Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista

Compartir este contenido

Lecturas - 30/04/25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los hijos del pecado: Ilegitimidad y vida familiar en la Santafé de Bogotá colonial

Los hijos del pecado: Ilegitimidad y vida familiar en la Santafé de Bogotá colonial

Por: Guiomar Dueñas Vargas | Fecha: 2019

Este libro examina la ilegitimidad en la sociedad de Santafé de Bogotá durante los seis últimos decenios de la Colonia, enfocándola a partir de las diversas modalidades de familia que surgieron en el medio colonial. En las sociedades occidentales de entonces, el matrimonio prescrito por las normas no era la única alternativa para las parejas, ni la procreación de los hijos se limitaba al recinto de la familia legalmente constituida. Sin embargo, en las sociedades europeas la conducta matrimonial transgresora involucró en el pasado a una fracción modesta de la población, mientras que en las colonias hispanoamericanas el concubinato y la ilegitimidad de la prole adquirieron dimensiones que llegaron a afectar la esencia del conjunto de la sociedad. Algunas investigaciones recientes basadas en documentación de archivo han demostrado que "patologías" familiares como el concubinato, la ilegitimidad y el abandono de los niños estaban inextricablemente asociadas con las desigualdades raciales y de género que exacerbó la dominación colonial en suelo americano. La exploración inicial de los archivos parroquiales de Santafé demostró que la ilegitimidad era considerable en todos los grupos raciales, pero entre los mestizos y los mulatos alcanzaba niveles extraordinarios que, además, tendieron a aumentar hacia el final del siglo XVII. Si Santafé de Bogotá aparentemente había separado el "problema racial" en el siglo XVIII gracias al "blanqueamiento" de la población mestiza -según lo indican las fuentes sobre pobladón-, ¿cómo se explicaba la generalización de una conducta procreativa en contravía con las convenciones normativas matrimoniales aceptadas por el Estado y la Iglesia coloniales? Esta pregunta inicial llevó al planteamiento de una primera hipótesis: que, en el caso particular de Santafé, la ilegitimidad y el concubinato se comprenderían mejor si se examinara el peso específico de las variables de género y de raza, además de las condiciones de posición social, que parecían cobrar importancia justamente en el ocaso del régimen colonial. Las desigualdades de género puestas en marcha a raíz de la sobrerrepresentación demográfica de las mujeres que beneficiaba al hombre conquistador, fue factor común a todas las colonias hispanoamericanas en los primeros tiempos de la Conquista. En el caso particular de la población de la ciudad capital de la Nueva Granada, la sobrerrepresentación de mujeres fue una característica estructural que tendió a incrementarse hacia fines de la Colonia. En esta obra se examinará el peso que tuvo esta peculiaridad demográfica en la conformación de formas familiares alternativas al modelo patriarcal.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los hijos del pecado: Ilegitimidad y vida familiar en la Santafé de Bogotá colonial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Woman's Weekly - 30/04/25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Germán Arciniegas | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres como periodistas

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Presentación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los gobiernos nacionales como actores en la planificación

Los gobiernos nacionales como actores en la planificación

Por: Patricia Prieto | Fecha: 2019

La identificación de los nuevos escenarios donde se generan las discusiones conceptuales y programáticas en relación con la Mujer y el Desarrollo, y más recientemente, Género y Desarrollo, en el contexto de las políticas públicas, se enriquece con una mirada al proceso de incorporación de la temática de la mujer a la agenda de las políticas públicas. Ello permite entender los intereses y aportes de los diversos actores sociales en la construcción y apropiación del tema. El Año Internacional de la Mujer declarado en México en 1975 y su posterior adopción por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el Decenio de la Mujer marca un hito. En efecto, allí se posibilita la articulación entre el trabajo pionero llevado a cabo por las diversas organizaciones y movimientos sociales de la sociedad civil, para hacer visible y reconocible el aporte de las mujeres en todas las esferas de la producción y reproducción de la sociedad y el compromiso formal por parte de los gobiernos signatarios de incorporar dentro de sus planes nacionales de desarrollo, las medidas necesarias para asegurar una participación equitativa de la mujer en todos los niveles, sectores y esferas del desarrollo nacional. En este sentido es claro el rol catalizador del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer en dos sentidos: uno, propiciando al interior de las agencias del Sistema la inclusión del tema de la mujer como consideración permanente dentro de su quehacer institucional, con la consecuente necesidad de asignar recursos técnicos y financieros para atender los requerimientos de allí derivados; y dos, comprometer formalmente a los estados miembros a incorporar el tema en sus políticas gubernamentales. Con ello el tema de la mujer en el desarrollo entró explícitamente a formar parte de las agendas públicas nacionales e internacionales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los gobiernos nacionales como actores en la planificación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Discriminación, violencia y justicia de Género: análisis a la luz del caso de El Salado

Discriminación, violencia y justicia de Género: análisis a la luz del caso de El Salado

Por: Astrid Orjuela Ruiz | Fecha: 2019

El presente trabajo pretende aportar una definición de violencia y justicia de género que articule una perspectiva jurídica y los estudios de género desde las ciencias sociales. A partir de estos elementos se señala que la violencia de género se construye a partir de los símbolos que representan lo masculino y lo femenino en un plano jerárquico y que otorgan significados superiores y universales a lo asociado a lo masculino y como manifestación de la discriminación de lo que se representa como femenino. Se presenta también una definición de justicia de género que la ubica como aquella que tiene la pretensión normativa de remediar en forma cualificada y concreta los efectos perjudiciales de actos de violencia de género, con el fin de transformar las relaciones desiguales de poder y los símbolos que representan lo masculino y lo femenino en un plano jerárquico y universalista. Estas definiciones, se ubican en el presente trabajo, en el contexto colombiano, a partir del análisis de un caso de graves violaciones a los derechos humanos marcado por hechos constitutivos de violencia de género. / Abstract. This thesis attempts to provide a definition about Violence and Gender Justice which articulates a Legal Perspective with Gender Studies from Social Sciences. Furthermore, it affirms that Gender Violence is built by means of the symbols that represent Masculinity and Femininity, in a hierarchical perspective which attributes universal and superior meaning to Masculinity. It expresses discrimination against Femininity. This thesis also offers a definition of Gender Justice as the normative pretention of remedying qualifiedly and concretely the harmful effects of Gender Violence acts, in order to transform power’s unequal relationships and symbols which represent Masculinity and Femininity in a Hierarchical and Universalist perspective. These definitions are located in the Colombian context, starting with the analysis of a case of serious Human Rights Violations which involves Gender Violence.
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Discriminación, violencia y justicia de Género: análisis a la luz del caso de El Salado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La carrera científica: una forma de construir espacios de acción para mujeres aún en la adversidad

La carrera científica: una forma de construir espacios de acción para mujeres aún en la adversidad

Por: Olga Lucía Obando S. | Fecha: 2019

Se plantea someramente inquietudes acerca de algunas razones que pueden motivar a las mujeres para iniciarse en una carrera académica, reflexionando sobre el significado de las instancias de socialización como impulso en la decisión de vincularse al quehacer de la investigación; la carrera académica como una historia en devenir, un ejercicio autopoiético de un sujeto femenino. Se considera la socialización de tres estrategias claves en el proceso: aprender las estrategias y optimizar las acciones en un campo de mujeres académicas; pasar de un doctorado como actividad intelectual en el aislamiento, en solitario, individual, excluyente, a un espacio para el ejercicio de construcción de saberes dialogados; y la tarea de lograr posicionarte en un lugar en el cual tu actuación sea significativa.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La carrera científica: una forma de construir espacios de acción para mujeres aún en la adversidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Gender and Migration: Supporting Resources Collection

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El género en la economía

El género en la economía

Por: | Fecha: 2019

Este libro se propone profundizar la comprensión de la interacción entre la organización de la economía y el sistema de relaciones de género. Los trabajos abordan la globalización con enfoque de género, el financiamiento para el desarrollo, la incorporación del género en los presupuestos nacionales y en los ministerios de finanzas de los países, la tributación desde una perspectiva feminista, la valoración del trabajo doméstico y una propuesta de indicadores de género que permiten medir el impacto diferencial de la liberalización comercial en el mercado de trabajo.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

El género en la economía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones