Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Productos editoriales SiBiBo

  • Encuentra en esta colección
    • 10 Libros
  • Creada el:
    • 9 de Diciembre de 2024
Logo BibloRed  - Colección Digital
Creador BibloRed - Colección Digital
Imagen de apoyo de  Orientaciones pedagógicas para alfabetizadores: alfabetización en lectura y escritura

Orientaciones pedagógicas para alfabetizadores: alfabetización en lectura y escritura

Por: Luis Carlos Vargas Rodríguez | Fecha: 2023

"Orientaciones pedagógicas para alfabetizadores: alfabetización en lectura y escritura" es una publicación del Sistema de Bibliotecas de Bogotá (SiBiBo) que se centra en las dimensiones metodológica y conceptual del proceso de alfabetización en lectura y escritura. La publicación, que hace parte de la serie "Orientaciones pedagógicas para alfabetizadores", ofrece reflexiones que median entre los enfoques que brindan instrucciones detalladas y aquellos que se centran en principios generales. Sus autores proponen recomendaciones abstractas y concretas sobre asuntos como la dimensión ética de la alfabetización, buscando un equilibrio entre la teoría y las experiencias prácticas en entornos bibliotecarios y escolares en Colombia y para el siglo XXI. El texto, además, invita a un encuentro entre generaciones de alfabetizadores y destaca la importancia del diálogo y la reflexión constante sobre esta práctica. Finalmente, la obra mantiene abierta la pregunta sobre cómo alfabetizar en diferentes contextos.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Bibliotecología

Compartir este contenido

Orientaciones pedagógicas para alfabetizadores: alfabetización en lectura y escritura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Orientaciones pedagógicas para alfabetizadores: alfabetización aritmética

Orientaciones pedagógicas para alfabetizadores: alfabetización aritmética

Por: Magda Liliana González Alvarado | Fecha: 2023

"Orientaciones pedagógicas para alfabetizadores: alfabetización aritmética" es una publicación que propone orientaciones pedagógicas, metodológicas y didácticas para el desarrollo de procesos de alfabetización aritmética, dirigidas a alfabetizadores que desarrollan su rol principalmente en bibliotecas de la Red Pública de Bibliotecas de Bogotá (BibloRed), con personas adultas, y con posibilidades de impactar otros escenarios y comunidades. El texto reflexiona sobre la necesidad de articular procesos de alfabetización que han ocurrido de manera aislada, en bibliotecas públicas, comunitarias, universitarias, y especializadas. Además, propone miradas sobre la posibilidad de fortalecer procesos de formación a nivel no formal y procesos autodidácticos que potencien la perspectiva del “Aprendizaje a lo largo de toda la vida” (UNESCO, 2017). En última, la publicación apunta a orientar el interés por "impactar significativamente en personas cuya historia de vida posiblemente las excluyó del sistema escolar, pero cuyo interés actual es encontrar en la biblioteca un entorno cálido para afianzar sus conocimientos aprendidos a lo largo de la vida".
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Bibliotecología

Compartir este contenido

Orientaciones pedagógicas para alfabetizadores: alfabetización aritmética

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Orientaciones pedagógicas para alfabetizadores: alfabetización en ciencias de la Tierra

Orientaciones pedagógicas para alfabetizadores: alfabetización en ciencias de la Tierra

Por: Jairo E. Torres-Guasca | Fecha: 2023

Bogotá, al ser la capital del país, alberga actualmente 7.968.095 personas, con tendencia a que la población continúe en aumento (DANE, 2023). Esto ha causado que la capital se expanda a nivel urbano hacia sus extremos. Uno de los casos de expansión urbana se presenta hacia los cerros orientales de Bogotá, los cuales tienen condiciones de formación especiales, como se mencionó anteriormente. Esto hace que algunos sectores cuenten con índices de alto riesgo geológico. En consecuencia, se pueden generar riesgos frente a movimientos de masas, avenidas torrenciales y, como en todo el mundo, sismos. Para dar un ejemplo de situaciones en riesgo de desastres, vamos al caso particular de la localidad quinta de Bogotá, Usme; en la ladera occidental de la Cordillera Oriental se encuentran ubicadas dos Unidades de Planeación Zonal (UPZ): Danubio Azul y Gran Yomasa, donde se encuentran barrios y asentamientos irregulares que presentan riesgo geológico. Por lo anterior, el objetivo de esta guía pedagógica es contribuir desde la alfabetización en ciencias de la Tierra y la geología a la gestión del riesgo de desastres, con poblaciones habitantes de las zonas en estado de amenaza, comprendiendo que, para democratizar el conocimiento, es necesario reconocer los saberes locales sobre los procesos naturales, generando puntos de articulación entre diferentes tipos de conocimiento.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Bibliotecología

Compartir este contenido

Orientaciones pedagógicas para alfabetizadores: alfabetización en ciencias de la Tierra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sueños posibles: experiencias bibliotecarias significativas

Sueños posibles: experiencias bibliotecarias significativas

Por: Ángela Leonor García Gutiérrez | Fecha: 2023

En los espacios de socialización de experiencias bibliotecarias significativas, innovadoras o exitosas —adjetivos con los que suelen calificarse— no es extraño escuchar comentarios como estos: “yo hago algo muy parecido en mi biblioteca; la única diferencia es que no lo he escrito”, “los bibliotecarios deberíamos escribir, sistematizar e investigar más”. Aparte del reconocimiento de la importancia de escribir sobre la experiencia en el ámbito bibliotecario, el primero de estos enunciados supone una cierta comprensión de la escritura como una puesta en texto de una experiencia ya dada, que existe antes de ser escrita. Por una parte, tendríamos la experiencia en sí misma y, por otra, el texto que pretendidamente la refleja.
  • Temas:
  • Bibliotecología
  • Otros

Compartir este contenido

Sueños posibles: experiencias bibliotecarias significativas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La vida es lucha: de la primera a la última línea

La vida es lucha: de la primera a la última línea

Por: Hijxs de Usminia | Fecha: 2023

"La vida es lucha: de la primera a la última línea" es una publicación del Sistema de Bibliotecas de Bogotá (SiBiBo) desde su línea de Apropiación Social del Conocimiento y su programa "Bibliotecas de la paz y la memoria". Reúne los resultados de un proceso en el que participó la Biblioteca Público-Escolar de La Marichuela, en Usme y el colectivo de jóvenes Hijxs de Usminia para reflexionar sobre la memoria del estallido social en Colombia, en 2021, a través de la escritura creativa y de no ficción. Cada una de las historias que están aquí publicadas cargan escenas de valentía, dolor, digna rabia y heridas abiertas frente a las condiciones de injusticia, inequidad, falta de oportunidades de estudio y de empleo, todas circunstancias estructurales en la sociedad colombiana de la segunda década del siglo XXI. La publicación espera ser una ventana para que la ciudad conozca las historias de vida de este grupo de jóvenes.
  • Temas:
  • Otros
  • Bibliotecología

Compartir este contenido

La vida es lucha: de la primera a la última línea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Red de rutas de autoaprendizaje en Inteligencia Artificial

Red de rutas de autoaprendizaje en Inteligencia Artificial

Por: Luis E. Higuera C. | Fecha: 2023

La "Ruta de autoaprendizaje sobre Inteligencia Artificial", desarrollado por la línea de "Aprendizaje a lo largo de la vida" del Sistema de Bibliotecas de Bogotá (SiBiBo), es una guía iniciática para comprender y navegar el campo de la Inteligencia Artificial (IA). El contenido está organizado en secciones, explorando subcampos específicos, filosofías y aplicaciones prácticas que cubren conceptos fundamentales como la definición de IA, su historia, desafíos éticos y legales, y aspectos prácticos de la implementación de IA sin programación. Además, el documento proporciona un camino de aprendizaje estructurado, que incluye preguntas guiadas, recursos y hitos para que los lectores lo sigan, atendiendo tanto a principiantes como a aquellos que buscan conocimientos avanzados en los diversos ámbitos de la IA.
  • Temas:
  • Otros
  • Filosofía
  • Bibliotecología

Compartir este contenido

Red de rutas de autoaprendizaje en Inteligencia Artificial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía digital. Una ruta de autoaprendizaje para la prueba Saber 11 y el examen de admisión a la Universidad Nacional de Colombia

Guía digital. Una ruta de autoaprendizaje para la prueba Saber 11 y el examen de admisión a la Universidad Nacional de Colombia

Por: Luis García Bendezú | Fecha: 2023

La "Ruta de autoaprendizaje para presentar el examen Saber 11 y el examen de admisión a la UNAL" es un documento diseñado para estudiantes que están terminando el bachillerato o preparándose para ingresar a la universidad. Ofrece una ruta de autoaprendizaje estructurada para reforzar conocimientos evaluados en el Examen de Estado de la Educación Media (Saber 11°) y en la prueba de admisión de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL). Además, contiene una selección de recursos pedagógicos recomendados, como libros, páginas web, simuladores de exámenes, videos, aplicaciones móviles y programas de pódcast, para ayudar a los estudiantes a alcanzar sus objetivos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía digital. Una ruta de autoaprendizaje para la prueba Saber 11 y el examen de admisión a la Universidad Nacional de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Currículo de formación en cultura y competencias digitales

Currículo de formación en cultura y competencias digitales

Por: Luis García Bendezú | Fecha: 2023

El currículo de formación en cultura digital está diseñado para bibliotecarios, mediadores de lectura y docentes colombianos que buscan liderar procesos de apropiación tecnológica. Para comenzar, ofrece una estructura breve y organizada de áreas pedagógicas, competencias y actividades que abordan habilidades digitales esenciales. A continuación, presenta sugerencias y actividades que se basan en referentes internacionales, como el Marco de Competencias Digitales para la Ciudadanía de la Comisión Europea, el Currículum de Alfabetización Mediática e Informacional para Educadores y Estudiantes de la UNESCO, y la Declaración sobre Alfabetización Digital de la IFLA. En su generalidad, el currículo se estructura en cinco áreas y 22 competencias digitales.
  • Temas:
  • Otros
  • Bibliotecología

Compartir este contenido

Currículo de formación en cultura y competencias digitales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nos queda la palabra: experiencias bibliotecarias significativas (documento del proyecto de interés del SiBiBo realizado con los mediadores territoriales de BibloRed)"

Nos queda la palabra: experiencias bibliotecarias significativas (documento del proyecto de interés del SiBiBo realizado con los mediadores territoriales de BibloRed)"

Por: Jessica Paola Huertas Baquero | Fecha: 2023

"Nos queda la palabra: experiencias bibliotecarias significativas" es una compilación de textos sobre las experiencias de un grupo de mediadores territoriales de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BiBloRed), quienes desarrollan su trabajo en espacios alternativos de lectura, escritura y oralidad: Paraderos, Paralibros Paraparques (PPP) y espacios de extensión. Los textos son resultado de un proceso de formación sobre sistematización de experiencias bibliotecarias realizado por el Sistema de Bibliotecas de Bogotá (SiBiBo), en el año 2023. El documento recoge las reflexiones de los mediadores sobre su práctica en temas como la creación de bibliotecas rurales, el desarrollo de procesos de alfabetización y cineforos en espacios de privación de libertad, la promoción de la escritura creativa en espacios alternativos de lectura, la mediación con la infancia y los PreIcfes Populares Bibliotecarios. Además de ser testimonio de las experiencias de mediación en estos espacios, los textos ofrecen recomendaciones para el hacer y ponen a disposición de otras personas los aprendizajes de los mediadores en distintos territorios de Bogotá.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nos queda la palabra: experiencias bibliotecarias significativas (documento del proyecto de interés del SiBiBo realizado con los mediadores territoriales de BibloRed)"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Currículo PreIcfes Popular Bibliotecario

Currículo PreIcfes Popular Bibliotecario

Por: Nelson Andrés Ravelo Franco | Fecha: 2023

Este "Currículo del PreIcfes Popular Bibliotecario", elaborado por Astrid Patricia Pinto Molina, Máster en libros y literatura infantil y juvenil, y fonoaudióloga egresada de la Universidad Nacional de Colombia, para el Sistema de Bibliotecas de Bogotá (SiBiBo) se centra en el componente de Lectura Crítica del PreIcfes para su implementación en entornos bibliotecarios. La autora propone una "pedagogía del detenimiento", entendida como el ejercicio previo indispensable para la pedagogía de la pregunta en donde se destaca la importancia de la contemplación y el extrañamiento en el desarrollo de sujetos lectores capaces de enfrentar las voracidades y violencias cotidianas. El documento aborda competencias del PreIcfes bibliotecario Lectura Crítica, evaluando la identificación y comprensión de contenidos locales, la articulación de partes textuales y la reflexión crítica. Además, se enfoca en tipologías textuales, intención comunicativa, lenguaje connotativo y denotativo, lenguaje icónico, escritura, y contextos sociales e históricos en los que se construyen los textos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Currículo PreIcfes Popular Bibliotecario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones