Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Maria Jaramillo de Simon | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  I Informe regional: Situación y análisis del femicidio en la región centroamericana

I Informe regional: Situación y análisis del femicidio en la región centroamericana

Por: | Fecha: 2019

Las muertes intencionales y violentas de mujeres (asesinatos, homicidios y parricidios), por el hecho de ser mujeres, adquiere mayores dimensiones cada día en las sociedades centroamericanas. El problema conocido como femicidio, que llamó la atención del mundo entero por su dramática dimensión, sobre todo en Ciudad Juárez, México, hoy también afecta a los países centroamericanos sin que hasta ahora se haya desplegado una acción organizada eficiente para detener su escalada y para prevenir mayor violencia y muerte de mujeres. La tenencia de armas en manos de grupos que antes estuvieron vinculados al conflicto armado en algunos países de la región, armas que han llegado a manos de los mercaderes, así como la creciente pobreza, constituyen dos factores que, sin ser las causantes del femicidio, constituyen el telón de fondo en que éste se desarrolla y se agrava. Es por ello que el CCPDH, consciente de que la muerte de mujeres por causa de su condición de género constituye la más grave violación a los derechos humanos de las mujeres, se propuso llevar a cabo esta investigación que pretende sentar las bases de un plan de acción concertado, tendiente a prevenir y combatir el femicidio en la Región Centroamericana. Con el apoyo de las oficinas nacionales de las Instituciones Ombudsman y del IIDH, se llevó a cabo este trabajo en el cual las oficinas nacionales realizaron la recopilación de la información de cada país y sobre esa base, el IIDH elaboró el análisis comparado que permite conocer con mayor claridad lo que está ocurriendo en la región al respecto. La investigación persigue los objetivos de: 1. Identificar el alcance de la problemática del femicidio en la región centroamericana. 2. Identificar las acciones que han emprendido los Estados centroamericanos con el fin de: a) Garantizar la seguridad de las mujeres por medio del acceso efectivo a la justicia. b) Impedir la impunidad de los femicidios. c) Promover un cambio estructural en las sociedades para que puedan erradicarse las desigualdades en materia de género, propiciando cambios individuales y colectivos. 3. Identificar las acciones específicas que han llevado y pueden llevar a cabo en el futuro las Instituciones Ombudsman, con el fin de disminuir esta práctica de violencia social contra las mujeres. Para ello, como ya se indicó, se utilizó una metodología participativa que inició con la elaboración de unas plantillas para la recolección de la información en cada uno de los países, las cuales fueron completadas por funcionarias responsables del estudio en cada oficina Ombudsman. En algunos de los países se llevaron a cabo reuniones de consulta con personas expertas en la materia y, finalmente, se elaboró un informe regional preliminar que fue enviado en consulta de nuevo a cada una de las oficinas nacionales. De este modo, se produjo el presente documento que resulta del trabajo conjunto y el consenso de las Instituciones Ombudsman y del Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos y que aspira a convertirse en una aporte para la toma de decisiones por parte de las diversas instituciones responsables, con el fin de tomar las acciones necesarias para erradicar esta grave violación a los derechos humanos de las mujeres.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

I Informe regional: Situación y análisis del femicidio en la región centroamericana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metodología feminista en la investigación: el reto epistemológico del cuerpo

Metodología feminista en la investigación: el reto epistemológico del cuerpo

Por: Alfonso Insuasty Rodríguez | Fecha: 2019

El proceso colonizador y civilizatorio de Europa en el continente americano instaló su «sistema mundo» y, con él, la «verdad única» que considera no humano el saber diverso. El pensamiento crítico latinoamericano propone desaprender los modelos occidentales y transformar los sistemas de conocimiento. La razón objetiva, científica, positivista es puesta en juicio. Los Estudios de Mujeres surgen como apuesta crítica que desafía la razón patriarcal que invisibiliza a las mujeres y distorsiona su contribución al saber. La teoría crítica feminista constituye una estrategia para desarticular el paradigma epistemológico que justifica creencias, dogmatismos, costumbres, tradiciones de la autoridad masculina imperante. El estudio del cuerpo es un reto de orden epistemológico para los estudios feministas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Metodología feminista en la investigación: el reto epistemológico del cuerpo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Maternidad Innovadora, significados y prácticas en Cartagena de Indias

Maternidad Innovadora, significados y prácticas en Cartagena de Indias

Por: María del Pilar Morad de Martínez | Fecha: 2019

Esta investigación profundiza en los significados y prácticas de la maternidad innovadora en la ciudad de Cartagena de Indias, a partir de diez relatos de vida de un grupo de mujeres-madres, con la finalidad de comprender cómo, desde la construcción de sus identidades de género, se ha favorecido la incorporación de prácticas y concepciones innovadoras en torno a la maternidad y la feminidad. De la misma manera, se evidencia cómo se moviliza una nueva concepción de la maternidad en oposición a las prácticas tradicionales, caracterizadas por el sacrificio y la negación o restricción de oportunidades sociales, laborales, económicas, políticas y culturales. Las mujeres protagonistas de estos relatos han encontrado hitos que han marcado sus historias, y han provocado transformaciones en sus vidas, las cuales se revierten a las familias y los otros escenarios con los que entran en relación. Las identidades de las mujeres-madres con posturas innovadoras se están formando de manera diferenciada, en la medida que toman distancia de los patrones y discursos tradicionales a partir de sus rechazos, oposición y la transgresión al modelo de maternidad y feminidad legitimados culturalmente. Con esto han reconocido que en la medida que se sigan redefiniendo desde adentro, es decir, que le apuesten a una actitud y discursividad reflexiva desde sus propias vivencias pondrán continuar transgrediendo con mayor fuerza el ejercicio y los significados de una maternidad y feminidad invisibilizadas y se abrirán caminos a la legitimación personal y social.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Maternidad Innovadora, significados y prácticas en Cartagena de Indias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sobre la pintora Mariluz Mejía Gómez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas Públicas. Oportunidades y equidad de género

Políticas Públicas. Oportunidades y equidad de género

Por: Josefina Aranda | Fecha: 2019

Todo libro tiene una historia y la de éste se inició en el Coloquio Internacional sobre Políticas Públicas dirigidas a mujeres sobre igualdad de oportunidades, que se realizó en la ciudad de Oaxaca en diciembre del 2010. Fue un año paradigmático para el estado de Oaxaca porque ganó las elecciones el Lic. Gabino Cué Monteagudo con una coalición de partidos de tendencias múltiples y el partido que había gobernado Oaxaca durante más de 80 años fue derrotado. Con pleno conocimiento que ganar una elección no era suficiente para la transformación de las políticas públicas, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), invitó a la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) y a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), a unir esfuerzos y voluntades para realizar el Coloquio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Políticas Públicas. Oportunidades y equidad de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Feminismos disidentes en América Latina y el Caribe

Feminismos disidentes en América Latina y el Caribe

Por: Jules Falquet | Fecha: 2019

La idea de hacer un número sobre las luchas políticas de las feministas y mujeres en América Latina y El Caribe surge del encuentro entre nosotras: Sabine Masson (suiza), Ochy Curiel (dominicana) y Jules Falquet (francesa) que coincidiendo en el continente latinoamericano y caribeño, tanto por cuestiones personales, como por luchas políticas, hemos reflexionado y debatido sobre las barreras de raza y clase que nos cruzan a las feministas de muchas partes del mundo y que evidencian las tensiones en las relaciones Norte-Sur.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Feminismos disidentes en América Latina y el Caribe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Orden Sexual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un derecho para las mujeres: la despenalización parcial del aborto en Colombia

Un derecho para las mujeres: la despenalización parcial del aborto en Colombia

Por: Claudia Gómez López | Fecha: 2019

El primer capítulo de este texto da cuenta de esa historia. Teje un hilo conductor a lo largo de diferentes décadas y señala cuatro hitos centrales. El primero de estos responde al momento en el cual las feministas reivindicaron el derecho a decidir sobre el cuerpo y la libre opción por la maternidad, el segundo se centra en los años 80 y en los procesos que condujeron a la nueva constitucionalidad del país, el tercero se desarrolla en torno a los avances que introdujo el discurso de los derechos humanos en el marco del derecho internacional y el cuarto profundiza sobre las condiciones para la despenalización parcial del aborto en Colombia en 2006 y el proceso que condujo a la Sentencia C.355/06. En el segundo capítulo se analiza el proceso de reglamentación de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en Colombia así como los obstáculos para la implementación de la Sentencia y sus normas conexas. En el tercer capítulo se revisan las estrategias adelantadas por La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres para contribuir a garantizar el derecho al aborto legal, seguro y oportuno de acuerdo con las causales que estipula la ley, así como los elementos centrales de su accionar para el próximo trienio. Este documento es un aporte para la construcción histórica del proceso de despenalización del aborto en el país, un proceso relevante en la lucha por el ejercicio de los derechos de las mujeres, en particular de los derechos sexuales y reproductivos, y también apunta a ser un ejercicio de sistematización del accionar de La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres y su contribución a dicho proceso.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un derecho para las mujeres: la despenalización parcial del aborto en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley 755 de 2002

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones