Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Tufillo de poeta
Colección institucional

Tufillo de poeta

Algunas personas detrás de este pódcast se dedican a escribir, aunque en secreto, sueñan con cultivar sandías o publicar fanzines. ¡Calma! Todavía lo siguen intentando, pero en el camino se les ocurrió que hacer un pódcast de poesía podría funcionar, y más si en cada capítulo cada autor defiende un poema que le guste. Al final hay una votación que no determina nada, pero que está allí porque crecieron viendo realities y creen que así se tienen que acabar las cosas.

  • Encuentra en esta colección
    • 1 Libros
    • 14 Podcast
  • Creada el:
    • 25 de Abril de 2024
Logo Tufillo de poeta
Creador Tufillo de poeta
Imagen de apoyo de  Montan su lomo los astros

Montan su lomo los astros

Por: Tufillo de Poeta | Fecha: 2021

Montan su lomo los astros es el primer fanzine realizado por el equipo del podcast Tufillo de Poeta. A través de un taller de escritura y edición colaborativa coordinado por Mateo Guerrero y Marcia Mendieta, creamos un espacio para que la escritura de las poetas Salomé Benalcázar (Ecuador), Silvia Elena (Costa Rica) y Lauren Mendinueta (Colombia) dialogara y construyera una constelación de textos en torno a lo animal. Los poemas están acompañados por dibujos de Estefanía Angueyra.
  • Temas:
  • Poesía
  • Otros

Compartir este contenido

Montan su lomo los astros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Poemas para surfear la ola de calor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Poemas para bajarse el pantalón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Poemas para llorar en la ducha

Poemas para llorar en la ducha

Por: Tufillo de Poeta | Fecha: 1993

En el oeste de Colombia,el río Calima comunica la costa Pacífica con la Cordillera Occidental. En las partes altas de este río, a una altura aproximada de 1.400 metros, siglos antes de la conquista española, grupos indígenas alcanzaron un alto nivel de desarrollo. En el material arqueológico procedente del valle del Calima, se encuentran diferencias y características correspondientes a técnicas propias de cada uno de estos grupos que ocuparon sucesivamente esta región. No se conocen con exactitud los grupos indígenas que ocupaban la región misma de Calima a la llegada de los españoles. Se sabe que al oeste de esta zona, en el alto Chocó, vivían los Yaco; al norte, los Chanca y los Lile Petecuy dominaban la región sur de Calima, la que corresponde a la región Pavas -Bitaco - LaCumbre (Herrera 1992). A comienzos de este siglo,con la introducción del cultivo del café y de la ganadería, el alto valle del Calima fue el centro de una intensa colonización; con el desarrollo y el crecimiento de la guaquería, se reveló uncentro arqueológico de gran interés. Uno de los primeros estudios arqueológicos en esta zona fue presentado por Henry Wassén (1936), quien reconoció,en la región de la hacienda “ElDorado", situada entre Restrepo y Yotoco, la existencia de terrazas artificiales, sitios de habitación, grabados rupestres y caminos precolombinos; también excavó varias sepulturas. Con el estudio de las piezas de orfebrerías del Museo del Oro y de su procedencia, Pérez de Barradas (1954), ubicó la zona arqueológica Calima propiamente dicha y definió las características del estilo del mismo nombre. Desde entonces, esta región se convirtió en un centro de investigaciones para varios arqueólogos. En los años 60, Warwick Bray pudo establecer, gracias a las características de la cerámica, varios períodos de ocupación en la zona Calima, los cuales fueron objeto de largos estudios y excavaciones por el equipo de "Pro Calima" desde su fundación, en 1974 (Bray, Cardale de Schrimpff, Herrera).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La fauna en el material precolombino Calima

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La fauna en el material precolombino Calima

La fauna en el material precolombino Calima

Por: Anne Legast | Fecha: 1993

En el oeste de Colombia,el río Calima comunica la costa Pacífica con la Cordillera Occidental. En las partes altas de este río, a una altura aproximada de 1.400 metros, siglos antes de la conquista española, grupos indígenas alcanzaron un alto nivel de desarrollo. En el material arqueológico procedente del valle del Calima, se encuentran diferencias y características correspondientes a técnicas propias de cada uno de estos grupos que ocuparon sucesivamente esta región. No se conocen con exactitud los grupos indígenas que ocupaban la región misma de Calima a la llegada de los españoles. Se sabe que al oeste de esta zona, en el alto Chocó, vivían los Yaco; al norte, los Chanca y los Lile Petecuy dominaban la región sur de Calima, la que corresponde a la región Pavas -Bitaco - LaCumbre (Herrera 1992). A comienzos de este siglo,con la introducción del cultivo del café y de la ganadería, el alto valle del Calima fue el centro de una intensa colonización; con el desarrollo y el crecimiento de la guaquería, se reveló uncentro arqueológico de gran interés. Uno de los primeros estudios arqueológicos en esta zona fue presentado por Henry Wassén (1936), quien reconoció,en la región de la hacienda “ElDorado", situada entre Restrepo y Yotoco, la existencia de terrazas artificiales, sitios de habitación, grabados rupestres y caminos precolombinos; también excavó varias sepulturas. Con el estudio de las piezas de orfebrerías del Museo del Oro y de su procedencia, Pérez de Barradas (1954), ubicó la zona arqueológica Calima propiamente dicha y definió las características del estilo del mismo nombre. Desde entonces, esta región se convirtió en un centro de investigaciones para varios arqueólogos. En los años 60, Warwick Bray pudo establecer, gracias a las características de la cerámica, varios períodos de ocupación en la zona Calima, los cuales fueron objeto de largos estudios y excavaciones por el equipo de "Pro Calima" desde su fundación, en 1974 (Bray, Cardale de Schrimpff, Herrera).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La fauna en el material precolombino Calima

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Poemas para ganar cualquier combate

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Poemas para decirle a tu mamá que eres poeta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Poemas para limpiar la casa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Poemas para mirarse al espejo

Poemas para mirarse al espejo

Por: Anne Legast | Fecha: 1993

En el oeste de Colombia,el río Calima comunica la costa Pacífica con la Cordillera Occidental. En las partes altas de este río, a una altura aproximada de 1.400 metros, siglos antes de la conquista española, grupos indígenas alcanzaron un alto nivel de desarrollo. En el material arqueológico procedente del valle del Calima, se encuentran diferencias y características correspondientes a técnicas propias de cada uno de estos grupos que ocuparon sucesivamente esta región. No se conocen con exactitud los grupos indígenas que ocupaban la región misma de Calima a la llegada de los españoles. Se sabe que al oeste de esta zona, en el alto Chocó, vivían los Yaco; al norte, los Chanca y los Lile Petecuy dominaban la región sur de Calima, la que corresponde a la región Pavas -Bitaco - LaCumbre (Herrera 1992). A comienzos de este siglo,con la introducción del cultivo del café y de la ganadería, el alto valle del Calima fue el centro de una intensa colonización; con el desarrollo y el crecimiento de la guaquería, se reveló uncentro arqueológico de gran interés. Uno de los primeros estudios arqueológicos en esta zona fue presentado por Henry Wassén (1936), quien reconoció,en la región de la hacienda “ElDorado", situada entre Restrepo y Yotoco, la existencia de terrazas artificiales, sitios de habitación, grabados rupestres y caminos precolombinos; también excavó varias sepulturas. Con el estudio de las piezas de orfebrerías del Museo del Oro y de su procedencia, Pérez de Barradas (1954), ubicó la zona arqueológica Calima propiamente dicha y definió las características del estilo del mismo nombre. Desde entonces, esta región se convirtió en un centro de investigaciones para varios arqueólogos. En los años 60, Warwick Bray pudo establecer, gracias a las características de la cerámica, varios períodos de ocupación en la zona Calima, los cuales fueron objeto de largos estudios y excavaciones por el equipo de "Pro Calima" desde su fundación, en 1974 (Bray, Cardale de Schrimpff, Herrera).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La fauna en el material precolombino Calima

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La fauna en el material precolombino Calima

La fauna en el material precolombino Calima

Por: Anne Legast | Fecha: 1993

En el oeste de Colombia,el río Calima comunica la costa Pacífica con la Cordillera Occidental. En las partes altas de este río, a una altura aproximada de 1.400 metros, siglos antes de la conquista española, grupos indígenas alcanzaron un alto nivel de desarrollo. En el material arqueológico procedente del valle del Calima, se encuentran diferencias y características correspondientes a técnicas propias de cada uno de estos grupos que ocuparon sucesivamente esta región. No se conocen con exactitud los grupos indígenas que ocupaban la región misma de Calima a la llegada de los españoles. Se sabe que al oeste de esta zona, en el alto Chocó, vivían los Yaco; al norte, los Chanca y los Lile Petecuy dominaban la región sur de Calima, la que corresponde a la región Pavas -Bitaco - LaCumbre (Herrera 1992). A comienzos de este siglo,con la introducción del cultivo del café y de la ganadería, el alto valle del Calima fue el centro de una intensa colonización; con el desarrollo y el crecimiento de la guaquería, se reveló uncentro arqueológico de gran interés. Uno de los primeros estudios arqueológicos en esta zona fue presentado por Henry Wassén (1936), quien reconoció,en la región de la hacienda “ElDorado", situada entre Restrepo y Yotoco, la existencia de terrazas artificiales, sitios de habitación, grabados rupestres y caminos precolombinos; también excavó varias sepulturas. Con el estudio de las piezas de orfebrerías del Museo del Oro y de su procedencia, Pérez de Barradas (1954), ubicó la zona arqueológica Calima propiamente dicha y definió las características del estilo del mismo nombre. Desde entonces, esta región se convirtió en un centro de investigaciones para varios arqueólogos. En los años 60, Warwick Bray pudo establecer, gracias a las características de la cerámica, varios períodos de ocupación en la zona Calima, los cuales fueron objeto de largos estudios y excavaciones por el equipo de "Pro Calima" desde su fundación, en 1974 (Bray, Cardale de Schrimpff, Herrera).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La fauna en el material precolombino Calima

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones