Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Patrimonio local
Colección institucional

Patrimonio local

La colección "Patrimonio Local" reúne historias fascinantes de Bogotá: crónicas, mitos, recetas tradicionales, relatos contemporáneos que ponen de manifiesto la identidad local, dando testimonio de la cultura y la historia de la capital para las generaciones presentes y futuras.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 75 Libros
    • 2 Vídeos
    • 1 Manuales y guías
  • Creada el:
    • 11 de Abril de 2024
Logo BibloRed  - Colección Digital
Creador BibloRed - Colección Digital
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estadística elemental

Estadística elemental

Por: Robert Johnson | Fecha: 2012

En sus propias aulas, a través de sus populares textos, y en las conferencias que imparten, Robert Johnson y Patricia Kuby han inspirado a cientos de miles de estudiantes y sus instructores para ver la utilidad y la viabilidad de la estadística. Ahora, en su undécima edición, Estadística elemental ha sido constantemente alabado por los usuarios y revisores por su exposición clara y ejemplos relevantes, ejercicios y aplicaciones. El enfoque en la tecnología para ayudar a los estudiantes a tener éxito - como MINITAB ®, Excel ®, y TI-83/84 - se ve reforzada por una gran cantidad de suplementos que ahorran tiempo y dan a los profesores y estudiantes una guía interactiva y de apoyo. Todo esto y más ha establecido la reputación de este texto de ser muy accesible para los estudiantes y simple y directo para los instructores que enseñan con él.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estadística elemental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Villa Javier en 4 instantes. 100 años 1913-2013

Villa Javier en 4 instantes. 100 años 1913-2013

Por: Rubén (Investigación y Compilación) Hernández Molina | Fecha: 2013

El barrio Villa Javier, ubicado en San Cristóbal, fue la primera urbanización de Bogotá, establecida hace 110 años por el sacerdote español José María Campoamor. Fundado en 1913 en la finca "El Peñón del Aserrío", el barrio se convirtió en un eje vital de la localidad. Este libro recopila la historia y los cambios de Villa Javier a lo largo del tiempo, desde su fundación hasta su transformación contemporánea. A través de relatos de sus habitantes, se reflejan momentos clave, como la fundación misma, celebraciones de Reyes Magos en los años cuarenta, recuerdos de un arquitecto arraigado al lugar, y reflexiones de residentes sobre los desafíos actuales, incluyendo la pérdida de estructuras originales y el riesgo de perder su carácter histórico en medio de la vorágine de la modernidad.
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural

Compartir este contenido

Villa Javier en 4 instantes. 100 años 1913-2013

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Radiografía del Divino Niño

Radiografía del Divino Niño

Por: Roberto (Compilador) Rubiano Vargas | Fecha: 2006

Bogotá ha sido narrada de innumerables maneras a lo largo de sus 485 años de historia, desde los tiempos de la conquista hasta los acontecimientos del reciente estallido social. Esta diversidad de relatos y perspectivas es capturada en el libro editado por la Alcaldía Distrital en 2006 como parte del programa Libro al Viento, que buscaba compartir libros en las estaciones de Transmilenio para fomentar la lectura y la conexión comunitaria. En estas páginas, se encuentra la esencia de Bogotá: sus barrios, festivales, cultura popular, personajes icónicos, arquitecturas cargadas de historias, y sus calles bulliciosas. Además, el eco de la localidad de San Cristóbal se hace presente a través de crónicas como las de Óscar Emilio Bustos sobre el barrio 20 de julio y la devoción al Divino Niño. Este libro sirve como una fascinante entrada a los pliegues más intrigantes de la experiencia de habitar la capital colombiana.
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Historia

Compartir este contenido

Radiografía del Divino Niño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  IX Festival del maíz. Recetario

IX Festival del maíz. Recetario

Por: Asociación Juvenil Club Cultural Siglo XXI | Fecha: 2007

En 1990, profesores y estudiantes del Colegio Distrital Juana Escobar, en San Cristóbal, organizaron un conversatorio sobre la cultura del maíz en América Latina, expandiendo la discusión desde las aulas hasta las cocinas con el respaldo de la ONIC y la Asociación Siglo XXI. Este encuentro inspiró la creación del Festival del Maíz en 1997, celebrado inicialmente en San Rafael y luego extendido a otros barrios como Nueva Delhi, Londres, Guacamayas, y más. Esta publicación recopila recetas y técnicas de la novena edición del festival en 2007, representando la iniciativa comunitaria y las tradiciones culinarias locales como una forma de preservar la memoria histórica y el arraigo cultural en la ciudad.
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Historia

Compartir este contenido

IX Festival del maíz. Recetario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crisoles del tiempo (poemario)

Crisoles del tiempo (poemario)

Por: Andrés Barbosa Vivas | Fecha: 2017

Andrés Barbosa Vivas, poeta nacido en 1987, dejó una profunda huella en los barrios de Bogotá con su poesía enérgica y comprometida desde la adolescencia. Reconocido desde temprana edad, ganó premios y menciones por su obra combativa y sensible. Tras graduarse en Ciencias Sociales, continuó destacando en certámenes literarios y publicó varios libros, como "Desdóblate silencio" y "La desmesura". Trágicamente, falleció a los 23 años en un accidente de tránsito, dejando una obra inconclusa que es preservada por la Fundación Andrés Barbosa, liderada por su madre, Mercedes Vivas. Su legado, marcado por la autogestión y la edición comunitaria, se refleja en obras como "Crisoles del tiempo", publicado póstumamente en 2017, que recoge sus poemas inéditos y sus reflexiones sobre la escritura y la historia.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Crisoles del tiempo (poemario)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Donde habita el miedo: historias para que duermas con la luz encendida

Donde habita el miedo: historias para que duermas con la luz encendida

Por: Jhonny Ramírez Díaz | Fecha: 2020

La ilustración independiente en Bogotá ha revolucionado la edición, abarcando desde cómics hasta performances multiformato, reflejando la diversidad de la capital. "Donde habita el miedo: historias para que duermas con la luz encendida", liderado por la Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo, es un libro colaborativo que explora el terror desde la perspectiva infantil, creando una ciudad inquietante. Esta obra, parte de las estrategias de Biblored para fortalecer la lectura y escritura en la comunidad, destaca la potencia de las narrativas gráficas colectivas.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Donde habita el miedo: historias para que duermas con la luz encendida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El niño

El niño

Por: Yesid Monroy | Fecha: 2018

La Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo, como parte de su compromiso con los jóvenes, lanzó el proyecto "Ilustrando el miedo", un club de ilustración formado por 18 jóvenes entre 13 y 28 años, interesados en explorar las leyendas urbanas de Bogotá. Estos jóvenes editaron su primer libro, "El niño", a partir de historias registradas en un taller de producción radial. Con el apoyo de Óscar Pantoja y el Grupo de Amigos de la Biblioteca del Restrepo, este cómic es el primero de una serie que incluye "La casa del terror", "El monstruo del bosque" y "Emily". Este enfoque innovador le valió a la Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo el Premio Nacional de Bibliotecas Públicas Daniel Samper Ortega en 2018.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

El niño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En-Raíz-Arte

En-Raíz-Arte

Por: Biblioteca Comunitaria Raíz de Barro | Fecha: 2022

La Biblioteca Comunitaria Raíz de Barro, ubicada en el barrio La Arboleda de Rafael Uribe Uribe, es un ejemplo vital del papel crucial que desempeñan las bibliotecas comunitarias en el tejido cultural de Bogotá. Desde su fundación en 2014, esta biblioteca se ha convertido en un centro cultural que refleja la diversidad y la amplitud de su comunidad. En 2021, el proyecto recibió el apoyo del programa Es Cultura Local 2021, otorgado por el Idartes y la Alcaldía Local de Rafael Uribe Uribe. El libro que surge de esta biblioteca es una antología que recopila el trabajo realizado con niñas, niños y adolescentes del barrio, mostrando una variedad de géneros y formatos que van desde relatos hasta ilustraciones, poesía y pintura. Esta obra es un testimonio de la gestión comunitaria del conocimiento y la cultura que florece en el sur de la ciudad, siendo solo uno de los muchos ejemplos de este compromiso con la comunidad.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

En-Raíz-Arte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Textos cáusticos

Textos cáusticos

Por: Hernando Urrutia Vásquez | Fecha: 2021

Hernando Urrutia Vásquez, un líder cultural y escritor bogotano de 77 años, ha dedicado su vida a la gestión cultural en la ciudad. Desde hace más de cuatro décadas, ha escrito crónicas, relatos históricos, poemas y relatos cortos, siendo un comunicador popular en diversas localidades como Usme, San Cristóbal, Ciudad Bolívar y Rafael Uribe Uribe. Formado en talleres de escritura y literatura rusa, su obra abarca desde la reconstrucción histórica hasta juegos literarios como su libro "Cosmotelurias" (2002). En "Textos causticos", Urrutia explora el aforismo y el fragmento, mostrando un enfoque poco optimista de la vida y la literatura, con un tono punzante que nos confronta con la cruda realidad y la memoria que intentamos olvidar. Estos textos son no solo cáusticos, sino también abrasadores y tórridos, reflejando la profundidad de su perspectiva literaria.
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Historia

Compartir este contenido

Textos cáusticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rafael Uribe Uribe de conquista por Bogotá

Rafael Uribe Uribe de conquista por Bogotá

Por: John Jairo Uribe Sarmiento | Fecha: 2004

La Fundación Centro de Investigación y Promoción Comunitaria, establecida legalmente desde 1981, ha desempeñado un papel crucial en abordar los desafíos sociales en Bogotá. Surgida en los años setenta, esta organización sin fines de lucro ha liderado numerosas iniciativas de investigación y participación activa en la ciudad, colaborando con proyectos gubernamentales clave, como los Centros Amar, dedicados a la erradicación del trabajo infantil. En su estudio publicado en 2004, la Fundación analiza los procesos de organización civil en una localidad con casi 400 mil habitantes, tomando en cuenta su historia y redes comunitarias. Destaca la importancia de la declaración de la localidad en 1991 y la expansión de barrios como Diana Turbay y Quiroga, marcados por eventos como la explosión en la Avenida Caracas con calle 36 sur en el mismo año de la publicación, un suceso trágico que aún resuena en la memoria colectiva.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Rafael Uribe Uribe de conquista por Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones