Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  Black/afro Colombia women in organizational processes in Colombia: A contribution on the state debate

Black/afro Colombia women in organizational processes in Colombia: A contribution on the state debate

Por: Doris Lamus Canavate | Fecha: 2019

El presente artículo llama la atención sobre la pertinencia de estudios alrededor de los procesos organizativos de mujeres negras/afrocolombianas y hace un aporte al estado del debate respectivo. en este estudio, formula un conjunto de preguntas de investigación y hace una revisión de la literatura que trata del tema, desde la producción de académicas y activistas en su mayoria afro/norte/latino americanas y Colombianas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Black/afro Colombia women in organizational processes in Colombia: A contribution on the state debate

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contando mujeres. Una reflexión sobre los Indicadores de Género y Ciencia en Colombia

Contando mujeres. Una reflexión sobre los Indicadores de Género y Ciencia en Colombia

Por: Tania Pérez Bustos | Fecha: 2019

El objetivo principal del presente artículo es revisar el papel que tienen los indicadores sociales en relación con el género en el campo de la ciencia y la tecnología. Esta pregunta se aborda a la luz de una revisión de los análisis que en este sentido se han realizado en Latinoamérica, para luego hacer énfasis en los indicadores que se han elaborado en Colombia. Con respecto a estos últimos, el artículo propone una mirada crítica de los resultados que de estos estudios se derivan, dando cuenta de sus posibles omisiones y esencialismos. Este ejercicio se apoya principalmente en las reflexiones de los feminismos situados. Para cerrar, las autoras proponen posibles líneas de trabajo para el fortalecimiento de los indicadores sociales sobre ciencia y tecnología en el país, así como herramientas políticas situadas, desde una perspectiva de género.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Contando mujeres. Una reflexión sobre los Indicadores de Género y Ciencia en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Mary' and 'Eve's' social reproduction in the 'Big Apple': colombian voices"

"Mary' and 'Eve's' social reproduction in the 'Big Apple': colombian voices"

Por: Mary Garcia Castro | Fecha: 2019

Este ensayo hace eco de muchas voces de mujeres migrantes entrevistadas para analizar la cuestión de migración, específicamente, la migración de las mujeres de Colombia a Nueva York, o más precisamente, las mujeres que viven en Colombia. La discusión se basa en los niveles de conciencia que se articularán con el examen de tres estructuras básicas que están íntimamente relacionadas entre sí, clase, sexo y nacionalidad u origen étnico.
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

"Mary' and 'Eve's' social reproduction in the 'Big Apple': colombian voices"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres toman el poder de la tierra: acceso a la tierra como una estrategia de empoderamiento de mujeres indígenas en Guatemala

Mujeres toman el poder de la tierra: acceso a la tierra como una estrategia de empoderamiento de mujeres indígenas en Guatemala

Por: Renate Schüssler | Fecha: 2019

De conformidad con el presente estudio, en Guatemala las personas más pobres y marginadas son las mujeres indígenas. De acuerdo con el PNUD, de las mujeres indígenas, 80% están ligadas a la tierra y a la agricultura por diversas formas. Sin embargo, las mujeres sólo representan un 6,5% entre l@s proprietari@s de la tierra. La mayoría de las veces esa conexión compleja del mundo indígena con la tierra no es reconocida por las estadísticas oficiales porque apenas están remuneradas por su trabajo en la agricultura. El presente estudio, realizado por la politóloga Archana Krishnamurthy se enfoca en la realidad guatemalteca y la exclusión masiva de las mujeres indígenas en la tenencia de la tierra. Recoge, con base en casos concretos las experiencias que diversas comunidades han tenido con los programas de tierra y explica en qué medida y de qué forma las mujeres pueden participar.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres toman el poder de la tierra: acceso a la tierra como una estrategia de empoderamiento de mujeres indígenas en Guatemala

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 160. Imagen regional 8 - Armenia, Manizales, Medellín y Pereira

Guía de estudio núm. 160. Imagen regional 8 - Armenia, Manizales, Medellín y Pereira

Por: Carlos; Arroyave Calle Aguilar | Fecha: 2014

Esta guía de estudio sintetiza las obras plásticas y visuales devenidas de procesos de creación de artistas residentes en las ciudades de Armenia, Manizales, Medellín y Pereira, en el contexto del programa Imagen regional. Si bien el conjunto de obras se caracterizan por su individualidad artística y por el amplio espectro de significaciones que cada una posibilita, la mención y referencia a su elaboración formal, conceptos y temas está anclada a la reflexión sobre la realidad compartida globalmente, es decir, a la acción de traducir lo global en términos artísticos, estando situados en lo local y lo regional. Incluye imágenes de veintiséis obras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 160. Imagen regional 8 - Armenia, Manizales, Medellín y Pereira

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 131. Huila en las colecciones del Banco de la República

Guía de estudio núm. 131. Huila en las colecciones del Banco de la República

Por: Efraín Sánchez Cabra | Fecha: 2013

Esta guía de estudio referencia los tipos de documentos y colecciones del Banco de la República, cuyos contenidos guardan una relación sustancial con el departamento del Huila y sus características culturales. En general, se destacan el acervo cronológico de mapas; la amplia bibliografía sobre muchos lugares del Huila; piezas y estudios arqueológicos sobre San Agustín; obras pictóricas de artistas oriundos del Huila; nombres de escritores y escritoras; compositores musicales, y archivos fotográficos de viajeros notables en esta región en el siglo XX. Incluye ocho imágenes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 131. Huila en las colecciones del Banco de la República

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Virginia Gutiérrez de Pineda y su aporte al Estudio Histórico de la Familia en Colombia

Virginia Gutiérrez de Pineda y su aporte al Estudio Histórico de la Familia en Colombia

Por: Sylvia Juliana Suárez Segura | Fecha: 2007

La apertura del Salón de Arte Moderno de la Biblioteca Luis Ángel Arango se da en el seno de la coyuntura política, social y cultural que vivía Colombia en 1957. Surge como una apuesta por la autonomía de las prácticas artísticas en Colombia y, a la vez, como una pugna por su lugar de relevancia en el contexto cultural nacional. La reseña que ofrece esta guía de estudio sobre el panorama del desarrollo del arte moderno en el país denota el significativo valor cultural que conllevó este Salón. El análisis de las obras que la conformaron y las apreciaciones que suscitó su organización argumentan por qué esta exposición logró plasmar el modernismo que se estaba consolidando en Colombia. Incluye imágenes de seis obras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 63. Salón de Arte Moderno 1957: 50 años de arte en la BLAA

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La trata de personas en la agenda política sudamericana sobre migraciones: la securitización del debate migratorio

La trata de personas en la agenda política sudamericana sobre migraciones: la securitización del debate migratorio

Por: Janneth Clavijo | Fecha: 2006

Partiendo de la idea de que un mapa señala la experiencia adquirida a lo largo del tiempo y se actualiza en cada nueva lectura, esta guía de estudio presenta la obra del artista argentino Guillermo Kuitca como una cartografía por diversas artes. La caracterización de su propuesta cartográfica junto a datos biográficos permite aproximarnos a las principales posturas, métodos, inquietudes y capacidad expresiva del artista con las que rompe y renueva los límites de la pintura. Incluye imágenes de seis obras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 42. Guillermo Kuitca: obras puntuales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dinámicas rurales: cambios y permanencias en las relaciones de género

Dinámicas rurales: cambios y permanencias en las relaciones de género

Por: Norma Villarreal Méndez | Fecha: 2019

Este ensayo señala que la inserción de los sectores campesinos en la economía de mercado a través de programas sociales y económicos y el incremento de la participación laboral femenina en la economía rural, están produciendo cambios en los roles tradicionales de las mujeres rurales. Mas mujeres aumentan su responsabilidad como jefes de hogar y en las actividades agrícolas como respuesta al incremento de la pobreza rural producido por las crisis agrícolas y por el conflicto armado. Ellas han aumentado su participación laboral combinando el trabajo en sus parcelas, con actividades de servicios o como asalariadas. Esto lo definimos como la pluriactividad y la diversificación del trabajo femenino. Como respuesta se adoptaron políticas públicas que han facilitado el acceso de ellas a los programas de tierra, crédito capacitación y asistencia técnica con positivos resultados. Junto a estas políticas para el desarrollo rural se promovió una organización ANMUCIC que tiene presencia en todos las regiones y representación en los organismos públicos donde se toman las decisiones sobre las políticas agrícolas, lo cual garantiza que las mujeres rurales están reclamando programas para mejorar su calidad de vida. Ambas experiencias: la productiva y la organizacional le han cambiado de una esfera doméstica de no reconocimiento, no visibilidad a una esfera de activa participación pública y a su empoderamiento que empieza a generar cambios en las relaciones de género.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dinámicas rurales: cambios y permanencias en las relaciones de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 172. Autorretrato disfrazado de artista: arte conceptual y fotografía en Colombia

Guía de estudio núm. 172. Autorretrato disfrazado de artista: arte conceptual y fotografía en Colombia

Por: Santiago Rueda Fajardo | Fecha: 2015

Esta guía de estudio presenta la fotografía como herramienta en el arte conceptual que floreció en Colombia, en las décadas de 1970 y 1980. Para ello, el curador de la muestra hace referencia al auténtico trabajo (obras narrativas) de doce fotógrafos artistas de Bogotá, Medellín y Barranquilla. Agrupados por ciudades, aquí se lee sobre las particulares posturas irreverentes y técnicas con que cada uno abordó temas cotidianos del país, y por las cuales fueron valorados y reconocidos. Incluye imágenes de obras de cinco de estos artistas. Incluye imágenes de cinco fotografías.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 172. Autorretrato disfrazado de artista: arte conceptual y fotografía en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones