Por:
|
Fecha:
2019
Las muertes intencionales y violentas de mujeres (asesinatos, homicidios y parricidios), por el hecho de ser mujeres, adquiere mayores dimensiones cada día en las sociedades centroamericanas. El problema conocido como femicidio, que llamó la atención del mundo entero por su dramática dimensión, sobre todo en Ciudad Juárez, México, hoy también afecta a los países centroamericanos sin que hasta ahora se haya desplegado una acción organizada eficiente para detener su escalada y para prevenir mayor violencia y muerte de mujeres. La tenencia de armas en manos de grupos que antes estuvieron vinculados al conflicto armado en algunos países de la región, armas que han llegado a manos de los mercaderes, así como la creciente pobreza, constituyen dos factores que, sin ser las causantes del femicidio, constituyen el telón de fondo en que éste se desarrolla y se agrava. Es por ello que el CCPDH, consciente de que la muerte de mujeres por causa de su condición de género constituye la más grave violación a los derechos humanos de las mujeres, se propuso llevar a cabo esta investigación que pretende sentar las bases de un plan de acción concertado, tendiente a prevenir y combatir el femicidio en la Región Centroamericana. Con el apoyo de las oficinas nacionales de las Instituciones Ombudsman y del IIDH, se llevó a cabo este trabajo en el cual las oficinas nacionales realizaron la recopilación de la información de cada país y sobre esa base, el IIDH elaboró el análisis comparado que permite conocer con mayor claridad lo que está ocurriendo en la región al respecto. La investigación persigue los objetivos de: 1. Identificar el alcance de la problemática del femicidio en la región centroamericana. 2. Identificar las acciones que han emprendido los Estados centroamericanos con el fin de: a) Garantizar la seguridad de las mujeres por medio del acceso efectivo a la justicia. b) Impedir la impunidad de los femicidios. c) Promover un cambio estructural en las sociedades para que puedan erradicarse las desigualdades en materia de género, propiciando cambios individuales y colectivos. 3. Identificar las acciones específicas que han llevado y pueden llevar a cabo en el futuro las Instituciones Ombudsman, con el fin de disminuir esta práctica de violencia social contra las mujeres. Para ello, como ya se indicó, se utilizó una metodología participativa que inició con la elaboración de unas plantillas para la recolección de la información en cada uno de los países, las cuales fueron completadas por funcionarias responsables del estudio en cada oficina Ombudsman. En algunos de los países se llevaron a cabo reuniones de consulta con personas expertas en la materia y, finalmente, se elaboró un informe regional preliminar que fue enviado en consulta de nuevo a cada una de las oficinas nacionales. De este modo, se produjo el presente documento que resulta del trabajo conjunto y el consenso de las Instituciones Ombudsman y del Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos y que aspira a convertirse en una aporte para la toma de decisiones por parte de las diversas instituciones responsables, con el fin de tomar las acciones necesarias para erradicar esta grave violación a los derechos humanos de las mujeres.