Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 6 Boletines
    • 2 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  La artista habla: “Busco una nueva versión de la mujer”

La artista habla: “Busco una nueva versión de la mujer”

Por: Karen Agarygón | Fecha: 2019

En este ensayo se presenta una serie de reflexiones que acompañan cada dibujo. La artista explora la historia de las mujeres comunes y corrientes, sus vidas, a partir de sus propias experiencias de vida, buscando lograr nuevas posibilidades de vida y de relaciones para las mujeres, que permitan romper con las formas tradicionales de concebir la feminidad, el amor, la sexualidad. Los dibujos y las meditaciones que los acompañan son un registro de la historia personal de la artista, en sus dimensiones cotidianas. Es un viaje desde lo exterior para mirar y admirar lo interior y observar hasta las cosas más mínimas para convertir a la mujer en la protagonista de su propia historia.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Dibujo

Compartir este contenido

La artista habla: “Busco una nueva versión de la mujer”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Unidad Campesina del MIR durante la Unidad Popular chilena: memorias subalternas desde la militancia revolucionaria, femenina y local

Unidad Campesina del MIR durante la Unidad Popular chilena: memorias subalternas desde la militancia revolucionaria, femenina y local

Por: María Angélica Cruz | Fecha: 2021

El artículo describe, desde un relato de vida, los inicios de la trayectoria política de una militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), a partir de su participación en una unidad campesina del Movimiento Campesino Revolucionario (MCR) en los Andes y Quillota (Valparaíso) en el marco de la Reforma Agraria impulsada por la Unidad Popular chilena (1970-1973). La reconstrucción de esta trayectoria ilustra cómo en el ingreso al MIR influyen los legados familiares, la reforma universitaria y la inserción en el campo de una estudiante en práctica. A su vez, el análisis de la forma en que se reconstruye este relato contribuye a comprender cómo operan memorias sociales sobre el pasado reciente en Chile triplemente subalternas: las memorias militantes, femeninas y locales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Unidad Campesina del MIR durante la Unidad Popular chilena: memorias subalternas desde la militancia revolucionaria, femenina y local

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La violencia en la estructura familiar colombiana

La violencia en la estructura familiar colombiana

Por: Rafaela Vos Obeso | Fecha: 2019

Colombia “paradigma de la democracia” lleva consigo, una historia, en que la violencia ha sido el principal instrumento para dirimir los conflictos. El país se ha visto asediado por dicho flagelo, y para penetrar en ella debemos conocer sus múltiples dimensiones y manifestaciones. Existe la tendencia, asociar la palabra violencia, con aquel nefasto periodo de los años 40 al 60, el que ha sido ambiguamente denominado “'La Violencia”; desde diferentes ópticas se ha analizado, esta, y muchos de los estudios han enriquecido las explicaciones de aquel periodo, pero poquísimas, las reflexiones, sobre sus efectos en la estructura familiar. Pero nos asalta un Interrogante: ¿debemos partir de este periodo para analizar sus repercusiones en la familia, en mujeres, niños y hombres? Pensamos que sin desconocer dicho fenómeno social en la historia contemporáneo -ya que sin duda se constituye en un importante elemento de análisis para interpretar su incidencia en nuestra estructura familiar- no obstante, debemos desplazamos hacia otros indicios históricos que nos permitan analizar los aspectos polifacéticos de aquella.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La violencia en la estructura familiar colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los trabajos domésticos y la proveeduría: entre permanencias, conflictos y cambios

Los trabajos domésticos y la proveeduría: entre permanencias, conflictos y cambios

Por: Claudia Mosquera Rosero | Fecha: 2019

El texto de Yolanda Puyana y Claudia Mosquera hace parte de una amplia investigación sobre cambios en las representaciones sociales de la maternidad y la paternidad; devela mayores permanencias que cambios alrededor de los repartos entre hombres y mujeres en las prácticas relacionadas con el trabajo doméstico y la proveeduría, aún en estos comienzos del Siglo XXI.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Los trabajos domésticos y la proveeduría: entre permanencias, conflictos y cambios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Margarita Villa Echavarría | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sexo, Género y Pedagogía análisis de las prácticas pedagógicas  en ciclo IV del Colegio Juan Rey IED, San Cristóbal Sur, Bogotá.

Sexo, Género y Pedagogía análisis de las prácticas pedagógicas en ciclo IV del Colegio Juan Rey IED, San Cristóbal Sur, Bogotá.

Por: Flor Marina Mora Cañas | Fecha: 2019

Esta investigación se desarrolla en el campo educativo, tiene como objetivos identificar y analizar las formas de producción y reproducción del sistema de sexo-género subyacente a las prácticas pedagógicas de: la participación, el seguimiento-control, la evaluación y el descanso en los escenarios del patio y el aula escolar en ciclo IV, del colegio Juan Rey IED, Bogotá. Se trata de un análisis que aborda las situaciones y condiciones que se derivan de la normalización de los cuerpos sexuados, por tanto, los discursos y las prácticas que hacen posible esa normalización, así como su estilización en contexto. Es una investigación cualitativa inscrita en una perspectiva feminista, cuyo punto de partida es la comprensión del sexo y el género como organizadores de la vida social. A través de las técnicas de entrevista semiestructurada, observación participante y revisión documental se capta el conjunto de las prácticas y discursos a partir de los cuáles el sistema de sexo/género actúa en el ámbito escolar.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Sexo, Género y Pedagogía análisis de las prácticas pedagógicas en ciclo IV del Colegio Juan Rey IED, San Cristóbal Sur, Bogotá.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Orientación psicosocial a madres y padres adolescentes

Orientación psicosocial a madres y padres adolescentes

Por: Amparo Micolta León | Fecha: 2019

En este texto se expone una guía de intervención dedicada a tratar los efectos de la procreación en la adolescencia Se particulariza el impacto emocional y las repercusiones sociales del embarazo entre las jóvenes y sus familias. En la guía se incluye a los jóvenes padres quienes si bien, no asumen de manera directa el peso de las sanciones sociales y de las responsabilidades económicas, sí son partícipes directos de un proceso en el que se gesta una nueva subjetividad.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Orientación psicosocial a madres y padres adolescentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de la mesa sobre la implementación de la ley 1257 y su estado actual de cumplimiento

Informe de la mesa sobre la implementación de la ley 1257 y su estado actual de cumplimiento

Por: | Fecha: 2019

Considerando que en el ordenamiento colombiano está reconocido el derecho de las mujeres a vivir libres de violencia derivado de la Convención de Belém dopará y de la ley 1257 de 2008 y que han transcurrido tres años desde la entrada en vigencia de esta norma, la mesa de seguimiento a la implementación de la ley 1257 de la sociedad civil, denominada actualmente como Mesa por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, (la mesa) presenta a continuación un balance sobre el estado de su cumplimiento. Para este propósito expondremos brevemente las conclusiones de la mesa respecto del estado actual de los diferentes componentes de la ley, tomando como insumos los reportes entregados por la Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer(ACPEM) así como la información recolectada por la mesa en los ministerios y entidades concernidas así como los estudios propios sobre el estado de cumplimiento de la ley 1257 de 2008. En este sentido, luego de identificar brevemente el alcance normativo de la referida ley y algunas cifras sobre violencia contra la mujer, presentaremos nuestras observaciones sobre el estado general de cumplimiento de la ley teniendo en cuenta la interpretación y alcance dado por las autoridades estatales, el estado de reglamentación encada uno de sus componentes y las principales recomendaciones para avanzar decididamente en su efectividad.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Informe de la mesa sobre la implementación de la ley 1257 y su estado actual de cumplimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la formulación de la política pública para la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y la equidad de géneros en el municipio de Arauca 2013 – 2018

Análisis de la formulación de la política pública para la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y la equidad de géneros en el municipio de Arauca 2013 – 2018

Por: Julie Carolina Melo Arévalo | Fecha: 2019

Este trabajo de investigación es la sistematización y análisis del proceso de formulación de la Política Pública para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres y la Equidad de Géneros en el Municipio de Arauca 2013 – 2018. Mediante el uso del modelo Advocacy Coalitions propuesto por Paul Sabatier en la década de los ochenta y basado en las denominadas teorías mixtas para el análisis de las políticas públicas, esta investigación permite establecer como el tema de igualdad de oportunidades y equidad de géneros en el municipio de Arauca se posicionó en la agenda pública con un relativo consenso entre todos los actores involucrados en la formulación e implementación de los programas y proyectos. Al final se concluye que si bien, diversos actores fueron importantes durante la formulación de la política, esta ha sido consecuencia del impulso institucional que la funcionaria encargada del Programa de Atención Integral a la Mujer de Arauca ha dado al tema y que existe una débil institucionalización del enfoque de género en todos los procesos de planeación pública municipal.
  • Temas:
  • Ciencia política
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la formulación de la política pública para la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y la equidad de géneros en el municipio de Arauca 2013 – 2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La tiranía de los ideales: La subjetividad femenina y la violencia intrafamiliar

La tiranía de los ideales: La subjetividad femenina y la violencia intrafamiliar

Por: Ángela María Jaramillo Burgos | Fecha: 2019

Las cargas tiránicas de la cultura en relación con el ideal de femineidad son tratadas en el trabajo de la psicóloga psicoanalista Angela María Jaramillo. A partir de estudios de caso, la autora recrea las tensiones y resistencias que experimentan mujeres violentadas en la relación de pareja: el conocimiento de las leyes que castigan la violencia que contra ellas se ejerce es insuficiente para hacer valer sus derechos. Son necesarias, también, acciones encaminadas a transformar los imaginarios socioculturales expresados en tales ideales para contribuir a nuevas construcciones de la subjetividad femenina que se sustentan en "la certidumbre de ser sujetos de derechos y no solo de deberes".
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

La tiranía de los ideales: La subjetividad femenina y la violencia intrafamiliar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones