Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  “Medellín, Ciudad Segura para las Mujeres y Mujeres Seguras para la Ciudad”: Estrategia de Seguridad Pública para las Mujeres de Medellín: 2008-2011

“Medellín, Ciudad Segura para las Mujeres y Mujeres Seguras para la Ciudad”: Estrategia de Seguridad Pública para las Mujeres de Medellín: 2008-2011

Por: | Fecha: 2019

La Alcaldía de Medellín presenta a la ciudadanía la Estrategia “Medellín Ciudad Segura para las Mujeres, Mujeres Seguras para la Ciudad”, como resultado de la confluencia de saberes del sector académico, la sociedad civil y la Administración Municipal que desde la Secretaría de las Mujeres generan un diagnóstico, interpreta y prioriza las necesidades de las mujeres que habitan las distintas comunas y corregimientos de la ciudad de Medellín. Su diseño, creación y puesta en funcionamiento fue incorporada a la estructura orgánica y funcional de la Secretaría de las Mujeres que desde el 8 de marzo de 2007 es rectora de la política pública para la inclusión y reconocimiento de las mujeres del municipio. Los aportes del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer –UNIFEM- sobre este tema también ha sido determinante para validar dicha iniciativa, ya que desde el año 2004 se cuenta con el programa regional: “Ciudades sin violencia hacia las mujeres, Ciudades Seguras para todas y todos” que tiene como propósito “fortalecer una ciudadanía activa de las mujeres en el ejercicio de sus derechos, a fin de reducir la violencia pública y privada que se ejerce contra ellas en las ciudades” (UNIFEM, 2009). Es producto también del aprendizaje de distintas experiencias y aportes de grupos y organizaciones en el ámbito internacional y regional que luchan por el derecho de las mujeres a usar y disfrutar la ciudad, así como también del compromiso y los aportes del equipo de profesionales de la Secretaría de las Mujeres.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Medellín, Ciudad Segura para las Mujeres y Mujeres Seguras para la Ciudad”: Estrategia de Seguridad Pública para las Mujeres de Medellín: 2008-2011

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe regional Iguales en Méritos, desiguales en Oportunidades: acceso de Mujeres a los Sistemas de Administración de Justicia

Informe regional Iguales en Méritos, desiguales en Oportunidades: acceso de Mujeres a los Sistemas de Administración de Justicia

Por: Paola Quiñónez | Fecha: 2019

Esta investigación pone muy bien en evidencia cómo juegan los estereotipos de género con respecto a las mayores dificultades que deben afrontar las mujeres para hacer carrera en el Poder Judicial. En Italia, donde las mujeres pudieron entrar al Poder Judicial sólo a comienzos de los años sesenta, a pesar de la Constitución, las cosas son distintas porque es distinto el sistema de ascensos, que es automático, desligado, por lo tanto, de las relaciones y de las decisiones de los superiores. Si todavía hay pocas mujeres en los altos niveles, se debe en gran parte a la mayor antigüedad que han alcanzado los hombres. Pero, al igual que en este estudio, el Poder Judicial se va feminizando cada vez más.
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Informe regional Iguales en Méritos, desiguales en Oportunidades: acceso de Mujeres a los Sistemas de Administración de Justicia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletina Anual

Boletina Anual

Por: | Fecha: 2019

Con esta Boletina impresa iniciamos una serie anual de publicaciones de opinión de la Escuela de Estudios de Género cuyo objetivo es generar reflexiones alrededor de artículos cortos, escritos en un lenguaje sencillo y accesible a todo tipo de público, que intenten dar cuenta de las discusiones tanto políticas como teóricas que suscita un evento relevante de cada año para las mujeres o los grupos sexuales minorizados. En este espacio se pretende reunir opiniones diversas sobre un tema de actualidad para nuestra comunidad académica y política, provocar diálogos entre nosotros(as), y promover y consolidar vínculos entre quienes se interesan por los asuntos que como Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia nos concierne debatir. En esta oportunidad, y con motivo de la conmemoración de los veinte años de la firma de la Nueva Constitución, hicimos una invitación a proponer distintas lecturas del significado de este pacto de 1991 para las mujeres. Si bien la Constitución de 1991 consagró importantes normas a favor de los derechos de las mujeres, que contribuyeron a eliminar las distintas clases de discriminación sufridas por ellas en diferentes ámbitos hasta este entonces, es importante hacer un balance en relación con los logros que trajo para ellas respecto a varios puntos: sus derechos políticos y civiles; su participación en los niveles decisorios de la administración pública; sus derechos sociales y culturales; el reconocimiento de la diversidad de familias, del carácter multiétnico y pluricultural de la sociedad colombiana, de la libertad de credo y del carácter secular del Estado. Desde distintas posturas ideológicas se ha calificado esta nueva Constitución como "uno de los más importante logros para el país", por el nuevo compromiso estatal que consagró, al darte contenido a un Estado Social de Derecho, una “cultura política más democrática" sustentada en principios de solidaridad, justicia social y vigencia de los derechos humanos. Reconociendo lo anterior, nos preguntamos ¿Cómo pueden ser analizados desde una perspectiva feminista los discursos promovidos por la nueva Carta Magna? ¿Hasta qué punto se ha incorporado una perspectiva de género en la elaboración de leyes o en el desarrollo de los preceptos constitucionales? ¿Cuál ha sido el alcance de la participación del movimiento de mujeres en estos procesos? ¿Cuáles han sido los impactos de la Constitución en el logro o en avances en la equidad de género? ¿Cuáles han sido sus efectos en los debates teóricos, en el potencial de los discursos feministas colombianos y en las agendas feministas? A esta convocatoria respondieron numerosas personas que desde distintos horizontes teóricos y posturas ideológicas y políticas han intentado contestar estas preguntas. El Comité de Publicaciones de la Escuela de Estudios de Género escogió once de los textos enviados por considerar que eran tos que más se ajustaban a los términos de esta publicación y aportaban, en un texto sintético, los elementos de información o reflexión más sugerentes y pertinentes para iniciar un debate sobre el tema. La Boletina especial está dividida en tres secciones muy relacionadas entre ellas: i) la Constitución de 1991: una plataforma jurídica para ampliar los derechos de las mujeres; ii) la Constitución política de 1991: un punto de tensión entre el movimiento social de mujeres y el Estado; y iii) los límites y los retos de género de la Nueva Carta Constitucional. Si bien la idea vertebradora de los artículos es la misma, hacer un balance de los efectos de la Nueva Constitución en la vida política, social y cotidiana de las mujeres colombianas, los artículos de la primera parte subrayan las posibilidades normativas que aquella generó y sus promesas incumplidas, los segundos enfatizan el papel jugado por el movimiento social de mujeres en los logros constitucionales obtenidos y los terceros destacan los límites internos de la propia Carta Constitucional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Boletina Anual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bibliografía: Mujeres y paz

Bibliografía: Mujeres y paz

Por: Lya Yaneth Fuentes Vásquez | Fecha: 2019

La mayoría de libros y documentos referenciados hacen parte del acervo bibliográfico del Fondo de Documentación Mujer y Género del Programa de Estudios Género, Mujer y Desarrollo de la Universidad Nacional. El Fondo cuenta con más de 4.000 registros bibliográficos y se encuentra vinculado con centros especializados en el tema mujer y género, a nivel nacional e internacional. En la actualidad promueve dos redes de estudio: la Red de Masculinidad y la Red de Mujer y Participación Política. Para la realización de esta bibliografía se consultó la biblioteca del CINEP.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bibliografía: Mujeres y paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Planificación con perspectiva de género y empoderamiento

Planificación con perspectiva de género y empoderamiento

Por: Acela Elena Gutiérrez González | Fecha: 2019

Se hace necesario aclarar algunos conceptos que el movimiento feminista y social de mujeres han elaborado e introducido en el discurso, tales como “Planificación con Perspectiva de Género” y el concepto de “Empoderamiento”, técnica administrativa que tiende a crear identidad entre los recursos económicos. El enfoque de Género en la Planificación tiene como objetivo eliminar las diferencias que estructuran las relaciones personales entre hombres y mujeres, la división del trabajo y la distribución de recursos y poder. Además permite señalar las contradicciones entre la universalidad de la noción de ciudadanía basada en los derechos individuales iguales para todos y todas y las características particulares de las ciudadanas y los ciudadanos. Este enfoque lo definimos como una estrategia de desarrollo que incluye a mujeres y hombres, teniendo en cuenta los diferentes roles que desempeñan en la sociedad. Particularizando sus necesidades y los distintos niveles de control que tiene cada uno de ellos sobre los recursos materiales y no materiales.
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Planificación con perspectiva de género y empoderamiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Convención de Belém do Pará)

Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Convención de Belém do Pará)

Por: | Fecha: 2019

La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer conocida también como la Convención Belem do Pará, lugar en que fue adoptada en 1994 propone por primera vez el desarrollo de mecanismos de protección y defensa de los derechos de las mujeres como fundamentales para luchar contra el fenómeno de la violencia contra su integridad física, sexual y psicológica, tanto en el ámbito público como en el privado y su reivindicación dentro de la sociedad. Define la violencia contra la mujer, establece el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia y la destaca como una violación de los derechos humanos y de las libertades fundamentales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Convención de Belém do Pará)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Simona Argensola de | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dominación Económica, Laboral y de Género en la Maquila de Confecciones de tres Grandes Empresas de Medellín

Dominación Económica, Laboral y de Género en la Maquila de Confecciones de tres Grandes Empresas de Medellín

Por: Diana Karina Camacho Reyes | Fecha: 2019

Le presente trabajo de grado tiene por objeto identificar los mecanismos por los cuales se configuran y reproducen las principales formas de dominación que afectan a las mujeres trabajadoras de la maquila de confecciones que laboran indirectamente para tres grandes empresas de Medellín, a saber: la dominación económica, la dominación laboral, y la dominación de género. Para ello identifica y se sitúa en los determinantes y condicionantes económicos y políticos propios del capitalismo y acentuados por la globalización neoliberal, así como en los cambios propios de la industria y el mercado laboral colombianos. Las reflexiones en el terreno económico y de política laboral están articulados permanentemente (aunque para efectos expositivos se presenten de modo separado) con las reflexiones sobre el sistema sexo – género para encontrar sus mutuas influencias. Teórica, conceptualmente y metodológicamente realiza diálogos entre el marxismo, la sociología comprensiva, y el constructivismo estructuralista; revisa fuentes secundarias del mundo, latinoamércia y Colombia, y primarias del sector industrial de las confecciones, de los servicios de maquilación, y de los movimientos sociales pertinentes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dominación Económica, Laboral y de Género en la Maquila de Confecciones de tres Grandes Empresas de Medellín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género y literatura en debate

Género y literatura en debate

Por: Carlos Vásquez | Fecha: 2019

"Género y Literatura en debate" es una discusión sobre el discurso y la construcción de la identidad de género en Latinoamérica a través del trabajo de investigadoras colombianas y brasileras. Los desafíos y las perspectivas planteadas desde un enfoque feminista traen al público lector la trayectoria de las mujeres a partir del siglo XIX hasta el advenimiento de la postmodernidad. Las investigaciones comprenden fundamentalmente trabajos sobre historiografía literaria, crítica feminista y participación política como una opción posible para todas las mujeres. Una nueva historia se está escribiendo para develar la presencia de las mujeres desde su vida cotidiana en la construcción de la cultura.
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Género y literatura en debate

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Confundir el género*(Confounding** gender)

Confundir el género*(Confounding** gender)

Por: Mary Hawkesworth | Fecha: 2022

Las discusiones sobre el género en historia, lenguaje, literatura, artes, educación, medios de comunicación, política, psicología, religión, medicina y ciencia, sociedad, derecho y lugar de trabajo se han conver- tido en temas centrales del saber feminista contemporáneo. A medida que la investigación sobre el género prolifera, lo hace también la tendencia a suponer que el significado del género no es problemático . Sin embargo, diferentes estudiosas y estudiosos emplean el género de ma- neras notablemente diferentes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Confundir el género*(Confounding** gender)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones