por la equidad de género en los países de la región, abordó el tema de la protección social, incluyendo la economía del cuidado y la conciliación trabajo productivo y reproductivo, como áreas de importante preocupación emanadas del Consenso de México adoptado por la Novena Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (junio de 2004). Respondiendo a la demanda de Gobiernos y de organizaciones de mujeres y de la sociedad civil para avanzar en la visibilización y el debate sobre el futuro del trabajo productivo y reproductivo en América Latina y el Caribe, la División y el Equipo de Apoyo Técnico para América Latina y Caribe del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) y la Cooperación Técnica Alemana (GTZ) organizaron la Reunión Internacional de Expertas / os sobre Cohesión Social, Políticas Conciliatorias y Presupuesto Público: Una Mirada desde el Género, que se realizó del 24 al 26 de octubre del 2005 en Ciudad de México. Este encuentro contó con representación gubernamental de siete países de la región (Argentina, Costa Rica, Chile, México, Panamá, Uruguay y Venezuela), así como con la presencia de organizaciones de la sociedad civil y de la academia de nueves países (Canadá, Costa Rica, Chile, España, Estados Unidos, México, Panamá, Uruguay y Venezuela) y de numerosos organismos de cooperación bilateral y multilateral (OCDE, CEPAL, OIT, Unión Europea, UNIFEM, INSTRAW y Fundación Kellog). Los principales objetivos de la Reunión Internacional de Expertas / os fueron los siguientes: - Facilitar la creación de un primer espacio de diálogo entre expertas / os internacionales y regionales, representantes de Gobierno, sociedad civil, academia y agencias de cooperación internacional con la intención de avanzar en una propuesta de agenda política en materia de políticas conciliatorias en América Latina y Caribe. - Facilitar la construcción de una visión compartida en materia de cohesión social, políticas conciliatorias entre el ámbito productivo y reproductivo y presupuestos públicos. - Facilitar el intercambio de mejores prácticas y lecciones aprendidas en materia de cohesión social, políticas conciliatorias y presupuestos públicos entre países de la OCDE, Unión Europea y América Latina y Caribe. - Presentar los resultados del estudio regional y estudios nacionales (Brasil, Chile, Costa Rica, México y Panamá) sobre género, políticas conciliatorias y presupuesto público, con especial énfasis en pobreza. - Avanzar en una propuesta preliminar de recomendaciones en relación con una agenda política sobre cohesión social y políticas conciliatorias. Una de las principales conclusiones de la reunión fue precisamente que el pleno disfrute por parte de las mujeres latinoamericanas y caribeñas de los avances obtenidos en materia de adecuación del marco legal y de políticas públicas para la igualdad de género se ve persistentemente obstaculizado por la debilidad o inexistencia de medidas de política pública que avancen en la co-responsabilidad entre Estado, familia y mercado en relación con el trabajo reproductivo y el cuidado de dependientes. A este respecto, el reconocimiento y contabilización económica del trabajo de reproducción social que producen los hogares debería convertirse en un insumo fundamental en la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas –particularmente en las áreas de salud, educación, justicia, fiscalidad e igualdad de oportunidades- que avancen en el fortalecimiento de la cohesión social, la gobernabilidad democrática y la igualdad de género. Esta publicación reproduce todas las ponencias que se presentaron en el contexto de la mencionada reunión, estando estructurada en cinco secciones de acuerdo con los principales paneles temáticos desarrollados. La primera de las secciones presenta un marco teóricoconceptual en materia de conciliación entre el ámbito productivo y reproductivo, así como sus articulaciones con el futuro del trabajo en las sociedades modernas y los presupuestos públicos. La segunda sección busca profundizar en las interrelaciones entre género, familia y mercado de trabajo en América Latina y el Caribe. La tercera parte analiza las políticas conciliatorias desde una perspectiva global e interregional, aterrizándose en la cuarta sección a una perspectiva de políticas públicas sectoriales. En la quinta y última parte de la publicación se exponen los resultados del estudio sobre género, políticas conciliatorias y presupuesto público en América Latina y Caribe.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cohesión social, políticas conciliatorias y presupuesto público : una mirada desde el género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Gabriela Mistral | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones