Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista

Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista

Por: Judith Butler | Fecha: 2021

Los filósofos raramente reflexionan sobre la actuación en el sentido teatral del término, pero desde luego tienen un discurso sobre los "actos" que mantiene significados semánticos asociados con aquellos de las teorías de la representación y de la actuación. Por ejemplo, los "actos de habla" deJohn Searle, estas garantías y promesas verbales, que no parecen reenviar sólo a un intercambio de palabras, sino constituir un vínculo moral entre los hablantes, ilustran uno de losgestos ilocucionarios que constituyen el escenario de la filosofía analítica del lenguaje. Más aún, la "teoría de la acción", un campo de lafilosofía moral, busca entender lo que es "hacer", antes de formularexigencia alguna sobre lo que se debe hacer. En fin, la teoría fenomenológica de los "actos", adoptada por Edmund Husserl, Maurice Merleau-Ponty y George Herbert Mead, entre otros, intenta explicar la manera mundana en que los agentes sociales constituyen la realidad social por medio del lenguaje, del gesto y de todo tipo de signos sociales simbólicos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Evo sólo es un colono mas”: conflictos interétnicos y nuevos poderes políticos de mujeres indígenas en Bolivia

“Evo sólo es un colono mas”: conflictos interétnicos y nuevos poderes políticos de mujeres indígenas en Bolivia

Por: Esther López | Fecha: 2019

El presente trabajo plantea un análisis antropológico sobre conflictos entre grupos indígenas en Bolivia y nuevos poderes políticos de mujeres indígenas. Este análisis pretende investigar por qué las elecciones presidenciales de 2005 y 2009 un grupo mayoritario de Tacanas se posicionaron en contra de Evo Morales aun cuando su partido mantiene una política pro-indígena. Los conflictos violentos en Bolivia tienen su origen en fricciones entre las regiones de las tierras bajas y tierras altas, y típicamente son representados en la prensa y academia como conflictos de la oligarquía blanco/mestizo junto con la clase media reciente (post 1930s) contra los grupos indígenas. Sin embargo, la tensión existente entre grupos indígenas es generalmente obviada, debido a que la imagen del “indio” fue homogenizada a una sola figura basada en la relación de explotación proveniente del Estado mestizo hacia el Indio. Enfocando en mujeres Tacana de la Amazonia de Bolivia y los conflictos cotidianos entre ellas y los colonos Aymara/Quechua a su territorio, este trabajo hace tangible la naturaleza de los temas claves que están en base de estos conflictos históricos.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

“Evo sólo es un colono mas”: conflictos interétnicos y nuevos poderes políticos de mujeres indígenas en Bolivia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crímenes de lesa humanidad, violencia sexual y justicia de género en Colombia

Crímenes de lesa humanidad, violencia sexual y justicia de género en Colombia

Por: Liliana Chaparro Moreno | Fecha: 2019

La Corporación Sisma Mujer – con el apoyo del Consejo Noruego para Refugiados y la Embajada del Canadá – ha realizado el presente documento, por medio del cual se exploran tres aspectos fundamentales: (i) los elementos generales de los crímenes de lesa humanidad; (ii) los elementos específicos de los crímenes de lesa humanidad referidos a la violencia sexual y (iii) los avances y desarrollos que en materia de crímenes de lesa humanidad ha tenido la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia en Colombia. A partir de ellos, se avanza a manera de conclusiones, en la formulación de implicaciones y retos para el Estado colombiano en la investigación de crímenes sexuales. En la primera parte del documento se exploran los desarrollos generales de los crímenes de lesa humanidad a partir de dos aspectos: los elementos del ataque y los criterios de responsabilidad penal individual. En la segunda parte, se abordan específicamente los desarrollos de los crímenes de lesa humanidad referidos a violencia sexual, a partir de los elementos fijados por el Estatuto de Roma y los antecedentes de casos de la Corte Penal Internacional – particularmente los de la República del Congo. En la tercera parte se hace un análisis sobre los desarrollos que la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia ha hecho en relación con los crímenes de lesa humanidad en algunas decisiones de la parapolítica y el procedimiento de la ley 975 de 2005. Así mismo, se exploran los mecanismos desarrollados en relación con las formas de imputación de crímenes de sistema. Finalmente y con fundamento en lo anterior, en el último capítulo se abordan algunas implicaciones que los desarrollos internacionales tienen en el caso colombiano y algunas recomendaciones frente a los posibles mecanismos de investigación que deberían implementarse a fin de realizar persecuciones penales acordes con los compromisos internacionales asumidos por el Estado colombiano.
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Crímenes de lesa humanidad, violencia sexual y justicia de género en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres y sociedad: nuevos enfoques teóricos y metodológicos

Mujeres y sociedad: nuevos enfoques teóricos y metodológicos

Por: Amparo Moreno | Fecha: 2019

Los textos que se recogen en este volumen corresponden en su mayoría a las conferencias o lecciones que formaron el curso Nuevos Enfoques Teóricos y Metodológicos del Programa de Doctorado Mujeres y Sociedad iniciado en 1990 en la Universidad de Barcelona. Este Programa de Doctorado, el primero sobre el tema que tiene lugar en la Universidad española, tiene un carácter interdepartamental y pluridisciplinar y es un intento de romper barreras y abrir al tema de las mujeres, el nivel de investigación de Tercer Ciclo así como estudiar a las mujeres en el conjunto de las relaciones sociales en las que estamos inmersas. El Programa reúne los cursos de contenidos referidos a las mujeres que se dan en otros Programas de Doctorado de las dos Universidades de Barcelona (Universidad de Barcelona y Universidad Autónoma de Barcelona) y depende del Departamento de Antropología, Historia de América y Africa de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona. El curso sobre Nuevos Enfoques Teóricos y Metodológicos se creó especialmente para el Programa, en el primer año, como un eje central del mismo y con un primer objetivo de crear un espacio donde se mostraran los diversos enfoques disciplinarios desde los que se está abordando hoy día el tema de las mujeres en la historia, la geografía, la antropología, la psicología, la sociología, la geografía, las ciencias de la información, la filosofía... Se trataba de crear un espacio de discusión de estos enfoques en la búsqueda de la interdisciplinariedad partiendo de la aceptación mayoritaria de esta necesidad puesto que la problemática de subordinación de las mujeres se da en todos los niveles de la realidad: la política, las instituciones, la vida cotidiana, la ciencia, etc. Pensamos que en el Tercer Ciclo debía plantearse esa búsqueda y sentar las bases para un conocimiento global de la realidad, de las causas de la desigualdad que afecta a las mujeres y su relación con las restantes desigualdades sociales. Un segundo objetivo fue plantear la necesidad de una revisión del conocimiento para cuestionar el androcentrismo del que adolecen las ciencias.
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Mujeres y sociedad: nuevos enfoques teóricos y metodológicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Teresa Santamaría de González | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres como periodistas

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Chocó 2006 I Semestre

Informe de Coyuntura Económica Regional - Chocó 2006 I Semestre

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2006

Informe general de la economía departamental de Chocó para el primer semestre del año 20. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al periodo anterior.
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Chocó 2006 I Semestre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Cesar 2008 II Semestre

Informe de Coyuntura Económica Regional - Cesar 2008 II Semestre

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2009

Informe general de la economía departamental de Cesar para el segundo semestre del año 2008. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al periodo anterior.
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Cesar 2008 II Semestre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Córdoba 2006 I Semestre

Informe de Coyuntura Económica Regional - Córdoba 2006 I Semestre

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2006

Informe general de la economía departamental de Córdoba para el primer semestre del año 2006. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al periodo anterior.
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Córdoba 2006 I Semestre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Córdoba 2009

Informe de Coyuntura Económica Regional - Córdoba 2009

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2010

Informe general de la economía departamental de Córdoba para el año 2009. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al periodo anterior.
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Córdoba 2009

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Cauca 2007

Informe de Coyuntura Económica Regional - Cauca 2007

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2008

Informe general de la economía departamental de Cauca para el año 2007. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al periodo anterior.
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Cauca 2007

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones