Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  María Cano, 1887-2007: "una voz de mujer les grita"

María Cano, 1887-2007: "una voz de mujer les grita"

Por: Luis Alberto Alvarez | Fecha: 2019

La vida de María Cano podría leerse en un fragmento de sus propias palabras: “(...) decid que una voz de mujer les grita En esa frase se configuran varias alertas: es una voz de mujer, algo insólito para los inicios del siglo XX, llama a que le cuenten a otros y otras, mostrando su faceta como integrante de las organizaciones políticas de la izquierda de la época, como dirigenta, como socialista y como mujer. Y finalmente grita, no solo habla, grita, lo que al mirar su vida, da testimonio de las dificultades para que su voz fuera escuchada. La ENS en sus veinticinco años de vida institucional, y el Área Mujer Trabajadora en sus quince años de trabajo en pro de los derechos laborales, sexuales y reproductivos de las mujeres, con el apoyo de Iscod, la Unión General de Trabajadores de España, UGT, y AECI, quieren propagar la voz de María Cano como pionera de la defensa de los derechos laborales de trabajadores y trabajadoras, al tiempo que constituye un referente respecto a la participación de las mujeres en el movimiento social y sindical.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

María Cano, 1887-2007: "una voz de mujer les grita"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Maruja Santamaría | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derechos vulnerados

Derechos vulnerados

Por: Yamila Azize Vargas | Fecha: 2019

La región de América Latina y el Caribe comparte con otras del llamado Tercer Mundo el estar experimentando -particularmente durante las últimas dos décadas- un intenso movimiento migratorio, en el que la feminización del fenómeno se plantea como uno de sus rasgos más distintivos. De hecho, según datos citados por la académica canadiense Daiva Stasiulis, las mujeres migrantes -para trabajo sexual y doméstico- constituyen dos de los grupos mayoritarios de migrantes en todo el mundo. Sabemos que nuestra región no es una excepción a este fenómeno. El dramático aumento en el movimiento migratorio de mujeres que ha estado ocurriendo durante las últimas dos décadas es, sin duda, parte de la tan cacareada globalización de la economía mundial. Sin embargo esta globalización no opera igual para todas las personas. Daiva Stasiulis ha propuesto que dicha globalización opera en dos niveles. El nivel de globalización 1 se refiere a un mundo masculinizado de alta tecnología y de finanzas, producción y tecnología global que ofrece servicios del ámbito público. El nivel de globalización 2 representa una economía mayoritariamente feminizada de servicios sexualizados y racializados que ofrece servicios del ámbito privado. Dada la estructura y funcionamiento de la globalización 2, ésta no diferencia entre las esferas pública y privada de las trabajadoras, e institucionaliza así el abuso y la explotación. De esta forma sustenta el mantenimiento del primer nivel de globalización 1, que se apoya en la mano de obra batata e indocumentada y en las condiciones de trabajo infrahumanas para sostenerse y lucrarse.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Derechos vulnerados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Emilia Gutiérrez de Gutiérrez | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cisões, alianças e sucessos dos feminismos no Rio de Janeiro, anos 1970-1980

Cisões, alianças e sucessos dos feminismos no Rio de Janeiro, anos 1970-1980

Por: Rachel Soihet | Fecha: 2019

O artigo examina dissensões nos movimentos feministas do Rio de Janeiro, nos anos 1970-1980, a partir da experiência do Centro da Mulher Brasileira (CMB-RJ). Com base em narrativas de militantes e fontes documentais trata de divergencias no encaminhamento de lutas feministas como parte de preocupações com o processo de formação de identidades nesses movimentos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cisões, alianças e sucessos dos feminismos no Rio de Janeiro, anos 1970-1980

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Casual Salud: Interrupción Legal del Embarazo, Ética y Derechos Humanos

Casual Salud: Interrupción Legal del Embarazo, Ética y Derechos Humanos

Por: | Fecha: 2019

La causal salud es uno de los supuestos de permisión legal para la interrupción del embarazo consagrados en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe. Esta causal se refiere a la posibilidad de la interrupción del embarazo cuando éste pone en riesgo la salud de la mujer. Sin embargo, su aplicación práctica ha estado acompañada de un conjunto de obstáculos que ha provocado que muchas mujeres no accedan a servicios seguros y oportunos de interrupción del embarazo, pese a que estos son legales. Uno de los debates más recientes en el tema de la Interrupción Legal del Embarazo/ILE, ha sido justamente la definición de los alcances de la causal salud, dado que sus interpretaciones por parte de las y los profesionales de la salud determinan, obstaculizando o favoreciendo, el acceso oportuno a servicios. A este debate han contribuido, en gran medida, decisiones jurídicas muy significativas, así como un conjunto de compromisos internacionales, que obligan a estos profesionales a interpretar en forma amplia e integral el concepto de salud. Esta interpretación amplia del concepto influye, por supuesto, en el alcance de la causa de permisión para la interrupción del embarazo basada justamente en el riesgo de salud. Cada vez es más claro, por ejemplo, que las interpretaciones de los alcances de la causal se deben someter al marco amplio de protección de los derechos humanos y constitucionales de las mujeres, que resultan vinculantes y reconocidos por los países de la región. Este documento aborda en forma extensa y profunda varias ideas relacionadas con la interpretación de la causal salud, fundamentando cuáles serían las interpretaciones pertinentes para lograr una aplicación de la misma que se traduzca en una efectiva protección de los derechos humanos de las mujeres. Para ello, organiza el material analizado y las propuestas interpretativas en los siguientes capítulos: 1. La causal salud en el marco de los derechos humanos y otros conceptos relacionados; 2. Dimensiones del derecho a la salud; 3. Principios a considerar en la aplicación de la causal salud; 4. Consideraciones éticas; 5. Criterios de interpretación de la causal salud; 6. Criterios para resolver conflictos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Casual Salud: Interrupción Legal del Embarazo, Ética y Derechos Humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Naturaleza del conflicto en el área de atención de familia

Naturaleza del conflicto en el área de atención de familia

Por: María Cristina Hurtado | Fecha: 2019

El informe hace un recorrido por los diversos problemas que puede tener la familia colombiana, específicamente los conflictos entre miembros de la familia. Además, aborda los procedimientos legales que se han desarrollado en Colombia para terminar de una manera justa con los conflictos familiares. Se identifica la multicausalidad de factores asociados a la transformación de la familia colombiana que inexorablemente tocan las instancias de administración de justicia de familia, tanto las de carácter procesal (jurisdicción de familia: juzgados y tribunales de familia y menores), como aquellas de carácter extraprocesal (comisarias de familia, defensorías de familia del ICBF y centro de conciliación). A estas instancias son sometidos con mayor recurrencia conflictos como: procesos de alimentos, regulaciones de visitas y custodias, cuidado personal, divorcios, separación de bienes y cuerpos, inasistencia alimentaria, liquidación y disolución de sociedades conyugales, declaraciones de uniones maritales de hecho y liquidaciones de sociedades patrimoniales entre compañeros permanentes, declaratorias de ausencia, violencia intrafamiliar y la imposición de medidas de protección a menores entre otras. El documento también describe como en Colombia se han creado políticas públicas y normas para solucionar estos problemas, desde la prevención hasta la sanción de quien cometa actos de violencia, o incumpla con sus deberes. De la misma forma se hace énfasis en el hecho de que se ha intentado que no se cree una manera de solución de problemas exclusivamente jurídica sino que se han integrado equipos multidisciplinarios e integrales que superen las miradas estrictamente jurídico-normativas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Naturaleza del conflicto en el área de atención de familia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Promoción y monitoreo de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres víctimas de desplazamiento forzado con énfasis en violencias intrafamiliar y sexual. 1a edición

Promoción y monitoreo de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres víctimas de desplazamiento forzado con énfasis en violencias intrafamiliar y sexual. 1a edición

Por: | Fecha: 2019

El desplazamiento forzado es sin duda la mayor tragedia humanitaria que haya vivido el país. Como consecuencia del conflicto armado colombiano más de tres millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares de residencia en busca de protección para sus vidas, su integridad y dignidad. A pesar de los esfuerzos nacionales e internacionales para atender esta grave violación de los derechos humanos e infracción al derecho internacional humanitario, aquellos han sido insuficientes. La superación de los problemas sociales y especialmente los de aquellos sectores sometidos a condiciones de vulnerabilidad, requieren de la formulación de políticas públicas integrales con enfoque diferencial, es decir, políticas que atiendan la particularidad de las necesidades de la población víctima del desplazamiento forzado. Por lo anterior y consientes del vacío de una política interinstitucional que desarrolle programas y proyectos destinados a intervenir específicamente las necesidades en materia de promoción, ejercicio y restitución de los derechos de la población en situación de desplazamiento, particularmente los derechos sexuales y reproductivos de mujeres, niños, niñas y adolescentes, la Defensoría del Pueblo como organismo responsable de impulsar la efectividad de los derechos humanos mediante acciones integradas de promoción, divulgación, defensa y protección de los derechos humanos, con el apoyo técnico y financiero de la Organización Internacional para las Migraciones, ejecutó el proyecto “Promoción y monitoreo del ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de la población en situación de desplazamiento forzado con énfasis en violencias intrafamiliar y sexual”, encaminado a fortalecer y desarrollar procesos comunitarios y territoriales para la promoción y defensa de los derechos sexuales y reproductivos de la población en situación de desplazamiento forzado. La ausencia de una línea de política de derechos humanos que visibilice y analice la promoción y el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres, niños, niñas y adolescentes en el marco del desplazamiento forzado interno, y de acciones específicas de promoción de derechos sexuales y reproductivos de ésta población, se traduce en una grave afectación a los derechos sexuales y reproductivos que hacen más gravosa la situación del desplazamiento, particularmente de las mujeres, niños, niñas y adolescentes, principales víctimas del desplazamiento. Esta situación impacta particularmente a las mujeres quienes en gran número se convierten en jefes de hogar a causa de la viudez, de la ruptura de sus relaciones de pareja o por la pérdida de su compañero o de sus hijos e hijas, lo cual hace recaer en ellas la responsabilidad del sostenimiento afectivo y económico de la familia. Adicionalmente, muchas de ellas han sido víctimas de violencia intrafamiliar y sexual, entre otras, por parte incluso de actores armados. Si bien estas afectaciones cuentan con una sólida base testimonial en su gran mayoría no son denunciadas ni judicializadas por las entidades competentes para su investigación. Las condiciones psicosociales, la transformación de los roles familiares, así como el incremento en los niveles de hacinamiento contribuyen al aumento del riesgo de las mujeres, las niñas y los niños a sufrir alguna de estas violencias. Frente a esta problemática se evidencia un nivel bajo de denuncia por falta de acompañamiento y de garantías para las víctimas, lo cual redunda en impunidad e invisibilización de estas violencias. Lo anterior justificó la necesidad urgente de desarrollar acciones atendiendo la misión institucional de la Defensoría del Pueblo y los programas permanentes y sostenidos en promoción de estos derechos, con énfasis en violencias intrafamiliar y sexual, liderados por la Delegada para los derechos de la niñez, la juventud y la mujer, en coordinación con la oficina para la atención a la población víctima del desplazamiento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Promoción y monitoreo de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres víctimas de desplazamiento forzado con énfasis en violencias intrafamiliar y sexual. 1a edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El futuro nostálgico : desplazamiento, terror y género

El futuro nostálgico : desplazamiento, terror y género

Por: Donny Meertens | Fecha: 2019

La violencia política en Colombia tiene un impacto en la vida social diferenciado por género. Una de las más dramáticas consecuencias sociales del conflicto armado entre la guerrilla, los grupos paramilitares y el ejército, durante las dos últimas décadas, ha sido la . migración interna forzada de más de un millón y medio de personas, quienes, individualmente o en pequeños grupos, escapan hacia las ciudades provinciales o hacia la capital del país. Los hombres y las mujeres viven de manera diferente el desarraigo, el desplazamiento y la reconstrucción de la vida. El propósito de este artículo es contribuir al entendimiento de los procesos por los cuales los hombres y las mujeres reconstruyen sus vidas, y renegocian sus identidades y roles de género. También presenta los aspectos que deben tenérse en cuenta para el diseño de políticas sensitivas al género, para las personas que hayan sido desplazadas internamente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El futuro nostálgico : desplazamiento, terror y género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Alicia Giraldo Gómez | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres como periodistas

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones